Plagas y enfermedades del olivo

Enfermedades del olivo, plagas del olivo, información y tratamientos. Mosca, repilo, negrilla, cochinilla, verticillium y cochinilla violeta, enfermedades del olivo fotos, plagas del olivo fotosEl cultivo del olivo se enfrenta a diferentes plagas y enfermedades. El agricultor profesional debe aprender a identificar las causas de las distintas enfermedades del olivo. El control preventivo y la aplicación de tratamientos selectivos contra las plagas del olivo, nos ayudará a mantener nuestro olivar productivo y saludable.

Aunque la erradicación total de las plagas y enfermedades del olivo resulta técnica y económicamente inviable. Con una identificación precoz de las plagas y actuaciones puntuales suelen conseguirse buenos resultados.

Enfermedades y plagas de mayor frecuencia en el olivar

Dentro de los insectos que atacan al olivo, el Prays, la mosca y la cochinilla son las plagas que mayores daños suelen ocasionar en el olivar.

Otras enfermedades del olivo, son causadas por hongos, es el caso del Repilo, aceituna Jabonosa, Verticillium

También las bacterias pueden producir daños importantes al olivo. La tuberculosis y más recientemente la temida Xylella Fastidiosa.
Si pulsa sobre las fotos existentes sobre enfermedades del olivo, puede acceder a información completa (características, medidas de control, tratamientos…).

Polilla del olivo (Prays oleae)

Polilla del olivo, prays del olivoConocida comúnmente como polilla del olivo (Prays oleae Bernard, 1788).

El Prays del olivo es una plaga sincronizada a la perfección con el olivo. Se alimenta del olivo durante tres generaciones anuales (Filófaga, Antófaga y Carpófaga). Durante estas fases se alimenta de hoja, flor y fruto del olivo.

La generación Carpófaga es la que mayores pérdidas puede producir al agricultor, ya que afecta directamente a las aceitunas, que se caen al suelo antes de poder ser cosechadas.

Existen tratamientos insecticidas para el control de la polilla del olivo. Aunque el mejor aliado del agricultor frente al Prays son las temperaturas altas del verano.

Mosca del olivo (Bactrocera oleae)

Mosca del olivo, Bactrocera oleaeLa mosca del olivo (Bactrocera oleae Rossi, 1790) puede causar estragos en la producción del olivar bajo condiciones favorables. Tras el endurecimiento del hueso de la aceituna, la mosca del olivo estará al acecho para iniciar la puesta. Las temperaturas altas y el ambiente seco del verano impiden el correcto desarrollo de las larvas.

Los episodios de lluvias y temperaturas suaves favorecen la puesta de la mosca, incrementando los daños producidos por esta plaga del olivo.

A la hora de aplicar tratamientos, hay que tener en cuenta que algunas variedades de olivo son más sensibles al ataque de la mosca. La colocación de trampas en los olivos resulta eficaz en el control de las primeras generaciones de mosca.

Cochinilla del olivo (Saissetia oleae)

Cochinilla del olivo, Saissetia oleaeLa cochinilla del olivo (Saissetia oleae Olivier, 1791), también conocida como por cochinilla de la tizne o caparreta es considerada una de las plagas principales del olivar. Durante su actividad se alimenta de la savia del olivo y excreta azúcares sobre las hojas del olivo. Estos azúcares son el sustrato ideal para el hongo de la Negrilla que puede producir daños importantes.

Repilo del olivo

fases Repilo del olivo, Fusicladium oleagineum, Spilocaega oleagina, Cycloconium oleaginumEl Repilo del olivo es probablemente la enfermedad más importante que afecta al olivar. Es causada por un hongo conocido por varios nombres científicos (Fusicladium oleagineum, Spilocaega oleagina y Cycloconium oleaginum)

El Repilo es una de las enfermedades del olivo más comunes y conocidas. Los climas lluviosos y las variedades sensibles sufren especialmente su incidencia que reduce la capacidad productiva del olivar.

Los tratamientos preventivos con cobre antes de las primeras lluvias del otoño y las aplicaciones fúngicas primaverales. Son tareas esenciales, que el olivarero profesional, debe realizar, para el control de esta enfermedad.

Aceituna jabonosa o antracnosis

Aceituna jabonosa, antracnosis del olivoLa Antracnosis o aceituna Jabonosa, es una enfermedad de importancia creciente en el olivar español. Los hongos Colletotrichum acutatum y Colletotrichum gloeosporioides infectan las aceitunas y emiten una toxina que seca las ramas del olivo.

Verticilosis del olivo (Verticillium Dahliae)

Verticilosis del olivo, Verticillium Dahliae, seca del olivoEl Verticillium, verticilosis o seca del olivo es una enfermedad producida por un hongo de suelo, siendo muy difícil su tratamiento.

En la actualidad es necesario el uso de variedades o portainjertos resistentes para replantar los olivares infectados.

Tuberculosis del olivo

Verruga Tuberculosis del olivoLa tuberculosis del olivo, también conocida como roña, es una enfermedad de origen bacteriano. La bacteria Pseudomonas savastanoi (Janse, 1982) infecta las heridas existentes en el árbol. Cuando la infección es considerable el debilitamiento del árbol es generalizado, con ramas secas y una reducción importante de la producción.

Xylella Fastidiosa

Xylella Fastidiosa, ébola del olivoEsta temida bacteria, también conocida como ébola del olivo, ha causado estragos en los olivares de Apulia (Italia).

En España se detectó a finales de 2016 y el almendro ha sido el cultivo más afectado hasta el momento.

Aunque no existe tratamiento posible en la actualidad, algunas variedades de olivo italianas se han mostrado tolerantes a Xylella Fastidiosa, albergando un lugar a la esperanza. Pese a que aún no ha ocasionado mermas relevantes en la producción mundial, es una de las enfermedades del olivar que más preocupan actualmente.

Otras plagas o enfermedades del olivo

Como es lógico, no todas las plagas y enfermedades de los olivos tienen gran incidencia, siendo posible convivir con algunas de ellas.

En la naturaleza existen depredadores naturales que mantienen el equilibrio y nos ayudan a mantener bajo control a los insectos dañinos.

Aun así, bajo determinadas condiciones será necesario aplicar tratamientos puntuales para el control de las plagas y enfermedades del olivo.

