Olivo Arbequina
El olivo Arbequina, en la actualidad se encuentra en expansión. Se adapta bien al olivar superintensivo en seto con producciones elevadas y constantes. En el año 2000, apenas había en España unas 1.000 hectáreas de olivar en seto y actualmente (2017) superamos las 70.000 hectáreas, lo que ha supuesto un incremento espectacular (4.000 ha/año). Entre 2017 y 2022 la superficie de olivar con destino almazara en España, ha crecido en más de 90.000 ha , de las que una gran parte se corresponden a nuevas plantaciones de olivos Arberquina.
El olivo Arbequina es tradicional de la provincia española de Cataluña, siendo la variedad más extendida.
Curiosidades: El nombre “Arbequina”, deriva de la población referente para la variedad Arbequina en España Arbeca (Lleida). Aunque realmente la variedad Arbequina, fue introducida desde Palestina en el siglo XVII.
Sinonimias: también se conoce al olivo Arbequina con los nombres Arbequí, Arbequín y Blancal.
Características del Olivo Arbequina
Aunque durante siglos, la variedad de olivo Arbequina, ha sido cultivada en olivar tradicional, su buena adaptación a los modernos sistemas de producción ha facilitado su expansión. Arbequina presenta buenas características para plantación en seto, elevada densidad de plantación, vigor bajo, alta producción, escasa vecería del olivo… Los clones registrados Arbequina i-18 y Arbequina i-21 son los más utilizados en nuevas plantaciones de olivo.
Tanto en España como en el resto del mundo, la agricultura se está modernizando y cada vez hay una mayor mecanización de las labores.
Productividad: la variedad de olivo Arbequina, tiene entrada en producción precoz y una productividad elevada. Su precocidad es comparable a Manzanilla Cacereña y mejora a Picual y Hojiblanca.
Vecería: Arbequina es una variedad de producción constante (poco vecera). Además, se realiza recolección temprana para obtener aceites de buena calidad (el aceite Arbequina es poco resistente a la oxidación).
Floración: la variedad de aceituna Arbequina, es autofértil y de floración media.
Vigor y porte del árbol: el olivo Arbequina es de vigor medio-bajo y de porte abierto. El vigor puede verse incrementado a un nivel medio-bajo en zonas con inviernos cortos.
Hoja: la variedad de olivo Arbequina tiene la hoja de forma elíptica, corta y de anchura media.
Enfermedades: Arbequina es considerada resistente al frío, tolerante a la salinidad, repilo y tuberculosis. Dependiendo de la fuente se la considera sensible o con cierta tolerancia al Verticillium (más tolerante que Picual). Es sensible a la mosca de la aceituna y a la clorosis en terrenos muy calizos.
Cuando se cultiva en seto y se recoge mediante vendimiadoras, el olivo Arbequina demanda cuidados adicionales. Siendo fundamental aplicar tratamientos de cobre contra tuberculosis del olivo y Repilo.
Multiplicación: La planta de Arbequina tiene una capacidad de enraizamiento muy alta. Al multiplicarse fácilmente y con un elevado porcentaje de éxito, se pueden comprar plantas de Arbequina en los viveros de olivo a buen precio (0,50-0,90 €).
Aceituna Arbequina, características morfológicas
Aunque en las zonas de cultivo tradicional la aceituna Arbequina, se haya utilizado para aceituna de mesa. Arbequina no dispone de buenas características para aceituna de mesa, al tener un escaso tamaño y un hueso de tamaño relativamente grande.
Maduración: la clase de aceituna Arbequina es de maduración temprana.
Tamaño: Arbequina se encuentra entre las variedades de aceitunas de tamaño pequeño, con apenas 1 o 2 gramos. Su escaso tamaño dificulta la recolección mediante vibradores, por ello se prefiere su plantación en seto (recogida de aceituna con vendimiadora).
Forma: La aceituna Arbequina, tiene forma simétrica y esférica.
Color de la piel: La oliva Arbequina, alcanza la madurez, cuando la piel presenta color negro. Sin embargo, la recogida debe realizarse con no más de 1/3 de las aceitunas maduras.
