Variedades y tipos de aceitunas
Existen multitud de tipos de aceitunas, variedades o clases de olivo. Hay variedades de olivo buenas para aceite, otras son adecuadas para aceituna de mesa y finalmente hay variedades con cualidades para ambos aprovechamientos.
En la actualidad el mayor interés del sector se concentra en el olivar superintensivo. Son plantaciones de olivar más costosas pero fáciles de mecanizar y de mayor productividad.
Las variedades de aceitunas más antiguas tienen diferentes nombres o sinonimias dependiendo de su zona de cultivo.
En España se cultivan diferentes tipos de olivos, las comunidades con mayor producción son Andalucía, Castilla la Mancha, Extremadura, Comunidad Valenciana y Cataluña.
Existen cientos de variedades de olivos en el mundo, Italia, Grecia, Portugal, Túnez, Marruecos… Por sus características, algunos tipos de aceitunas están siendo introducidas en España (Koroneiki, Frantoio…).
El lector tiene a su disposición información ampliada de cada variedad de olivo. Puede acceder a ella pulsando sobre los enlaces y fotografías disponibles.
Variedades de aceituna españolas
Dependiendo de las condiciones climáticas y agronómicas de nuestra zona de cultivo, una variedad de olivo puede ser más o menos productiva. La resistencia a enfermedades, humedad, sequía y el cultivo durante siglos, favorecen la presencia de variedades de olivo singulares.
Además, las variedades de olivo pueden ser adecuadas para producción de aceituna de mesa, aceite de oliva o tener buenas características para ambos usos.
Por estos motivos, las diferentes regiones españolas, cuentan con clases de olivo propias de su zona.
Aunque existen cientos de clases de olivos en España, solo unas pocas concentran la mayor parte de la producción de aceite y aceituna de mesa.
En los viveros de olivo españoles, es posible comprar plantones de olivos de una importante selección de variedades de aceituna españolas y extranjeras.
Variedades de olivos en Andalucía
La comunidad de Andalucía es la de mayor superficie olivar, en Andalucía, disponen de un clima privilegiado para el cultivo del olivo y tienen gran experiencia en los cuidados del olivar.
Se cultivan las variedades de aceitunas para mesa (Manzanilla Sevillana, Hojiblanca, Gordal Sevillana…), siendo principalmente Sevilla, Córdoba y Málaga las principales provincias productoras.
Respecto a la producción de aceite de oliva, la principal provincia productora es Jaén seguida de Córdoba, Sevilla, Málaga y Granada.
Las siguientes variedades de olivo son las más cultivadas en Andalucía:
Olivo Picual
Picual, es la variedad de olivo más importante en España. Dispone de una extensión de más de 1.000.000 de hectáreas. Se cultiva principalmente en la provincia de Jaén, aunque también tiene presencia importante en Córdoba, Granada y Sevilla.
Picual es una de las clases de aceitunas para aceite más importantes.
Su cultivo va en aumento en España y en el mundo por ser una variedad de olivo de alto rendimiento productivo. Las aceitunas picuales tienen un alto rendimiento graso, lo que permiten obtener mayor rentabilidad que otras variedades. Los olivares intensivos de gran parte de España apuestan por la plantación de esta excelente clase de olivo.
El aceite de oliva Picual tiene alta estabilidad a la oxidación y dispone de altas cantidades de Oleocanthal.
Aceituna Gordal Sevillana
Por sus aceitunas grandes, Gordal Sevillana, es una de las variedades de aceituna de mesa más apreciadas. La mayor provincia productora es Sevilla. Su extensión se ha contraído durante las últimas décadas.
Este tipo de aceituna destaca por su gran tamaño y se cosechan verdes para mesa. Apenas se usa en producción de aceite de oliva, las aceitunas gordales tienen un rendimiento bajo y escasa estabilidad frente a la oxidación.
Sus aceitunas son propensas al alambrado, por ello, para lograr obtener aceitunas de calidad, se necesita realizar la fase de cocido (quitar el amargor con sosa cáustica) de forma precisa y meticulosa. Las aceitunas gordales se aliñan de diversas formas y se utilizan en la producción de Kimbos (aceitunas + pepinillos).
La aceituna Gordal, es sensible a los ataques de la mosca del olivo.
