Arañuelo del olivo
Popularmente conocido como arañuelo del olivo, Liothrips oleae Costa, pertenece a la orden de los tisanópteros (pequeños insectos neópteros). Su incidencia habitualmente es pequeña y se considera una plaga secundaria del olivar. El insecto también recibe el nombre de piojillo negro, debido a su color oscuro y tamaño pequeño.
La plaga fue identificada a finales del siglo XVIII y causó daños importantes en plantaciones de olivos situadas en la Rioja.
Generaciones del arañuelo del olivo
La plaga consta de tres generaciones anuales:
Primera generación: los adultos que han resistido al invierno inician su actividad cuando las temperaturas empiezan a suavizarse y el olivo reanuda su actividad vegetativa. La generación tiene un desarrollo rápido tardando en completarse entre un mes y mes y medio dependiendo de las condiciones climatológicas. Durante su fase de desarrollo las ninfas se alimentan de la savia de las hojas y brotes del olivo. A diferencia de la cochinilla las ninfas de arañuelo del olivo tienen movilidad.
Segunda generación: Se desarrolla durante el verano, las ninfas aprovechan su movilidad para buscar refugio durante las horas más cálidas del día. Durante esta fase también se alimentan de las aceitunas.
Tercera generación: Durante el final del verano se inicia la tercera y última generación del piojillo negro. Finalmente, los adultos se refugian en galerías de barrenillo, grietas de tuberculosis y otras pequeñas cavidades donde se resguardan del frío invernal.
Daños producidos por Liothrips oleae
Cuando las poblaciones de arañuelo del olivo son muy elevadas, el olivo ve reducido su vigor. Como consecuencia el crecimiento vegetativo de brotes y aceitunas se reduce. Visiblemente son apreciables hojas y aceitunas pequeñas, deformadas y con manchas necróticas de color grisáceo.
Arañuelo del olivo tratamiento
Los inviernos duros (con temperaturas muy bajas) pueden acabar con gran parte de estos insectos.
Durante inicios de siglo XX se utilizaban para el tratamiento productos químicos no autorizados actualmente. Algunos conocidos son el zotal, lisol, ácido cianhídrico y emulsiones jabonosas de petróleo.
También se aplicaban medidas físicas como el descortezado, vareo y poda de los olivos.
Productos utilizados en 2017:
Actualmente se utilizan modernos plaguicidas biológicos como las bacterias Bacillus Thuringiensis Aizawai y Bacillus Thuringiensis Kurstaki.
El arañuelo olivo también se controla con aplicaciones o tratamientos con insecticidas como el popular dimetoato.
En caso de aplicación de tratamiento, deberemos asegurarnos de que el producto está autorizado y seguir las indicaciones presentes en el envase.
Lectura Recomendada
Información completa sobre enfermedades o plagas del olivo: Verticilosis, Prays oleae, Xylella fastidiosa, Mosca del olivo, Tuberculosis, Repilo, Acariosis del olivo, Otiorrinco, aceituna jabonosa…