Algodoncillo del olivo

Algodoncillo del olivo, algodón del olivo, Euphyllura olivina El algodoncillo o algodón del olivo (Euphyllura olivina Costa, 1839), es una plaga que resulta llamativa y puede preocupar a la gente menos experimentada.

Los daños suelen ser de escasa consideración por lo que no suelen realizarse tratamientos de control.

Barrenillo del olivo (Phloeotribus Scarabaeoides)

Barrenillo del olivo, Phloeotribus Scarabaeoides, Barrenillo negro, Hylesinus OleiperdaConocido comúnmente como barrenillo del olivo, esta plaga del olivar es producida por el barrenillo negro (Hylesinus Oleiperda Fabricius, 1792), y Phloeotribus Scarabaeoides Bern, 1788.

El barrenillo se alimenta excavando galerías en la corteza del olivo, esto corta el flujo de savia y seca las ramas del olivo.

Cuando existen altas poblaciones de barrenillo, los daños pueden resultar cuantiosos. Sin embargo, aplicando las medidas culturales oportunas se logra mantener a este insecto a raya.

Otiorrinco del olivo (Cribricollis Othiorrhynchus)

Otiorrinco del olivo, Cribricollis Othiorrhynchus, escarabajuelo picudo del olivoEl Otiorrinco, escarabajuelo picudo o escarabajo del olivo (Cribricollis Othiorrhynchus Gyllenhal, 1834), es una plaga de escasa repercusión en el olivar tradicional. En cambio, durante la fase de desarrollo de las nuevas plantaciones, pueden producirse daños que requieran la aplicación de medidas de control. Los adultos se alimentan por la noche, refugiándose por el día.

Negrilla o Fumagina

Negrilla, tizne o FumaginaEsta enfermedad del olivo, también conocida por tizne o fumagina, puede afectar a especies de cítricos, plantas… La negrilla es un hongo que se alimenta de las excreciones azucaradas que producen los insectos chupadores de savia. Este hongo de color negro, impide o reduce la actividad fotosintética de las hojas sobre las que se asienta, debilitando a los olivos infectados.

Acariosis o erinosis del olivo

Acariosis o erinosis del olivo, ácaros del olivoLa acariosis del olivo es una enfermedad producida por cuatro especies diferentes de eriófidos. Estos ácaros de la familia Eriophydae son de tamaño muy pequeño (0,1-0,35 mm), siendo necesario el uso del microscopio para su visualización. No suele ser necesaria la realización de tratamientos, siendo las aplicaciones más frecuentes en las nuevas plantaciones y en el olivar de verdeo.

Glifodes (Palpita unionalis)

Glifodes, Palpita unionalisEl Glifodes del olivo, se alimenta en su etapa larvaria de los brotes tiernos del olivo. Esta plaga del olivo afecta de forma principal durante el crecimiento de los plantones. Por ello, resulta habitual realizar tratamientos de control en las nuevas plantaciones de olivar.

Cochinilla violeta del olivo

Cochinilla violeta del olivo, Parlatoria oleaeEl piojo o cochinilla violeta (Parlatoria oleae Colvée, 1880) es una plaga que produce daños principalmente en los olivares de verdeo. Las manchas que se producen en las aceitunas deprecian su valor comercial. Por ello, suelen realizarse tratamientos de control en los olivares de verdeo que durante la cosecha anterior se vieron afectados.

Ceramida (Melolontha papposa)

Ceramida, Melolontha papposa, gusano blanco del olivoLa ceramida o gusano blanco del olivo (Melolontha papposa Illiger, 1803). Es una larva de coleóptero (escarabajo) que se alimenta de las raíces del olivo. Las larvas de gran tamaño se alimentan en exclusiva de las raíces del olivo y pueden producir daños importantes cuando las poblaciones se descontrolan.

Arañuelo del olivo

Arañuelo del olivo, piojillo negroConocido comúnmente por arañuelo o piojillo negro del olivo, Liothrips oleae Costa. Su presencia suele ser pequeña y no suele presentar problemas.

Abichado del olivo (Euzophera pingüis)

Abichado del olivo, Euzophera pingüisEl abichado del olivo, es causado por Euzophera pingüis Haworth, 1811. Las larvas se alimentan de la corteza y madera del olivo, debilitando los árboles afectados. Es parasitado por varios insectos, que reducen su presencia a niveles que no suelen requerir la aplicación de medidas de control.

Repilo plomizo

Repilo plomizo, Pseudocercospora cladosporioidesEl repilo plomizo o emplomado del olivo es causado por Pseudocercospora cladosporioides, Braun 1993. Aunque es menos dañino que el repilo y se considera una enfermedad secundaria. El emplomado del olivo resulta más difícil de tratar al localizarse en el envés de la hoja.

Escudete del olivo

Escudete del olivo, Camarosporium dalmaticumEl escudete del olivo es causado por el hongo Camarosporium dalmaticum (Thüm. 1979) o Sphaeropsis dalmatica. Produce daños en la superficie de la oliva y el precio de las aceitunas se reduce, siendo menos rentables para verdear. Los tratamientos cúpricos y las actuaciones frente a la mosca del olivo ayudan a mantener controlada esta enfermedad del olivo.

Lepra del olivo

Lepra del olivo, Phlyctema vagabundaLa lepra del olivo es causada por Phlyctema vagabunda (hasta hace poco, conocido por Gloeosporium olivae Foschi, 1955).

Es una enfermedad poco conocida, pero con un carácter emergente en el olivar. Esto se debe a ser menos sensible a los tratamientos de cobre que otros hongos que afectan al olivo.

Podredumbre de la aceituna

Podredumbre de la aceitunaEl almacenamiento prolongado de las aceitunas tras su cosecha puede provocar la aparición de hongos. Estos hongos conocidos como podredumbre de la aceituna reducen la calidad y el precio del aceite de oliva.

Nematodo de las agallas (Meloidogyne incognita)

Nematodo de las agallas, Meloidogyne incognitaEl nematodo de las agallas (Meloidogyne incognita), es una enfermedad que apenas afecta al olivar tradicional. Sin embargo, en los viveros debe controlarse la propagación de plantas de olivo infectadas.

Asfixia radicular del olivo

Asfixia radicular del olivo, hongos en el tronco del olivoEl exceso de humedad en el suelo no resulta beneficioso para el olivo.