Olivo Hojiblanca
La variedad de aceituna Hojiblanca, es la tercera más plantada en España. Dispone de 265.000 ha de olivar y destaca por su elevada resistencia a la sequía.
La provincia de Córdoba cuenta con la mayor superficie cultivada de olivo Hojiblanca. En Málaga, Sevilla y Granada también supone una parte importante de la producción de aceitunas.
Se utiliza en producción de aceituna de mesa (muy buena relación pulpa/hueso). Por su firmeza, es muy apreciada para la producción de aceitunas negras de mesa. Dentro de los diferentes tipos de aceitunas para comer, actualmente es la más producida en España.
Además, el aceite de oliva Hojiblanca es apreciado por su excelente calidad.
Aceituna Manzanilla Sevillana
Manzanilla Sevillana es una de las variedades de aceitunas de mesa por excelencia. Sevilla es la provincia de Andalucía con mayor superficie de olivo Manzanilla Sevillana.
La aceituna Manzanilla ha alcanzado un grado de difusión internacional, por sus buenas características para aderezo de aceitunas en verde.
Aunque no es su aprovechamiento habitual, el aceite de oliva Manzanilla es apreciado por su sabor, aroma y resistencia a la oxidación.
El olivo Manzanilla Sevillana, es muy sensible a la Verticilosis.
Olivo Picudo
La aceituna Picudo, tiene su origen es la provincia de Córdoba. Es una variedad de olivo rústica de producción elevada, alto rendimiento graso de las aceitunas.
Aunque tradicionalmente se ha usado en las zonas productoras como aceituna de mesa con buenas características.
En la actualidad su destino principal es la almazara, donde produce un aceite virgen extra de sabor muy apreciado.
La aceituna Picudo es muy sensible a la Lepra del olivo, aspecto negativo para el uso como aceituna de mesa.
Olivo Pajarero
El olivo Pajarero recibe este nombre por ser sus aceitunas muy apetecibles para el Zorzal. Su zona de cultivo principal se localiza en la provincia de Córdoba.
El árbol tarda en entrar en producción, pero finalmente es regular y productivo. Su aceituna es de tamaño muy grande y alto rendimiento. En la almazara, nos permite obtener aceites de oliva virgen extra de excelente calidad.
En la actualidad la variedad tiene un interés creciente.
Olivo Royal de Cazorla
La aceituna Royal de Cazorla, tiene su origen en la provincia de Jaén (Sierra de Cazorla). Esta variedad disfruta de una importancia creciente en su zona de cultivo, siendo un aceite de oliva singular y apreciado.
El aceite de oliva Royal destaca por su aroma muy frutado, siendo un distintivo esencia de la DOP Sierra de Cazorla.
Por otro lado, el árbol es muy rústico, productivo, regular y resistente a la sequía.
Olivo Lechín de Granada
Lechín de Granada, es una variedad de olivo principalmente cultivada en Granada.
Dentro de las variedades de aceituna existentes, Lechín de Granada destaca por su excelente capacidad de conservación. Por ello, es muy apreciado su uso como aceituna negra para mesa.
Puede utilizarse tanto para aceituna de mesa como para la producción de aceite de oliva. Además, la variedad de olivo Lechín es rústica, se adapta bien a suelos calizos y soporta mejor que otras variedades la sequía.
Es una clase de olivo muy sensible al repilo, por lo que se recomienda su cultivo es zonas de escasa pluviometría.
Aceituna Ocal
Ocal es una variedad de aceituna versátil, apta para aceituna de mesa y producción de aceite de oliva. Cuenta con unas 5.000 ha de olivar, localizado principalmente en la provincia de Córdoba.
Produce un aceite de oliva bien valorado en las tiendas Delicatessen por su aroma muy frutado.
El olivo Ocal dispone de buenas características productivas, siendo interesante su plantación para diferenciarse de otros aceites de oliva más abundantes como Picual y Hojiblanca.
Tipos de aceitunas cultivadas en Castilla-La Mancha
El cultivo del olivo en Castilla-La Mancha se destina principalmente a la producción de aceite de oliva en almazara. El uso para aceituna de mesa es testimonial si lo comparamos con Andalucía y Extremadura.
La provincia de Ciudad Real es la que más aceite de oliva produce, seguida de Toledo y más de lejos por Albacete.