Pulpa: Arbequina tiene una relación pulpa/hueso muy baja. Por ello, es poco frecuente aliñar olivas Arbequinas.
Pedúnculo: el pedúnculo de la aceituna Arbequina es de tamaño medio y las olivas no tienen pezón.
Rendimiento: la aceituna Arbequina tiene un rendimiento elevado de aceite en cultivo tradicional. Sin embargo, los cultivos super-intensivos con producciones de en torno a 15 toneladas/ha el rendimiento del olivo Arbequina es del 14-17 %.
Recolección: Arbequina tiene resistencia media al desprendimiento, esto unido a su escaso peso, hacen difícil su recolección con vareadores de aceitunas o vibradores de tronco. Las grandes plantaciones de Arbequina han sido realizadas en seto y pueden ser cosechadas fácilmente mediante vendimiadoras.
Debido a su baja resistencia a la oxidación, las olivas Arbequinas se recogen al inicio de campaña, cuando aún muchas aceitunas están verdes. Gracias a ello, los aceites de oliva Arbequina suelen ser bastante frutados.
Usos: la variedad de aceituna Arbequina se utiliza para producción de aceite.
Aceite Arbequina
Sabor: El aceite Virgen Extra Arbequina es aromático, dulce y de sabor suave (escaso amargor y picor). Es un buen aceite para el público menos acostumbrado al picor y amargor del producido por variedades de olivo como Verdial o Cornicabra.
Propiedades: el aceite Arbequina, es muy poco estable, por ello, es necesaria su conservación en depósitos de atmósfera controlada (Nitrógeno). Su poca resistencia a la oxidación hacen aconsejable su mezcla con aceites de alta estabilidad, como Picual, Cornicabra o Manzanilla Cacereña. Combina bien con estos aceites, ayudando a suavizar su sabor.
Curiosidades: El aceite Arbequina apenas aguanta un año antes de enranciarse. Cuando se vende aceite 100% Arbequina, se hace en envases de menos de un litro, para evitar que se estropee.
Lectura recomendada
¿Comprar AOVE Arbequina o Picual?
42 comentarios en “Olivo Arbequina”
¿Cuál es el espacio que se debe dejar entre los olivos arbequinos en cultivo tradicional?
Gracias .
Hola Antonio.
Cual es la distancia entre olivos arbequinas que dependen solo del agua de lluvia.
¿Es suficiente la distancia? 5*5 .
Gracias .
Hola Touhami,
La distancia optima dependerá del terreno y las precipitaciones de la zona de cultivo.
En España hay plantaciones superintensivas en seto, que se realizan con marcos de plantación de 1,35×7 metros en secano, frente a los 1.35×3.5 metros del cultivo en Regadío.
Personalmente 5×5 no es un marco que utilizaría, ya que resulta más interesante para los trabajos mecanizados tener la distancia entre calles más amplia, por ejemplo 4×6.25 metros sería más funcional.
Saludos,
Antonio
Buenas.
Muy buena la información de su pagina, lo felicito.
Mi duda es, ¿En producción super intensivo, las variedades Arbequina, Picual, Hojiblanca, y Coratina en cuantos años alcanza su máximo rinde? Suponiendo que dispongo de riego necesario.
Gracias.
Hola Marcelo,
Veo que escribes desde Argentina, en España de esas variedades en principio la única que va bien en super-intensivo es Arbequina. El pico de producción depende de la zona y manejo, aunque lo habitual es que se de en torno a 7 años después de la plantación. Sin embargo, al tercer año ya puede ser posible conseguir cosechas interesantes de en torno al 30-40% de la producción potencial.
Saludos
Hola Antonio,
¿La calidad del aceite de oliva está relacionada con el árbol o hay otros factores?
Gracias
Hola Touhami,
La variedad de olivo es importante, además del sabor (amargo, picante, duce) y olor por la composición de ácidos grasos, concentración de polifenoles y resistencia del aceite de oliva a la oxidación. Hay otros factores que influyen mucho en la calidad del aceite de oliva como que la aceituna se recoja del árbol y en un buen estado de maduración, la presencia de plagas, enfermedades… y también el proceso utilizado para elaborar el aceite de oliva puede hacer que la calidad se deteriore, te recomiendo leer nuestra publicación sobre como hacer aceite de oliva en casa.