La asfixia radicular puede producir debilitamiento, clorosis, hojas amarillas, caída de aceitunas, defoliación y aparición de hongos en el tronco del olivo.

Tratamientos para olivos de aceite y aceituna de mesa

La fecha y los tratamientos para el olivo de aceite son más flexibles y menos exigentes que para la producción de aceituna de mesa. Esto se debe a que la presencia de defectos es más visible en la aceituna de mesa, por lo que es necesario un control más exigente de las plagas y enfermedades que afectan al olivo.

En el caso del cultivo del olivo para producción de aceite de oliva, con dos tratamientos con fungicidas al año y si es necesario algún tratamiento puntual para el control de plagas o corrección de deficiencias nutricionales, suele ser suficiente.

Por otra parte, el olivar para producción de aceituna de mesa, además de los tratamientos anteriores, necesita de un mayor seguimiento y control de enfermedades (lepra, escudete…) y plagas del olivo (cochinilla violeta, erinosis, mosca del olivo…)

Libro el cultivo del olivo (Disponible en pdf)

AVISO

La información anteriormente expuesta es de carácter general y puede variar dependiendo de diversos factores. Antes de la aplicación de medidas y tratamientos de control. Es aconsejable recibir asesoramiento de técnicos e investigadores asentados en la zona de cultivo de nuestro olivar. Esto, nos permitirá un control más adecuado y preciso de las plagas y enfermedades del olivo.

67 comentarios en “Plagas y enfermedades del olivo

  1. José Antonio
    10 abril, 2023 a las 13:50 | Responder

    Buenas Antonio, tengo unos 300 olivos que tienen algunas ramas que les faltan muchas hojas, no guardan relación hoja madera. Las he tratado con fungicida pero no les veo mejoría. Me han dicho que pueden tener un bloqueo. ¿Me puedes comentar algo cuando te sea posible? Un saludo, Gracias.

    • Antonio
      12 abril, 2023 a las 23:53 | Responder

      Hola José Antonio,
      Para una mejor valoración necesitaría ver fotos de los olivos, puedes subirlas a una web como ImgBB y añadir el enlace al comentario. ¿Tienen alguna mancha característica las hojas afectadas? ¿Qué producto has aplicado en el tratamiento? ¿Cuándo lo hiciste? Algunas deficiencias nutricionales pueden causar defoliaciones importantes, como es el caso del Potasio (afecta especialmente cuando se cosecha tarde). Luego el Repilo y la Actracnosis pueden producir defoliaciones importantes, no solo es importante tratar, si no que es importante hacerlo en el momento oportuno.
      Cuando realices tratamientos con fungicidas, procura añadir abonos foliares compatibles con la aplicación para aprovechar el trabajo y ayudar a corregir las deficiencias nutricionales puedan tener.

  2. Miguel Angel
    17 marzo, 2023 a las 06:25 | Responder

    Buenos días Antonio
    Tengo un olivo en el jardín bastante grande (desconozco la edad) y desde hace un tiempo, sobre todo en invierno, las hoja se secan por las puntas y no luce con un color verde intenso. No acaba de secarse toda la hoja, se secara como un cuarto de hoja aproximadamente. Se caen bastantes hojas, pero no acabo de saber que le puede estar pasando. ¿Alguna idea al respecto?. No se como colgar alguna foto

    • Antonio
      18 marzo, 2023 a las 11:52 | Responder

      Hola Miguel,

      Por lo que comentas puede tratarse de deficiencia en Potasio. Esta suele afectar especialmente si no se recogen las aceitunas, ya que el fruto demanda este nutriente y vacía las reservas de las hojas provocando necrosis apical y defoliación.

      ¿Abonas el olivo con un abono complejo de cobertera NPK+Boro? ¿Recoges las aceitunas o las dejas en el árbol indefinidamente?

      Si se trata de deficiencia, vendría bien que apliques ahora en primavera abono foliar rico en Potasio junto al tratamiento con fungicidas para el control del repilo.

      Para subir imágenes puedes hacerlo añadiendo un enlace al comentario, la subes por ejemplo a la web de imgbb y pegas el enlace que te dan.

      Saludos,

      Antonio

  3. Antonio Solé
    31 diciembre, 2021 a las 11:22 | Responder

    Hola, buenos días,
    Tengo unos 30 olivos de entre 6 y 4 años.
    Ayer vi que había 2 con unas manchas redondas en las hojas que no se lo que son.
    A ver si tu me puedes ayudar a averiguar de que se trata y el tratamiento necesario.

    Un saludo
    Antonio
    https://ibb.co/0Y0X6By
    https://ibb.co/mTpQ28b

    • Antonio
      8 enero, 2022 a las 14:27 | Responder

      Hola Antonio,

      Por la forma y presencia en la hoja parece tratarse de Repilo del Olivo, aunque suelen verse las hojas más bien amarillas y no tan negro. El mejor tratamiento para el repilo es el preventivo con fungicidas a base de Cobre en otoño, eso te ayudará además a controlar los líquenes que pueden apreciarse en la foto. Ahora no te recomiendo tratar con cobre ya que producirías defoliación de las hojas afectadas. Es mejor que realices el tratamiento de primavera con fungicida autorizado para el olivo con actividad curativa y preventiva como los que utilizan la materia activa Difenoconazol o la Dodina.

      Saludos,

      Antonio

  4. Felipe Galera
    29 septiembre, 2021 a las 13:01 | Responder

    Buenos días, tengo tres olivos en mi jardín y tienen tuberculosis del olivo.
    Debo hacerles una poda ahora en septiembre, quitándoles la mayor parte de las ramas afectadas, y que producto me recomiendas para aplicarse lo.
    Muchas gracias.
    Felipe Galera

    • Antonio
      30 septiembre, 2021 a las 16:21 | Responder

      Hola Felipe,

      ¿Cómo recoges las aceitunas? La bacteria de la tuberculosis entra a través de las heridas, principalmente las que se producen durante la recogida o por daños de granizo. Son pocos árboles, si tienes tiempo, una buena forma sería recoger las aceitunas a mano.
      En relación a la poda, no es buen momento para podar ramas principales del olivo, los brotes tiernos que puedan salir quedarían expuestos a las heladas de invierno. Si son ramas finas no habría mucho problema y es una forma adecuada de controlar la tuberculosis.
      Respecto al producto para controlar la Tuberculosis, te recomiendo aplicar alguno de los óxidos de cobre autorizados para el control del Repilo del olivo (Hidroxido Cuprico, Oxicloruro de Cobre, Oxido Cuproso, Sulfato Cuprocalcico, Sulfato Tribasico de Cobre…) el cobre es un bactericida natural. Si tienes mucha cantidad, un segundo tratamiento inmediatamente después de la recogida ayuda a evitar que las heridas se infecten, aunque esto es más habitual hacerlo en olivar superintensivo por las heridas que provocan las cosechadoras de aceitunas y lo normal en olivar tradicional es que no sea rentable aplicar este segundo tratamiento.