Las siguientes variedades de aceitunas son las más habituales en Castilla-La Mancha:
Olivo Cornicabra
La clase de olivo Cornicabra es la más cultivada en Castilla la Mancha. En España es la segunda variedad de olivo más cultivada, se calculan 270.000 ha de olivar. Su rusticidad le permite adaptarse perfectamente al clima seco y calizo de Castilla la Mancha, además logra superar bien el frío invernal.
Las largas y puntiagudas aceitunas Cornicabra tienen un alto rendimiento. Esto y la calidad del AOVE, hacen a la variedad idónea para la producción de aceite en las Almazaras.
Las D.O.P. Montes de Toledo, Campo de Montiel y Campo de Calatrava respaldan la calidad del aceite de oliva Cornicabra.
Aceituna Castellana o Verdeja
La variedad de aceituna Castellana, también conocida como Verdeja, es una variedad originaria de Castilla la Mancha. Dispone de 30.000 ha de olivar, localizadas principalmente en Cuenca y Guadalajara.
El aceite de oliva Castellana, se encuentra amparado por la D.O.P. Aceite de la Alcarria.
El olivo Castellana es una variedad de olivo sensible a la Tuberculosis.
Variedades de aceitunas en Extremadura
Las variedades de aceitunas tradicionales de Extremadura tienen un aprovechamiento mixto, pueden destinarse a mesa y a producción de aceite de oliva. En Badajoz, algunos cultivos de regadío se están cambiando por olivar superintensivo. Por lo tanto, se espera un incremento de la producción de aceite de oliva en Extremadura.
Olivo Manzanilla Cacereña
El olivo Manzanilla Cacereña, es una variedad de olivo muy antigua, datada del siglo XV (Norte de Cáceres).
Es una clase de aceituna muy versátil que destaca por su excelente calidad tanto como aceituna de mesa como para producir aceite de oliva.
El aceite de oliva Manzanilla es muy frutado y de sabor agradable. Siendo utilizado por los envasadores italianos en la obtención de sus mejores coupages.
Aceituna Verdial de Badajoz
La variedad de aceituna Verdial de Badajoz, tiene una extensión de 30.000 ha de olivar, principalmente localizadas en Extremadura.
El árbol destaca por su productividad, regularidad y resistencia a la sequía.
Las aceituna Verdial es de tamaño grande y dispone un elevado contenido de aceite de oliva.
Es excelente para producir aceitunas verdes de mesa y aceite de oliva de alta estabilidad y calidad organoléptica.
resistente a la sequía, productiva, poco vecera, apta para aderezo y producción de aceite (22% de rendimiento)
Es bastante sensible a la Aceituna Jabonosa o Antracnosis.
Olivo Morisca
El olivo Morisca, es una variedad muy antigua (datada del siglo XI). En España se encuentra localizada principalmente en la provincia de Badajoz.
La variedad Morisca se adapta bien a la sequía y los terrenos pobres.
Las aceitunas de esta variedad son de tamaño muy grande, siendo apreciadas para aderezo en verde. Tienen alto rendimiento y produce un aceite bien valorado y de alto contenido en linoleico.
Morisca es muy sensible a varias de las enfermedades más importantes del olivo.
Aceituna Cornezuelo
El olivo Cornezuelo, produce un aceite reconocido y apreciado por su buena calidad (DOP Aceite de Monterrubio).
Su cultivo se localiza principalmente en Badajoz y apenas representa ínfima parte de la superficie de olivar de España.
Las aceitunas son de alto rendimiento, tamaño grande y tienen una elevada resistencia al desprendimiento.
Olivo Pico Limón
La variedad de aceituna Pico Limón se encuentra en expansión por sus buenas características. Su zona tradicional de cultivo es la campiña sur de Badajoz.
Pico Limón destaca por su productividad alta y buena calidad tanto para aceituna de mesa como para producir aceites de oliva de máxima calidad.
Sus aceitunas son sensibles al ataque del Prays del olivo.
Clases de olivos de la Comunidad Valenciana
La Comunidad Valencia cuenta con clases de olivo muy antiguas y un importante patrimonio olivarero. En algunas zonas se conservan olivos milenarios, cuyo aceite de oliva es muy apreciado por los consumidores, y logra alcanzar precios de venta considerables.