Un saludo
Hola Antonio,
¿Cuál es la diferencia entre los olivos Arbequina in vitro? y si tienen éxito en el cultivo?
Hola Touhami,
El cultivo in vitro es una forma de multiplicación que utilizan algunos viveros, aunque es más habitual el estaquillado semileñoso bajo nebulización. Cada forma de multiplicación tiene sus ventajas e inconvenientes. Lo importante es que los plantones de olivo tengan un desarrollo adecuado, luego que la plantación sea exitosa o no dependerá de las condiciones del lugar y la idoneidad de los cuidados que reciba el cultivo.
Saludos
Hola Antonio Espero que estés bien.
Quiero plantar olivos KORONEIKI ¿Se puede dejar la distancia entre árboles (3*3) ¿Cuál es la distancia recomendada entre árboles?
Hola Touhami,
Gracias e igualmente. Ese marco de plantación en superintensivo (>1000 a/ha), no es interesante, ya que los árboles crecen y te quedarías sin calles acceso para maquinaría.
Respetando los 9 m2 de superficie por árbol del marco 3×3 es más interesante un marco de 6×1,5 metros u otro muy utilizado en superintesivos de Arbequina en secano, el de 1,35×7 metros.
Saludos
Muchas gracias Antonio por su valiosa información
Quiero cultivar un olivo Arbosana pero escuché que esta variedad es débil frente a la tuberculosis, sabiendo que la tierra es montañosa y a orillas del Mar Mediterráneo. Tendrá éxito el cultivo Arbosana y gracias.
Hola Touhami, efectivamente, la variedad de olivo Arbosana es sensible a la tuberculosis (Pseudomonas savastanoi ), aunque tiene la ventaja de resistir mejor a otras enfermedades. La tuberculosis puede ser un problema si cosechamos con los arboles mojados o no realizamos tratamientos con cobre, especialmente en los olivares en seto o si utilizamos vareadores de peine.
Se trata de una variedad de poco vigor, por lo que necesitará de riego y buen terreno para crecer rápido y alcanzar todo su potencial. Si vas a cultivar en una zona donde actualmente no hay presencia de olivos, lo mejor es probar varias variedades para así acertar y plantar la más rentable.
Saludos
¿Cuál es la diferencia entre los olivos, Arbequina i18 y i21?
Hola,
Son selecciones clonales de la variedad Arbequina que presentan ciertas características más deseables para su cultivo que la variedad original. En la naturaleza los arboles y plantas pueden sufrir ciertas mutaciones que les pueden servir para adaptarse mejor al medio y son importantes de cara a su evolución. En el cultivo del olivo se multiplican millones de plantones de las variedades más populares por diferentes técnicas de clonación, esporádicamente, durante el crecimiento del clon puede producirse alguna mutación que cambie azarosamente alguna de las características de la variedad original o planta madre. Si el medio de cultivo es similar (lo habitual en las grandes plantaciones) y la mutación supone una mejora significativa, estas mutaciones pueden detectarse por observación pues el fenotipo (genotipo + medio) y el árbol afectado destacará y podrá diferenciarse.
Otra diferencia importante es la económica, hay que tener en cuenta que Arbequina es una variedad de olivo centenaria que esta libre de patente y su multiplicación no requiere de pagos de royalties.
Sin embargo, las selecciones clonales son susceptibles habitualmente del cobro de derechos para su multiplicación y pueden ser utilizadas por el productor para diferenciar sus plantas.
Hay diferentes estudios que comparan el comportamiento de los diferentes clones de Arbequina.
Parece que hay cierto grado de mejora con por ejemplo el clon i-18 respecto a Arbequina pero el estudio que he visto no muestra una diferencia destacable 5-10% a favor de la selección clonal lo que a mi modo de ver entraría dentro del margen de error.
Hay que tener en cuenta que el comportamiento de cada variedad depende del medio de cultivo y que hay variedades que van muy bien en un lugar y no son tan productivas en otro, lo mismo puede pasar con estos clones, que en algunos terrenos mejoren a la variedad original y en otros no tanto. Por ello no me resulta fácil recomendar uno u otro.