      Saludos

  5. LAURA
    12 septiembre, 2021 a las 12:52 | Responder

    Esta página ha sido de gran utilidad!
    Desde hace unos días llevaba viendo “cosas” negras debajo de los olivos que tengo en unas macetas en casa y ayer ya pillé al culpable de comerse las hojas.
    Plaga Glifodes del Olivo, gusano verde hoja olivo
    Tengo muy poco conocimiento (ninguno) de estos bichos así que cualquier ayuda será más que bien recibida. Por ahora me he dedicado a quitar las hojas a medio comer y los sujetos que me he ido encontrando (5 por ahora)

    • Antonio
      14 septiembre, 2021 a las 19:18 | Responder

      Hola Laura,

      Me alegra saber que te ha resultado de utilidad la web. Gracias por el aporte, una fotografía muy buena del Glifodes del olivo.
      Hay insecticidas para su control, aunque para controlar la plaga en una maceta el método manual me parece el más adecuado.
      No te recomiendo retirar las hojas roídas, ya que aunque estén dañadas continúan siendo funcionales para el olivo.

      Saludos y gracias por el comentario,

      Antonio

  6. Javier
    30 julio, 2021 a las 12:17 | Responder

    Hola:

    Tengo un olivo plantado en maceta (lo compré de un vivero hace un par de semanas) con una altura de 1,50 metros aproximadamente. Ha perdido alguna hoja, no demasiadas, pero hemos observado que cada noche suelta en el suelo unas partículas negras del tamaño de un mosquito.
    Excremento Glifodes, caca negra plaga glifodes olivo
    Asimismo, hemos visto que algunas hojas tienen unas manchas amarillentas
    hoja roída glifodes olivo
    ¿Alguna idea?

    Gracias de antemano

    • Antonio
      2 agosto, 2021 a las 22:51 | Responder

      Hola Javier,

      Las hojas tienen pinta de estar roídas por el envés, probablemente por la oruga del Glifodes. Estas orugas tienen más actividad por la noche, momento que probablemente aprovechen para soltar sus excrementos. Trata de revisar las hojas, lo normal es que encuentres una oruga pequeña probablemente protegida por un capullo de seda, la eliminas y adiós problema.

      Saludos,

      Antonio

  7. Vanesa
    17 julio, 2021 a las 18:13 | Responder

    Buenas. Tengo un olivo en una maceta y de un tiempo a esta parte veo que el suelo del patio donde esta el olivo hay unas manchas negras aceitosas. Igual es normal, pero quería saber si le pasa algo a mi olivo. Esto ocurre todas las mañanas. Por la tarde limpio la zona del patio de manchas y al día siguiente otra vez están ahí. Así todos los días. Gracias.

    • Antonio
      19 julio, 2021 a las 22:47 | Responder

      Hola Vanesa, no creo que le pase nada al olivo, se me ocurre que el suelo pueda ser poroso y si tal vez se pisó alguna aceituna se haya quedado algo de aceite y con el calor pueda salir a la superficie, trataría de limpiar el suelo con un quita grasas tipo fairy o lejía a ver si con eso desaparece.
      Saludos

  8. PERE
    8 julio, 2021 a las 20:33 | Responder

    Buenas tardes!!
    Tengo un olivo en una maceta, tiene 20 años. Me he dado cuenta que le está saltando la corteza del tronco. Al arrancar la corteza que estaba separada he visto como unas cosas blancas. Es parecido a la cochinilla pero no lo es. Como te digo está debajo de la corteza.
    ¿Sabes que puede ser y como lo puedo solucionar?

    • Antonio
      12 julio, 2021 a las 22:08 | Responder

      Hola Pere,

      Por la descripción y sin una foto que aporte más datos no puedo valorar bien de que plaga puede tratase. No parecen ser ninguna de las plagas habituales de la madera del olivo (Barrenillo, Abichado y mosquito de la corteza), podrían tratarse de otros insectos que se refugian bajo la corteza muerta.

      Personalmente trataría de sanear la zona y cubrir las heridas del tronco con pasta cicatrizante, si no tienes una disponible, yo utilizo Arbokol y va muy bien para evitar que entren hongos a las heridas de podas e injertos.

      Saludos,

      Antonio

  9. Evelyn
    28 junio, 2021 a las 21:14 | Responder

    Hola, soy nueva, no sé muy bien como va esta pagina, pero lo intento..
    Tengo dos olivos en macetas y tienen muchas hojas descoloridas ,al revés un montón de puntitos blancos que se pueden quitar con la uña.
    En mi vivero me han dicho que se trata de cochinilla algodonosa no es, ya que esta me la conozco muy bien. ¿Será entonces otro tipo?
    Los estoy pulverizando con los productos anti cochinillas ,pero no sé si lo estoy haciendo bien..
    Gracias por ayudarme.

  10. Eva Moreno
    11 mayo, 2021 a las 10:26 | Responder

    Hola. Este año hemos plantado muchos olivos nuevos y algunos se han secado. Creíamos que se habían perdido porque no cuajaron pero al tirar de ellos nos dimos cuenta que esta el tronco partido. ¿Podría ser alguna plaga? Y si es así ¿Qué debemos hacer? Creemos que es algún bicho que se come el tronco. Gracias

    • Antonio
      12 mayo, 2021 a las 20:46 | Responder

      Hola Eva,

      Por lo que indicas creo que podría tratarse del abichado o euzophera que puede llegar a afectar a plantones si presentan heridas en la corteza.

      Actualmente hay algunos tratamientos autorizados para su control.