Olivo Villalonga
La variedad de olivo Villalonga es principal de la Comunidad Valenciana. Se cultivan aproximadamente 28.000 ha de olivar Villalonga en Valencia, Alicante y Castellón.
Villalonga es una variedad de aceituna precoz, productiva y con buenas características para la recolección mecanizada con vibradores de tronco o paraguas.
Las aceitunas destacan tienen un alto rendimiento, siendo su uso principal la producción de aceite de oliva.
Destaca por ser uno de los olivos más resistentes a la humedad o asfixia radicular.
Aceituna Blanqueta
La clase de aceituna Blanqueta dispone de unas 20.000 ha de olivar.
El árbol es poco vigoroso y muy productivo, cualidades interesantes en las plantaciones de olivar en seto.
Las aceitunas son de muy alto rendimiento, siendo su destino la producción de aceite de oliva.
Produce un aceite de oliva apreciado por su frutado y sabor dulce, sin embargo, tiene una escasa estabilidad oxidativa.
Olivo Farga
El olivo Farga dispone de unas 20.000 ha de olivar, siendo su provincia principal de cultivo Castellón. La mayor parte de los olivares son centenarios, existiendo ejemplares milenarios de esta variedad.
Las aceitunas de la variedad Farga tienen alto rendimiento y son destinadas a almazara para producir aceite de oliva.
En la actualidad de esta sustituyendo la variedad por otras más productivas y de más fácil recolección.
Aceituna Alfafara
La variedad de aceituna Alfafara es muy antigua, se cree que fue introducida por los Fenicios en la península. Su cultivo se ubica principalmente en Alicante y Valencia. Actualmente dispone de unas 6.000 ha de olivar en expansión.
Destaca por su buen comportamiento frente a las enfermedades.
Produce aceites de oliva apreciados por su sabor equilibrado y buena resistencia a la oxidación.
Olivo Changlot Real
La variedad Changlot Real, tiene 5.000 hectáreas de olivar, localizadas principalmente en la provincia de Alicante.
El árbol tiene buena capacidad de adaptación al terreno y resiste bien las enfermedades.
Sus aceitunas tienen alto rendimiento (24%) y se destinan a la almazara.
Variedades de aceitunas típicas de Aragón
Aunque en la actualidad la producción de aceite de oliva en Aragón apenas suponga una pequeña parte del total de España. El cultivo del olivo en la comunidad de Aragón ha tenido su repercusión histórica.
Olivo Empeltre
Empeltre es una variedad característica de Aragón, con más de 500 años de historia.
Regular y productiva, es fácil de recoger utilizando maquinaría agrícola (paraguas, vibradores de gancho, vareadores de aceitunas, vibradores de tronco…)
En la actualidad la variedad de olivo Empeltre tiene un interés creciente gracias a su destacada resistencia al hongo de suelo Verticillium Dahliae.
Aceituna Negral de Sabiñan
La aceituna Negral, es una variedad con origen Sabiñán (Zaragoza).
Como aceituna de mesa, es apreciada por su dulzor. Siendo habitual encontrar las aceitunas en forma de aceituna negra deshidratada.
El olivo se adapta bien a terrenos secos y calizos. Además, es tolerante a varias enfermedades.
Tipos de olivo originarios de Cataluña
La producción de aceite de oliva en la Comunidad autónoma de Cataluña, es muy similar a la de la Comunidad Valenciana. Sin embargo sus variedades de olivo tienen mayor proyección debido a su buena adaptación al olivar en seto y a otras Comunidades españolas.
Olivo Arbequina
Arbequina es tipo de olivo que se adapta muy bien a las condiciones del olivar en seto.
La capacidad del olivo Arbequina para producir cosechas altas y constantes, su vigor reducido y la buena tolerancia a enfermedades del olivo. Han propiciado un auge espectacular de las plantaciones de olivo Arbequina, en paralelo con el crecimiento del olivar superintensivo.
Las aceitunas de Arbequina se destinan a la producción de aceite de oliva. Siendo en la actualidad, una de las variedades de olivo para aceite más importantes .
El aceite de oliva Arbequina es de buena calidad, destacando su sabor dulce y aroma frutado, sin embargo, dispone de escasa resistencia a la oxidación.