Diferencias más relevantes en la producción pueden obtenerse fácilmente realizando un cuidado optimo del olivar, como un buen estudio sobre el suelo y las necesidades de abonado.
Saludos,
Antonio
¿Cuánto tiempo puede vivir un árbol de aceituna Arbequina? gracias
Hola Félix,
Los olivos pueden superar con facilidad los 100 años de vida y alcanzar el millar de años. Aunque los olivos milenarios que se encuentran habitualmente en España pertenecen a la variedad Farga. Pese a que no hay ejemplares tan antiguos de Arbequina, es probable que también pueda vivir una importante cantidad de siglos. Otro asunto sería la vida útil de una plantación de Arbequina en Superintensivo que esta limitada por las prestaciones y el tamaño de las cosechadoras de aceitunas de forma que el tiempo de vida de los árboles se reduce considerablemente a en torno a los 12-20 años.
Saludos
¿Es cierto que el olivo Arbequina solo vive 10 años?
Hola,
No es cierto, los olivos de esta variedad pueden hacerse centenarios al igual que otros.
Lo que si es cierto es que las plantaciones de olivar superintesinvo tienen una vida útil inferior a las del olivar tradicional e intensivo. En estas clases de plantaciones cuando los árboles se hacen grandes por un lado necesitan más recursos para mantenerse y por otro dificultan la recolección con maquinaria. Así que lo que puedes que hayas escuchado es que Arbequina en superintensivo produce en torno a 10 cosechas buenas antes de “necesitar” ser arrancada.
Saludos
Antonio, es usted una persona estupenda. Salud amigo.
He comprado una garrafa de aceite de 5 litros de aceite de oliva Virgen Extra Arbequina. Al comerlo con pan, está muy bueno, pero deja picor en la boca, como si hubieran puesto pimienta, pica…. ¿Eso es normal o se debe alguna propiedad de la aceituna? Ruego, me oriente… Gracias…
Atentamente Carmen
Hola Carmen,
El aceite de oliva virgen Extra Arbequina, comparado con otras variedades, no suele ser muy picante. Salvo que sea de cosecha extratemprana, donde se consiguen aceites de más calidad con un nivel superior de amargo y picante.
El amargo y picante de los AOVE son propiedades positivas. El picante del aceite de oliva se relaciona con el Oleocantal, un compuesto orgánico natural de gran relevancia en las propiedades saludables del aceite de oliva (antiinflamatorio, antioxidante, anticancerígeno…)
Hola soy nuevo en esto de los olivos, tengo 2 hectareas y me ha dicho el perito que los plante a un marco de 6 por 7 metros, de la variedad de Arberquino claro de secano. ¿Que opinais, me caben 400 olivos? ¿Es rentable a largo plazo?
Hola José,
A esa misma distancia planté unos olivos hace un par de años. Respecto a la variedad, Arbequina la veo una variedad más interesante para olivar superintensivo. Aunque si te la ha recomendado un perito, será porque conoce el terreno y la considera más rentable.
Respecto a la rentabilidad, dependerá de los trabajos que puedas hacer por tú cuenta y los que necesites contratar. Del dinero que estés dispuesto a invertir en el cuidado de los olivos, de la maquinaría de la que dispongas, la calidad del terreno y fundamentalmente de los precios de venta del aceite de oliva.
Una vez que el olivar está en producción, se estiman gastos de entre 1,70 y 2,20 € por cada Kg de aceite producido, teniendo en cuenta una producción anual de 5.000 kg y un rendimiento industrial entre el 17 y el 20%. El precio del aceite de oliva Virgen Extra a granel ahora mismo es de 2,64 €/kg y la perspectiva del precio a futuro, con las plantaciones que se han realizado los últimos años es negativa.
Cómo eres nuevo, antes de comenzar te recomiendo que te formes bien, sin formación y asesoramiento es difícil conseguir hacer un olivar rentable.
El libro, el cultivo del olivo, está bastante bien.