      Saludos

  11. Alejandra
    27 julio, 2020 a las 14:50 | Responder

    Hola, tengo un olivo enano en mi jardín desde hace 3 años. Algunas hojas tienen bordes comidos, y otras tienen manchas muy pequeñas de color beige-marrón y hay zonas del árbol también con pelusa.
    Le aplico agua jabonosa. No sé cual puede ser el problema. En esta época del verano recibe riego por goteo 2 veces la día, unos 8 minutos en total.

    Gracias

    • Antonio
      4 agosto, 2020 a las 22:22 | Responder

      Hola Alejandra,

      Sin una foto es difícil saber la causa las hojas comidas lo más probable es que se trate de Otiorinco (actúa por la noche) o Glifodes (Palpita unionialis) Podrías ver la larva entre la “pelusa”. Las manchas pequeñas en las hojas probablemente se deban al Repilo (Fusicladium oleagineum).

      Saludos,

      Antonio

  12. María Cecilia
    1 julio, 2020 a las 20:51 | Responder

    Hola, tengo en el jardín un olivo de 3 años, bonito, pero las hojas por los bordes están comidas, como a ondas. ¿Me indicas el problema y tratamiento? Gracias.

    • Antonio
      6 julio, 2020 a las 18:25 | Responder

      Hola María,

      Probablemente se trate del Otiorinco negro un escarabajo de actividad nocturna que no tiene capacidad de volar, por lo que podrías usar una barrera física para evitar la subida, en tejidos de fibra tipo la guata de algodón se quedan enganchados, lo que evita su subida.

      Saludos

  13. Miguel Ángel
    25 junio, 2020 a las 12:33 | Responder

    Hola:
    Tengo un olivo en el jardín y ya llevo dos años que se cucan las olivas, no pudiendo emplearlas para convertirlas en aceitunas de mesa. ¿Cómo puedo combatir la enfermedad y qué tratamiento debo aplicar y en qué momento? Gracias.
    Un saludo.

    • Antonio
      25 junio, 2020 a las 22:40 | Responder

      Hola Miguel,

      Para evitar que se agusanen las aceitunas, antes de aplicar un tratamiento es importante conocer el estado de la plaga. Para ello puedes hacer unas trampas tipo Olipe ahora para ir capturando moscas del olivo y controlar su actividad. Si se trata de un olivo solitario un trampeo masivo podría ser suficiente. En principio si el verano viene caluroso no debemos preocuparnos hasta que empiece a refrescar con las lluvias de agosto, en esa fecha se podría utilizar alguno de los productos autorizados que van quedando como Epik 20 SG (Acetamiprid 20%), autorizado hasta 31/07/2021.

  14. Erico Rintisch
    15 mayo, 2020 a las 22:21 | Responder

    Hola. Por lo que veo algunas de mis plantas tienen tuberculosis del olivo. Son plantas de aproximadamente 70 años y bastante abandonadas. Estoy por podar. ¿Qué tratamiento puedo utilizar? Muchas gracias. Córdoba, Argentina.

    • Antonio
      19 mayo, 2020 a las 21:27 | Responder

      Hola Erico,

      Para reducir la presencia de tuberculosis es bueno ir eliminando con la poda las ramas afectadas.
      Por otra parte, aunque no hay un tratamiento 100% efectivo, las aplicaciones con óxidos de cobre, que se realizan en otoño y primavera para tratar contra el repilo, permiten reducir de forma considerable la incidencia de la bacteria.

      Saludos

  15. Vanessa
    9 mayo, 2020 a las 10:05 | Responder

    Hola tengo 3 oliveras y las tres tienen agujeritos abundantes con serrín tipo. Carcoma tienen solución que le les puedo echar para ayudarlos, gracias

    • Antonio
      9 mayo, 2020 a las 12:39 | Responder

      Hola Vanessa,

      Por lo que comentas parece Barrenillo (Hylesinus Oleiperda), una de las materias activas autorizadas actualmente para el tratamiento de esta plaga (autorización vigente hasta 31/10/2020) es el Deltametrin 2,5% [EC] P/V. El insecticida actúa por contacto e ingestión. Se vende en tiendas de productos fitosanitarios con varios nombres comerciales como Decis y Deltaplan de Bayer.

      Esta plaga no suele tener una gran repercusión en olivos vigorosos, aportar abonos y un cuidado adecuado de los olivos puede ayudar a prevenirla.

      También es muy importante la quema o trituración de los restos de poda, para evitar la proliferación de la plaga.

      Un saludo

  16. Arturo Martinez
    17 abril, 2020 a las 11:29 | Responder

    Tengo cinco olivos en el jardín. He observado en uno que le han salido hongos en varios puntos de las ramas. Además veo que se le caen muchas hojas.
    ¿Que tratamiento se le puede hacer?
    Gracias

    • Antonio
      26 abril, 2020 a las 20:50 | Responder

      Hola Arturo,

      Existen una amplia variedad de fungicidas utilizados para el tratamiento de hongos en el olivo. La aplicación de cobre (Hidróxido cúprico, oxicloruro de cobre, oxido cuproso, sulfato cuprocálcico, sulfato tribásico de cobre) se utiliza como tratamiento preventivo, generalizándose las aplicaciones antes de las primeras lluvias de otoño.

      En olivos ya afectados, como es tu caso, es mejor emplear fungicidas con acción curativa como TEBUCONAZOL 25% (FOLICUR 25 WG, TRINEO 25 WG, SPARTA WG, PREGRESS WG…), DODINA 40% (SYLLIT FLOW), DIFENOCONAZOL 25% (LEXOR-25, SCORE 25 EC, TAYIKO, DIFCOR 250 EC…)

      Lo mejor es que acudas a una tienda de productos fitosanitarios y solicites un fungicida curativo y sistémico para el control del repilo.