Aceituna Arbosana
La variedad de aceituna Arbosana, está en expansión gracias a su buena adaptación al olivar superintensivo en seto.
De entrada en producción muy precoz, permite lograr producciones de aceite superiores a los 2 t/ha.
Su cosecha de aceitunas es un 25% más lenta comparada con Arbequina, aspecto que incrementa los costes de recolección.
Sin embargo, el precio de venta del aceite de oliva es mayor (unos 15 céntimos), gracias a disponer de buenas características y mayor resistencia a la oxidación.
Variedades de olivo de Navarra
Pese a su escasa repercusión en la producción de aceite de oliva, Navarra dispone de una variedad muy interesante por su adaptación al difícil clima de la zona y al olivar superintensivo.
Olivo Arróniz
El Olivo Arróniz es la variedad de aceituna más típica en las provincias españolas de Navarra, Álava y La Rioja.
Arróniz es una variedad de olivo muy resistente al frío y soporta bien las condiciones de sequía.
Su aceituna es de alto rendimiento y se destina a la producción de aceite en almazara.
El aceite de oliva Arróniz tiene buena resistencia frente a la oxidación, siendo bien valorado comercialmente.
Nuevas clases de olivo obtenidas en España
La obtención de nuevas clases de olivo busca una perfecta adaptación del olivo a las nuevas técnicas de cultivo (olivar superintensivo).
Olivo Sikitita
Sikitita es una variedad de olivo seleccionada específicamente para las condiciones del cultivo superintensivo.
La obtención es fruto de los trabajos de investigación realizados por la OCU y el IFAPA.
En la actualidad, las plantaciones de esta variedad no han conseguido alcanzar la relevancia esperada tras el lanzamiento.
Quizás, la buena adaptación al superintensivo, de variedades tradicionales libres de patente, tenga parte de culpa.
Otros nombres de aceitunas
La información aquí mostrada se ampliará con la definición y nombres de las aceitunas más presentes en Italia, Grecia, Portugal, Túnez, Marruecos…
Lista 1, Tipos de aceitunas
Tipos de olivos: Verdiell, Pascual, Escarabajuelo de Posadas, Fina, Piga, Perafort, Serrana en el Maestrazgo, Berraqueña, Morisca de Pollença, Mollar de Cieza. Hojiblanca de Navarrés, Olivo de Maura, Temprano, Verdial de Ronda, Quartera, Llorón de Ronda, Carrasqueña, Manzanilla Picúa, Picuda de Luis, Godellera, Padual, Verdial de Montefrío, Hendeño, Dulce de Ayora. Ojua, Manzanilla Del Centro, Reixonenca, Picudo de Montoro, Blanca de Jaen, Zarzillero, Avellanejo, Penjoll, Verdal, Carrasqueño de Alburquerque, Raquelo, Alameño Blanco. Morruda del Palancia, Marfil, Rapasayo, Gorda Limoncillo, Tempranillo de Lucena, Azulejo, Enagua de Arenas, Millarenca, Millareja, Grossal, De la Cueva, De Murir, Llimonenca, Macho de Jaén, Llorón de Iznalloz, Negro de Cazalla de la Sierra, Sabatera, Marons, Olaya.
Clases de olivo: lista 2
Verdial de Huévar, Olivo de Fuentebuena, Hoja Ancha, Cordobés de La Aliseda, Buidiego, Cornezuelo de Jaén, Manzanilla de Pastrana, Cerruda, Pajarero de Lucena, Manzanilla de Gorga. Picudo Blanco de Estepa, Teta de Vaca, clase de olivo Manzanilla de la Imagen, Rojal de Valencia, Zarza, Dulzal de Carmona, Chapidorada, Picual de Estepa, Imperial, Enramonado, Solà, Negrillo de Andújar, Chesna, Carrasqueño de Lucena, Portuguesa, Nevadillo de Santisteban Del Puerto, Cañivano Negro.
Variedades de aceitunas españolas Manzanillo de Santisteban Del Puerto, Ojo de Liebre, Carrasqueño de Porcuna, Nación, Varudo, Mas Blanc, Manzanil de Piedrabuena. Nevado Rizado, Verdilla de Calatayud, Casellera, Tempranillo de Calatayud, Vilafranca de Bonany, Sevillano de Jumilla, Negrillo de Arjona, Verdalon, Corralones, Olivo de Mancha Real, Zorzariega.