Si tienes tiempo para llevar por tú cuenta el olivar, reduces las necesidades de mano de obra a la cosecha de aceitunas y puedes vender aceite directamente al consumidor, una vez que la plantación entre en producción, podrás sacarle un rendimiento al olivar. En caso contrario, podría llegar a costarte dinero.
Por cierto, ¿Qué cultivo había previamente en ese terreno?
Un saludo
Hola buenos días, bueno quería un poco de información, que quiero plantar 5 hectáreas de olivar superintensivo de Arbequina en Marruecos pero la recogida sería a mano ya que la mano de obra es más barata que aquí en España y bueno quería saber si está bien o es mejor plantar intensivo y que variedad me recomiendan.
Y por último ¿Cuántos años tiene de vida un olivar Arbequina?
Un saludo
Hola Bouziane,
El interés por Arbequina es que puede cosecharse de forma completamente mecanizada, con el consiguiente ahorro de mano de obra. La vida útil de una plantación superintensiva se estima en 10-15 años. Una vez que las cosechadoras de olivo no pueden trabajar bien, es necesario renovar los olivos.
Por muy barata que sea la mano de obra, muchos de los trabajos que requiere el olivar deben hacerlos gente con maquinaría y formación especializada. Si no cuentas con medios, difícilmente lograrás acercarte a las producciones necesarias para que el olivar sea rentable.
Otra cosa importante es la adaptación de las variedades de olivo al clima y terreno de la zona. La variedad tradicional en Marruecos es la Picholine Marocaine, debido a su resistencia alta a la sequía.
Por lo que en tu caso probaría con variedades resistentes a la sequía como Hojiblanca y Cornicabra.
El olivar intensivo puede suponer un gasto de entre 5 y 10 veces menor en plantas de olivo comparado con el superintensivo. La producción es más baja inicialmente, pero las aceitunas tienen más rendimiento graso y las plantaciones pueden durar más de 40 años si se hacen bien los cuidados al olivo.
Un saludo
Buenas. Estoy interesado en poner olivar intensivo en la zona de Albacete, estoy pensando en Arbequina, acepto consejos, seria con riego de apoyo.
Qisiera saber mas o menos los costes de plantación por hectárea y orientación sobre la plantación.
Muchas gracias
Hola Ginés,
Arbequina es una variedad adecuada para Superintensivo, en el caso de olivares intensivos, la aceituna es difícil de desprender y es más costoso el uso de vibradores o vareadores de aceitunas.
Si la plantación va a ser intensiva, Picual es un variedad más interesante. Aunque si el terreno es muy calizo, Cornicabra y Hojiblanca se adaptan mejor.
Si el terreno es muy calizo, Arbequina puede tener problemas de clorosis. Lo mejor es conocer las variedades preferidas por los olivareros de tú zona.
El coste dependerá de si tienes capacidad para realizar los trabajos que requiere la plantación de olivos o si vas a necesitar contratar personal para llevarla a cabo.
Se calcula que para olivar superintensivo, los costes de la preparación del terreno, plantación, guiado de árboles, sistema de riego… es de unos 10.000 euros por hectárea.
También es importante contactar con empresas que disponga de cosechadoras de olivos, ya que necesitaremos contar con ellos para la recolección de las aceitunas.
Los costes de plantación depende especialmente del número de plantas por hectárea, el coste de las plantaciones intensivas puede ser menos de la mitad que el superintensivo.
Un saludo
Hola, dispongo de media hectárea de tierra en la Vega de Granada. Dispongo de agua todo el año y he pensado en sembrar olivos. Por aquí se siembran Marteños (desconozco la variedad a la que se refieren), en secano y al parecer, producen mucho. Para la tierra que tengo, he pensado en un superintensivo de arbequina. ¿Es acertado?
Hola Jose,
Una de las sinonimias que recibe el olivo Picual es Marteño. Es una buena variedad para olivares intensivos, productiva, regular, con alto rendimiento y con tolerancia frente a plagas y enfermedades. Cálculo que si el terreno es bueno puedes llegar a obtener producciones de entre 700 y 1.200 kg de aceite de oliva Picual cuando los olivos entren en plena producción.