      Un saludo,

      Antonio

  17. Begoña
    8 abril, 2020 a las 20:01 | Responder

    Buenas tardes Antonio.
    Tengo dos olivos que me regaló mi padre (uno plantado hace 10 años y el otro hace como 4). Ambos están plantados en la misma tierra y ninguno de los dos parece que tira bien. A los dos les pasa que sus hojas empiezan a ponerse marrones en sus puntas y terminan amarilleando y cayendo por lo que están como escasos de hojas. Te podría mandar una foto pero no sé muy bien cómo.
    He leido mucho pero no se si es falta de algún nutriente o que tienen algún hongo en la tierra. Ninguno de los dos han conseguido cuajar sus olivas. Se quedan pequeñas y no llegan a formarse bien.
    Muchas gracias de antemano.
    Un Saludo
    Begoña

    • Antonio
      8 abril, 2020 a las 22:36 | Responder

      Hola Begoña,

      Es muy probable que se trate de deficiencia en calcio. La deficiencia en Calcio suele aparecer en las puntas de las hojas del olivo, al tratarse de un nutriente poco móvil y suele producir deformaciones en las puntas de las hojas.
      ¿Que tipo de abono echas a los olivos?

      Para añadir una foto al comentario puedes hacerlo de la siguiente forma:

      1. Entrar en imgbb.com y subir la imagen
      2. Tras subirse la imagen aparecerá un enlace.
      3. Ese enlace lo pegas en el texto del comentario y con eso valdría.

      Un saludo,

      Antonio

  18. Rafael de Sas Espiñeira
    15 abril, 2019 a las 18:14 | Responder

    Hola Antonio, tengo un olivo viejo y grande que normalmente está bien y da aceitunas sin defectos. A finales de marzo lo rocié con cobre pero estos días de lluvia y viento comenzaron a caerle las hojas de forma repentina y muy abundantemente. Las hojas están verdes y en algunas se ven puntos negros como si padeciese Repilo, pero desde luego no en todas. Que puede ser? Por otra parte ya se ven nuevos brotes de flor.
    Gracias por tu ayuda
    Saludos RS

    • Antonio
      15 abril, 2019 a las 20:13 | Responder

      Hola Rafael,
      Te recomiendo leer nuestra publicación sobre el Repilo del Olivo.
      El problema de los tratamientos con cobre es que cuando se aplica sobre hojas infectadas de repilo resulta fitotóxico y el olivo acaba tirando las hojas afectadas. Aunque visualmente parezca que las hojas del olivo están sanas, puede que no sea así, para ver si las hojas están afectadas por repilo se pueden meter en agua con sosa o lejía.
      En primavera si se ve que hay infección por repilo es preferible hacer tratamientos con fungicidas sistémicos y curativos. El cobre es lo mejor que hay para prevenir, pero es contraproducente si las hojas ya están infectadas.
      La caída de hojas va a debilitar un poco al olivo y seguramente cargue algo menos de lo habitual, pero no es algo que deba preocuparte.

      Un saludo y gracias por leernos

      • Rafael de Sas Espiñeira
        16 abril, 2019 a las 00:24 | Responder

        Muchas gracias por tus indicaciones, me olvide de comentarte que vivo en Galicia (Ourense) y en invierno hay mucha humedad.

        • Antonio
          16 abril, 2019 a las 17:14 | Responder

          Las condiciones de humedad y temperaturas suaves de Galicia favorecen el ataque de la mosca del olivo y la incidencia del repilo. Además, el clima es menos favorable para el olivo que el de Andalucía, en general el rendimiento de la aceituna será menor, influyendo negativamente en la rentabilidad del olivar.
          Para ese tipo de clima es fundamental que la variedad sea resistente al Repilo y poco susceptible a la Mosca del Olivo. Cobrancosa me parece que sería la variedad más adecuada para esa zona.
          Por otra parte, para poder competir con los olivares de Andalucía, necesitarás disponer de clientes a los que vender la cosecha a un precio mayor al del mercado nacional.

          Un saludo

  19. angel zanfaño mateos
    1 abril, 2019 a las 11:05 | Responder

    Tengo un olivo en el jardín que me proporciona aceitunas de mesa, pero cuando las recolecto por noviembre veo muchas con agujerito, como si hubiera salido del interior un gusano.
    ¿Cómo puedo tratar el olivo para que no les ocurra? Gracias

    • Antonio
      1 abril, 2019 a las 22:47 | Responder

      Hola Ángel,
      Se debe a la mosca del olivo, suele atacar con las lluvias de agosto (o riego en caso de jardín), ya que el calor y altas temperaturas secan los huevos, pero la humedad les favorece.
      La forma ecológica de combatirlas es con trampeo masivo.
      Por otra parte, los tratamientos de cobre actúan como repelente y en las explotaciones se utiliza el parcheo con dimetoato+atrayente (proteínas hidrolizables), se rocían ramas de olivo aleatorias.
      En el caso del olivo, simplemente controlando la humedad de la zona y curando con cobre, reducirías bastante el número de aceitunas afectadas y podrías evitar el uso de insecticidas.

      Un saludo,

      Antonio

  20. Virginia Olalde
    21 marzo, 2019 a las 12:54 | Responder

    Hola, buenos días!!!
    Soy de Uruguay. Tengo un olivo que planté hace 7 años. Este año está lleno de olivas. Comencé a cosechar, grandes tarrinas de plástico con agua para cambiar a diario durante 1 semana. Al 3 día comenzaron a aparecer manchas oscuras y día a día se extiende más. ¿Qué puedo hacer?

    • Antonio
      21 marzo, 2019 a las 13:48 | Responder

      Hola Virginia,
      Lo más probable es que las aceitunas tuviesen inoculo de varios hongos y esto unido a la humedad favorece la podredumbre de la aceituna.

      Para evitar esto, puedes hacer dos cosas:
      1.- Usar salmuera en vez de agua para endulzar las aceitunas, la salmuera frenará el crecimiento del hongo.
      2.- Endulzar las aceitunas con sosa, la sosa actúa como desinfectante y te permitirá eliminar rápidamente a los hongos que dañan las aceitunas.

      Ante tu situación, mi consejo es que utilices la segunda opción, en el enlace viene explicado el proceso. Debido a que llevas varios días cambiando el agua, te recomiendo usar solo 15-20 gr de sosa por kg (más cantidad puede producir un ablandamiento excesivo), con esa sosa, se necesita algo más de tiempo para infiltrar, realiza cortes en las aceitunas y antes de que alcance el hueso cambia el agua, entre 8 y 14 horas cálculo que puede tardar con esa concentración.
      Luego se cambia periódicamente el agua hasta que sale limpia y se meten las aceitunas en salmuera.
      El material que vaya a estar en contacto con las aceitunas, procura desinfectarlo antes para eliminar hongos que pueda tener.