Variedades de aceitunas: Lista 3
Cientos de variedades de olivos: Baix Fulla, Borriolenca, Machorrón, Datilera de Caudiel, Torcío de Huelma, Jesús, aceituna Picual de Almería, Becarut, Cornicabra de Baza, Negrillo de Iznalloz, Local, Olivo Macho de Santisteban del Puerto, Manzanilla de AblaArgudell, Fraga, Tomatillo, Escarabajillo, Sandalio, Aloreña de Iznalloz, Vilar, Manzanilla de Jaén, Alameño de Ronda, Machona, Royal de Villena, Manzanilla Del Piquito, Negrillo de La Carlota, Caballo, Vigor, Manzanilla de Vélez Rubio, Manzanilla de Lorca.
Clases de aceituna: Cornicabra Parda de Villena, Changlotera de Lliria, Redondilla de Logroño, Verdial de Velez Málaga, Corberana, Zorzaleño de Cazalla de La Sierra, Ullastre, Nevadillo Negro, Pico Limón de Orcera, Forastera de Artá, Piñonera, Olivo Macho de Posadas, Sevillano de Santisteban del Puerto, Carrasqueño de la Sierra, Corneja, Mollar de Córdoba, Redondilla de Hinojosa Del Duque, Albareta, Otos.
Tipos de olivo: Lista 4
Blanqueta Gorda, Verdala, Llavor del Port, Vinagre, Jaropo, Rotgeta, Verdial de Alcaudete, Royeta de Asque, Manzanilla de Caudiel, Morejona, Genovesa, Corbella, Sepriana, Marteño de la Carlota, Manzanilla de Hellín, Azul, Vaneta, Manzanenç, Pecoso, Lemeño. Cañivano Blanco, Oliva, Queixal de Porc, Llorón de Atarfe, Zorzal, Lentisca, Morisca de Mancor. Tipos de aceituna: Negrillo Redondo, Hojudo, Aguilar, Monteaguda, Pico Limón de Grazalema, Olivo de Fruto Rojo, Judío, Gordera, Zarzariega, Carrasqueta de Ayora, Redondilla de Grazalema, Gordal de León, Lloma, Racimal de Jaén, Rojal de Alicante, Hojiblanca de Aracena, Manzanilla de Zahara, Manzanilla Sevillana, Llei de Cadaqués, Morona de Castellón.
Nevado de Andújar, Pudriaco, Cordobés de Arroyo de La Luz, Fulla de Salze, Sevillana de Abla, Verdal (Valencia), Escarabajuelo de Ubeda, Chorreao de Montefrio, Perillo de Jaén, Changlot Real de Enguera, Matías, Figuereta, Neral, Olivera de Nadal, Tío Blas, Mollar Basto, Cabaret, Avercrín, Sollana, Sevillenca, Uña de Cabra, Picudo de Algodonales, Chorruo, Negrillo de Estepa, Patronet, Nevado Azul, Cuquellos, Manzanilla Moliner, Alquecerana, Campanil, Jandra, Del Rosal, Ampolleta, Abadejo, Torcío de Cabra, Nevadilla de Valdepeñas, Nevadillo de Madridejos, Alia, Gordal del Somontano, Manzanilla de Agua, Gordal de Hellín, Acebuchera.
Lista 5, clases de aceitunas:
Carrasquillo, Santiaga, Colchonudo, Manzanillera de Huércal Overa, Nevadillo de Alhama de Granada, Tempranón, Limoncillo, Oliana, De la Lloma, Acebuche, Acebuche de Galicia, Acerenza, Alameño de Cabra, Alameño de Marchena, Alameño de Montilla, Algaiarens, Aloreña, Aloreña de Atarfe, Amargoso, Arbequina, Asnal. Clases de olivo: Beniaya, Bical, Bitsyoac, Blancal, Blanqueta de Gorga, Blanquillo de Montefrío, Blanquillo de Setenil, Bodoquera, Brava, Budell, Callosina, Canetera, Cañaval, Carrasco, Carrasqueña de Cañada, Carrasqueño de Alcaudete, Carrasqueño de Cañaveral, Carrasqueño de Jumilla, Caspolina, Cerezuela, Choco, Cirujal, Cordobés de Brihuega.