Para esa superficie, un superintensivo no me parece adecuado, dependerá de los costes que suponga llevar la cosechadora.
Un saludo
Buenas tardes. Estoy pensando plantar olivos arbequinos. Mi pregunta es la siguiente: que variedad es aconsejable poner para tierras arcillosa? Tienen riego y dispongo de agua para abastecer los, pero me han hablado de arbosana y no se que variedad es la que mejor. Gracias
Hola José, desconozco cual de las dos variedades va mejor sobre tierra arcillosa. Personalmente veo a Arbosana una variedad más interesante por producir un aceite de oliva más estable a la oxidación. Pero es menos resistente al frío y la tuberculosis.
Un saludo
Hola buenas, quería sembrar olivos Alberquina y ponerle plástico para la hierba y riego por debajo del plástico. ¿Sería posible? El marco sería de 4×3 metros.
Hola Antonio,
Realizar una plantación de olivar superintensivo tiene unos costes importantes en plantas y material de riego, poner plástico no es habitual. El uso de herbicida y el laboreo superficial son suficientes para evitar la competencia de la hierba.
Un saludo
Es bueno el aceite Arbequina para el colesterol
Hola Carmen,
El aceite de oliva contiene un gran porcentaje de ácido oleico (60-80%), este es un ácido graso monoinsaturado que ha demostrado ser beneficioso para reducir los problemas de colesterol y las enfermedades cardiovasculares.
Estudio de los beneficios de la dieta mediterránea.
El aceite de oliva Arbequina al igual que cualquier aceite de oliva es bueno para el colesterol.
Si bien, hay otros aceites de oliva con más riqueza en ácido oleico, resistencia frente a la oxidación y con mayor concentración de componentes anticancerígenos (Oleocanthal).
Entre otros, son aceites de oliva ricos en ácido oleico: el aceite de oliva Manzanilla Cacereña, aceite Picual y Cornicabra
El aceite de oliva producido por la cooperativa de mi pueblo se produce combinando varias variedades de alto contenido en ácido oleico (Manzanilla Cacereña, Verdial de Badajoz y Cornicabra).
Buenas quiero establecer un olivar de arbequina en Cádiz zona Ubrique con precipitaciones 1.200 -1.500 mm año con marco 5 x 2 m para recolección manual. Además si he observado que los naranjos sufren clorosis férrica. ¿Qué opináis? ¿Clon i25 o i18? ¿U otra variedad?
Hola Fernando,
Si con recolección manual te refieres al uso de vara y vibrador de gancho, Arbequina no es una buena elección, ya que el esfuerzo de recogida es alto.
Arbequina seria una opción interesante si planificas una plantación de olivar superintensivo.
El marco de plantación 5×2 m requiere 1.000 plantas por ha, esa densidad es la que se está utilizando en superintesivos de secano, aunque con marcos de 1,35×7 metros.
pd: Te aconsejo que realices un análisis del suelo para ver su composición y conocer las deficiencias que puedan darse.
Un saludo,
Antonio
En secano fresco de 500/600 litros año es rentable poner arbequina?
Hola Miguel,
Las plantaciones de olivar en seto tienen un marco de plantación muy denso y unos requisitos hídricos por hectarea altos. Necesitas tener riego de apoyo si quieres tener buenos resultados. Con esas precipitaciones un olivar intensivo te dará mejores resultados.
Por lo que veo, escribes desde Alicante, estas son las variedades tradicionales en tú zona: Villalonga, Blanqueta, Alfafara y Changlot Real.
Hola, me gustaría saber si es posible plantar Albequina en secano y si es así cuál sería el marco ideal
Hola Gonzalo,
Arbequina es una variedad muy productiva en plantaciones superintensivas con riegos de apoyo. Su vigor bajo la hacen poco aconsejable para las plantaciones de marco amplio habituales en secano.
Otro problema importante de Arbequina es que es difícil de recolectar con vibradores y los costes de recolección son altos si no se cosecha con vendimiadoras.
Entre otras variedades de olivo, Picual, Hojiblanca o Verdial de Badajoz creo que tendrán un mejor comportamiento en los secanos de Tierra de Barros y su aceite de oliva es de mejor calidad 🙂