      Te recomiendo que pruebes alguno de nuestros aliños para aceitunas.

      Un saludo,

      Antonio

  21. Sarai
    3 marzo, 2019 a las 08:02 | Responder

    Hola, tengo un olivo con manchas amarillas en el tronco. No sé de qué se puede tratar.¿Podéis orientarme?.
    Gracias.

    • Antonio
      3 marzo, 2019 a las 11:31 | Responder

      Hola Sarai,

      ¿Puedes enviar una foto? Lo más probable es que sean líquenes. No tienen gran importancia y no suelen aparecer en olivos que tienen tratamiento con cobre para control del repilo. ¿Qué cuidados lleva ese olivo?

      Un saludo

  22. María
    27 enero, 2019 a las 23:35 | Responder

    Tengo un olivo en maceta grande, durante tres años ha estado perfecto, aunque no ha dado aceituna.
    De repente ha empezado a perder toda la hoja y el tronco cada vez está más blanco.
    ¿Podéis decirme de qué se trata y cuál es el remedio?
    Gracias.

    • Antonio
      28 enero, 2019 a las 00:25 | Responder

      Hola María,

      El repilo del olivo es el principal causante de la caída de hojas, aparecen manchas y las hojas se ponen de color amarillo.
      También el olivo tira hojas viejas (de más de dos años), de una forma natural.
      Por otro lado, el cambio de color del tronco podría deberse al envejecimiento del plantón.

      Aunque es difícil hacer una valoración sin ver el estado del olivo. ¿Puedes enviar fotos?

      Un saludo

  23. Robles
    31 diciembre, 2018 a las 16:03 | Responder

    Muchas gracias Antonio, muy amable y gran informacion, saludos

    • Antonio
      1 enero, 2019 a las 13:16 | Responder

      De nada, espero que consigas librarte del mosquito de la corteza.

      Un saludo y feliz 2019!

  24. Robles
    30 diciembre, 2018 a las 17:04 | Responder

    Muchas gracias Antonio pero queria incidir porque ha habido muchisima pupa en el suelo y ya llevo muchas ramas cortadas y quemadas y no disminuye¿se podria tratar la pupa con algun insecticida? Muchas gracias y un saludo

    • Antonio
      31 diciembre, 2018 a las 00:21 | Responder

      Hola Robles,

      Aunque no hay un tratamiento específico autorizado para hacer frente al mosquito de la corteza (Reseliella oleisuga) o Lagarta, si he conseguido encontrar un producto químico autorizado para el control de los dípteros (orden de insectos entre las que están incluidos los mosquitos) en el olivo.

      Producto autorizado hasta enero de 2019 (RIMI 101 RB).

      En mi zona no tenemos problemas con esta plaga, pero según lo que he podido leer, prácticamente desaparece en cuanto dejan de darse las condiciones favorables (presencia de heridas en el olivo) por lo que los años de descarga pueden ayudar a su control.

      Los tratamientos químicos frente a las pupas son poco eficaces, ya que los insectos son poco vulnerables durante este estado, los tratamientos deben de hacerse al principio de primavera, cuando comienzan a salir los mosquitos adultos.

      Aunque las pupas no se ven afectados por los tratamientos químicos, si pueden dañarse utilizando medios mecánicos como el laboreo superficial, al menos esta es una de las medidas que se utilizan para controlar la mosca de la cereza.

      De todas formas, con el trabajo que ya estás realizando deberías poder controlar la plaga.

      Un saludo

  25. Robles
    30 diciembre, 2018 a las 10:10 | Responder

    Hola, soy Robles.
    Tengo 200 olivos con el insecto de la corteza y mucha pupa en todo el suelo ¿como eliminar la pupa y el insecto?
    ¿Se puede eliminar la pupa del suelo del mosquito de la corteza del olivo?

    • Antonio
      30 diciembre, 2018 a las 12:39 | Responder

      Hola Robles,

      El Mosquito de la corteza del olivo suele tener escasa incidencia económica, otros insectos lo depredan y tienen capacidad para controlar sus poblaciones. Debido a que los tratamientos químicos pueden dañar las poblaciones depredadoras y ser contraproducentes, actualmente no aparecen tratamientos químicos autorizados por el ministerio.

      Supongo que debes haber tenido problemas de heridas por granizo o tener un olivar joven, que es donde más suelen afectar (heridas por heladas, recogida mecanizada…).
      Los mosquitos adultos ponen los huevos solo sobre heridas presentes en los olivos. Las larvas del mosquito de la corteza pasan el invierno en las ramas del olivo, en febrero-Marzo bajan al suelo para hacer las pupas, tardan en emerger solo 10 días, así que habría que estar muy atento y destruir semanalmente las pupas durante esta fase (El laboreo superficial podría acabar con una parte), algo demasiado costoso para la escasa incidencia que suele tener esta plaga. Además de poco eficaz si estamos rodeados por otros olivares.

      Tratamientos o medidas de control frente al Mosquito de la corteza del olivo:

      Las medidas de control, pasan por reducir el número de heridas presentes en las ramas de olivo.

      Para ello, es importante la eliminación (trituración o quema) de las ramas afectadas, debilitadas o con presencia de heridas durante la poda del olivo, antes de que las salgan de las ramas y comienzan a pupar.

      Un saludo

  26. MANUEL
    4 diciembre, 2018 a las 20:55 | Responder

    Hola me llamo Manuel y quisiera saber en qué fecha se tratan los olivos para que no se caigan las aceitunas ante de recolectarlas y si puede ser que clase de liquido.

    • Antonio
      5 diciembre, 2018 a las 21:09 | Responder

      Hola Manuel,

      Las aceitunas se pueden caer debido al ataque de varias plagas y enfermedades.

      El Prays del olivo tira las aceitunas afectadas durante septiembre-octubre. EL tratamiento es mediante insecticidas y es complejo conseguir una buena eficacia.

      Los hongos favorecen la caída de aceitunas, principalmente las atacadas por la mosca del olivo, que hace herida y son más sensibles a los hongos (Aceituna Jabonosa, escudete…).
      Para el control de los hongos el tratamiento más habitual es el uso de cobre, puedes encontrar caldo Bordelés líquido. Se aplica a finales de verano o principios del otoño, antes de las primeras lluvias importantes.