Más variedades de olivo: aceituna Cornezuelo de Monterrubio, Cornicabra de Jerez de Los Caballeros, Cornicabra de Mérida, Cornicabra de Orcera, Cresta de Gallo, Cuquillo de Andilla, Curivell, Datilero, De Casta, De Sal, Del Toro, Dolça, Dotó, Egipcia, Escarabajuelo de Atarfe, Forastera de Tortosa, Galega Vulgar, Galliner, Sultana, Gatuno, Gileta, Gordal de Abla, Gordal de Archidona, Gordal de Vélez Rubio, Gordal Sevillana, Gordalejo, Gordalilla, Gordallera, Grosal de Albocácer, Grosal de Martorell.
Lista 6, variedades de aceitunas:
Centenares de variedades de aceitunas: Grossal Vimbodí, Habichuelero de Baena, Habichuelero de Grazalema, Imperial de Jaén, Jabaluna, Joanenca, Lechín de Estepa, Lechín de Sevilla, Lechín de Vélez Málaga, Llançanenca, Llumeta, Loaime, Lucio, Mallorquina, Mansa, Manzanilla de Huelva, Manzanilla de Montefrío, Manzanilla de Tortosa, Manzanilla de Almería, Manzanilla de Ayora, Manzanilla de Camporrobles, Manzanilla de Guadix, Manzanilla Prieta, Manzanillo de Cabra, Matihuela, Meloncillo, Menya, Mochuto, Moixentina, Mollasa, Morcal, Moron de Benisanó. Variedades de olivos y aceitunas: Morona, Morruda de Salinas, Morrut de Benlloch, Negral de Bierge, Negrillo de Lumbrales.
Negro de el Carpio, Nevadillo Blanco de Jaén, Nevadillo Blanco de Lucena, Nevadillo de Loja, Nevado Basto, Olivo Macho de Guadix, Palomar, Palomillo, Panseñera, Pavo, Pequeña de Casas Ibáñez, Racimal, Racimo, Real Sevillana, Rechino, Rojal de Tarragona, Ropona, Rotja de Gorga, Royal de Calatayud, Royal de Cazorla, Rufina, Ruines, Saladora, Salgar Redondo, Sevillí, Sikitita, Sobrañal, Talayotica, Temprana de Montán, Tempranilla de Ayora, Tempranillo de Cazalla de la Sierra, Tempranillo de Llerena, Tempranillo de Yeste, Tetuda, Toruno, Uvera, Valentins, Vallesa, Vera, Verdal de Alhama, Verdial de Cádiz, Verdial de Setenil y Vinyols.
2 comentarios en “Variedades y tipos de aceitunas”
Recibí de regalo tres semillas procedentes del monte de los olivos de Jerusalén las sembré y tengo la suerte que una está creciendo muy sana. La idea es colocarla en una plazoleta cerca del Templo Parroquial de Carhué Provincia de Buenos Aires. Quiero saber cual es la fecha ideal para el trasplante, actualmente lo tengo en una maceta y mide un metro con 50 cm. (1,50 metros).
Hola Ernesto,
Enhorabuena por ese olivo, es complicado conseguir olivos de semilla y por su significado debes estar muy satisfecho. La mejor época para plantar los olivos depende de la zona. Lo más importante es que haya pasado el riesgo de helada, ya que los plantones son muy sensibles y pueden quemarse. En España se suelen plantar a partir Marzo (octubre-noviembre en Argentina), no es bueno adelantar la plantación, ya que no sirve de nada (el olivo está parado cuando las temperaturas medias son inferiores a 10ºC) y el riesgo de heladas es mayor.
Aunque viendo el climograma de Carhué, parece que no tenéis ese tipo de riesgo, te recomendaría plantar a mediados de octubre. Podrías plantarlo ahora, pero en invierno apenas va a crecer y va a estar más expuesto a animales, plagas…
Es importante que lo pongas en un lugar sin problemas de encharcamiento y ahueca la tierra alrededor de donde lo vayas a plantar, para que las raíces puedan crecer con más libertad. El olivo resiste muy bien la sequía, no tanto la humedad, en Carhué no creo que necesite nada de riego.
Un saludo,
Antonio