      Por último, cuando los olivos tienen pocas aceitunas, maduran antes y son de más tamaño, por lo que caen más fácil con el aire. También hay variedades que se desprenden más fácilmente que otras.

      Un saludo

  27. Conchi
    4 octubre, 2018 a las 11:41 | Responder

    Gracias Antonio por contestar. A ver si puedes ver la foto en este enlace:

    Aceituna con manchas blancas, cochinilla

    Sí sabes lo que es oriéntame un poco, al menos ya para otro año, ¿Cómo podría eliminar esas manchas?. El insecticida que vengo usando es el del Mercadona para exteriores. No entiendo nada de campo, son para consumo personal.

    Saludos

    Conchi

    • Antonio
      4 octubre, 2018 a las 14:57 | Responder

      Hola Conchi,

      Me da la sensación de que son Cochinillas. Para tratar las cochinillas de usa el aceite de parafina, crea una película que impide al insecto respirar. Puedes encontrarlo facilmente en tiendas agrícolas y es económico (entre 6 y 9 euros el litro), aunque en tú caso con muy poco tendrás suficiente. A la hora de aplicarlo, se mezcla con agua a la dosis que recomienda el fabricante, más o menos al 1%. En el caso del olivo recomiendan tratar en verano.

      El aceite de parafina mata a los insectos por asfixia y no deja residuos tóxicos en las aceitunas. En este caso, el insecticida de Mercadona no te recomiendo usarlo, ya que el tiempo que tarda en degradarse (plazo de seguridad del producto), no es conocido. Por ejemplo, el dimetoato 40, que se usa habitualmente de insecticida para controlar la mosca del olivo, tiene 42 días de plazo de seguridad.

      Un saludo

  28. Conchi
    3 octubre, 2018 a las 11:03 | Responder

    Lo que le ocurre a unos olivos que tengo en mi balcón es que les sale en el tronco como unas manchas blancas que cubren las ramas pero que si le rascas se le va. Le he estado echando insecticida y consigo mejoría, pero al salir las olivas, al final del verano, les salen esas manchas en las olivas que igualmente si rascas se van, pero que van arrugando el fruto. También le ha salido al final de las ramas tiernas el algodoncillo. ¿Esas aceitunas ya no se pueden consumir?.

    Gracias

    • Antonio
      3 octubre, 2018 a las 14:55 | Responder

      Hola Conchi,

      ¿De qué tamaño son las manchas? ¿Podrías subir una foto? Supongo que son bonsáis en maceta, procura evitar mojar las hojas del olivo y no regar los olivos con mucha frecuencia.

      Por el algodoncillo no te preocupes, las aceitunas siguen siendo perfectamente comestibles.
      Eso sí, el insecticida utilizado tiene que estar autorizado por el ministerio y hay que tener en cuenta los plazos de seguridad. No se puede usar cualquier insecticida, pues pueden dejar residuos tóxicos en las aceitunas. A pequeña escala, pulverizar agua con jabón potásico funciona bien como insecticida/acaricida ecológico.

      Un saludo

  29. juanjo
    1 octubre, 2018 a las 19:59 | Responder

    Tengo unos pocos olivos y se les caen las olivas. Todavía no estas maduras, les falta mucho para madurar, si alguien conoce de que puede ser, ¿Me podría informar? Muchas gracias

    • Antonio
      2 octubre, 2018 a las 03:04 | Responder

      Hola Juanjo,

      Ahora, por San Miguel, suele empezar a salir la generación carpófaga del prays. Durante el verano se alimenta de la almendra de la aceituna y por estas fechas sale la larva, al salir daña el pedunculo y las aceitunas se caen al suelo.

      Puedes comprobar que se trata de la plaga Prays o polilla del olivo, cogiendo una muestra de las aceitunas caídas y partiendo el hueso. Verás que la almendra de las aceitunas está dañada (galerias negras) y un pequeño agujerito en la zona del pedúnculo.

      Este año el daño está hecho y no puedes hacer nada para controlar la plaga.

      Un saludo

  30. Carlos
    3 septiembre, 2018 a las 00:19 | Responder

    Muy útil la información para iniciar a alguien como yo, necesito ir ampliando mis conocimientos ¿Me podéis recomendar algún pdf o libro sobre el olivo?

  31. Felipe
    12 julio, 2018 a las 09:08 | Responder

    Hola, tengo un olivo en una maceta 5 años y de repente en una semana se le caen todas las hojas. ¿que puede ser?
    Gracias

    • Antonio
      13 julio, 2018 a las 16:47 | Responder

      Hola Felipe, ¿Las hojas tienen manchas? Lo más probable es que sea el repilo del olivo.

      Un saludo

  32. Diatomeas Iberia
    27 abril, 2018 a las 10:21 | Responder

    Hola, un artículo muy completo sobre las plagas del olivo. Nosotros queremos aportar información sobre cómo controlarlas. Un método muy efectivo es el uso de tratamientos con Tierra de Diatomeas en aplicación foliar.

    Se consiguen tres efectos:
    1. La erradicación de plagas de insectos no deseados como los que exponéis aquí.
    2. Protección del olivo contra golpes de calor ya que es un reflectante natural que ayudará contra el estrés del árbol en las épocas de más calor.
    3. Aportación de nutrientes al suelo del olivo ya que la tierra de diatomeas es muy rica en silicio orgánico.

    Podéis encontrar información en nuestro blog.

    Saludos,

    Diatomeas Iberia

  33. Juan
    9 marzo, 2018 a las 21:10 | Responder

    Tengo unos olivos a los que les han salido unas pintas pequeñas blancas o amarillentos en las hojas, ya busque información y parece que es el Repilo pero NO lo es, ya que las pintas son muy muy pequeñas.
    ¿Alguien sabe que otra cosa puede ser?
    Espero respuesta. Gracias

    • Antonio
      10 marzo, 2018 a las 15:49 | Responder

      Hola Juan,

      ¿Puedes enlazar una foto de las hojas del olivo?
      Si con pintas te refieres a manchas en la hoja. Por la descripción parece que es repilo.
      Si las pintas se desprenden y hay hojas deformadas, podría ser acariosis.
      Además del repilo, hay otros hongos que pueden afectar a la hoja del olivo como la Lepra.

      Un saludo

Deja un comentario

H