Aceituna Jabonosa o Antracnosis
La aceituna Jabonosa o antracnosis es una enfermedad del olivo de importancia creciente en el olivar español.
La producen los hongos Colletotrichum acutatum y Colletotrichum gloeosporioides.
Inicialmente sólo afectaba a las aceitunas, pero en la actualidad los hongos producen una toxina que debilita los olivos secando las ramas afectadas.
Es en los otoños lluviosos cuando el hongo tiene un mayor desarrollo y produce importantes daños, especialmente en las variedades de olivo más sensibles a la enfermedad.
La antracnosis del olivo se presenta en las ramas con una cantidad importante de frutos infectados y produce la seca de ramas de hasta 5 centímetros de diámetro.
Es fácil de distinguir la antracnosis del Verticillium. La antracnosis produce una defoliación total de las zonas afectadas (las hojas verdes se desprenden muy fácilmente). Sin embargo, el Verticillium mantiene la rama con hojas secas que se enrollan durante un largo tiempo.
Durante la cosecha con vibradores y vareadores de aceituna, la caída de hojas verdes en los olivos puede llegar a ser muy intensa. Las vibraciones y golpes hacen que ramas de olivo afectadas por el hongo pierdan una importante cantidad de hojas verdes y aparentemente sanas.
Distribución: Los hongos causantes de la aceituna jabonosa se encuentran distribuidos a lo largo de todo el mundo. Solo en las zonas muy frías o desérticas no han podido ser colonizadas.
Síntomas de la infección por aceituna jabonosa
En la primera fase de desarrollo, los síntomas sólo se detectan en las aceitunas. Los primeros síntomas son manchas redondas y necróticas con color marrón, ocre o pardo. Inicialmente los frutos presentan una o varias manchas redondas y de tamaño creciente. En la fase final, estas manchas crecen y se juntan llegando a infectar por completo la aceituna.
Cuando la humedad es elevada, sobre las manchas se forma una sustancia gelatinosa y anaranjada con gran cantidad de esporas. El hongo recibe el nombre común de aceituna jabonosa debido a este motivo.
Según avanza la infestación, las aceitunas se caen al suelo o se quedan en el árbol secas y momificadas.
Las aceitunas infectadas por el hongo emiten una toxina que produce un efecto similar al de la clorosis en la hoja. Estas manchas cloróticas se expanden abarcando casi la totalidad de la hoja. Finalmente, las hojas se secan y caen al suelo, provocando una importante defoliación.
También pueden verse afectados crecimientos de hasta 3 años y 5 centímetros de diámetro.
Ciclos de la aceituna Jabonosa
La aceituna jabonosa tiene un ciclo muy rápido (en condiciones favorables, una semana).
1ª Generación: Las esporas del hongo se mantienen latentes en las aceitunas momificadas del año anterior. Las lluvias del otoño dispersan las esporas o conidios del hongo que requieren la presencia de agua sobre las aceitunas para germinar.
Aunque el hongo también puede atacar frutos sanos, este se expande más rápidamente en las aceitunas con presencia de heridas. Siendo la aceituna jabonosa especialmente virulenta con las aceitunas que han sido afectadas por la mosca del olivo.
Generaciones secundarias: el hongo logra alcanzar la madurez apenas una semana después de la infección, produciendo nuevas esporas con capacidad para contaminar más aceitunas.
La antracnosis se desarrolla bien con condiciones de temperatura de 10- 30 ºC y humedad relativa elevada, más del 93%. Bajo estas condiciones el hongo puede realizar una gran cantidad de ciclos de infección, causando graves daños productivos si no se toman las medidas apropiadas.
Daños producidos por la antracnosis del olivo
1.- Pérdida de cosecha: en muchos sitios, las aceitunas que se caen al suelo no pueden recogerse por falta de rentabilidad.
2.- Devaluación del aceite: aumenta el grado de acidez, el color del aceite toma una tonalidad naranja poco agradable y pierde gran parte de sus características organolépticas. Esto también supone una pérdida de valor del aceite de oliva.
3.- Debilitamiento del olivo: un ataque importante de antracnosis deja los olivos muy debilitados para varias campañas.
4.- Marchitez de inflorescencias: el hongo también puede afectar a las flores del olivo produciendo marchitez.
Tratamientos contra la aceituna jabonosa
Existen varias prácticas culturales que permiten el control de la enfermedad. Sin embargo en zonas húmedas y con variedades poco resistentes frente a la aceituna jabonosa, es fundamental el tratamiento.
Métodos o técnicas de control/apoyo frente a la antracnosis del olivo
1.- Aclareo: una buena ventilación de los árboles, reduce la humedad sobre las ramas y limita el tiempo de actuación de los hongos. Esta técnica también resulta útil en el control de la cochinilla del olivo.
2.- Recolección temprana: recoger la aceituna antes de que la enfermedad alcance un nivel de desarrollo preocupante, nos permitirá mantener los olivares sanos.
3.- Control de la mosca del olivo: la mosca del olivo realiza heridas en la aceituna que facilitan la entrada y desarrollo del hongo. Por ello, un control efectivo de la mosca del olivo es fundamental contra la enfermedad.
Tratamientos fitosanitarios contra la aceituna jabonosa
Si nuestras variedades son sensibles a la aceituna jabonosa y estamos en una zona de riesgo (humedad elevada durante el otoño). Estamos “obligados” a realizar tratamientos fitosanitarios de carácter preventivo contra la enfermedad.
Los tratamientos son compatibles con los realizados habitualmente contra el Repilo (compuestos cúpricos) durante primavera y otoño.
Estos son los nombres comerciales de los productos fitosanitarios autorizados en la actualidad (30 de abril de 2023):
Formulado | Producto | Fecha de Caducidad |
---|---|---|
OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P | OSSIRAME 50 WP, OSSIRAME EXTRA 50 WP | 30-06-2024 |
OXICLORURO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P | COPIST X | 31-12-2025 |
TEBUCONAZOL 3,6% + OXICLORURO DE COBRE (exp. como cobre) 36% [SC] P/V | NEPTUNE | 31-08-2023 |
DODINA 40% [SC] P/V | SYLLIT FLOW | 31-08-2024 |
BACILLUS SUBTILIS (CEPA QST 713) 1,34% [SC] P/V | SERENADE ASO | 15-08-2024 |
Otros productos autorizados en el pasado para el control de la Aceituna Jabonosa. Aunque su tratamiento contra la enfermedad ya no se encuentra autorizado en España, es probable que se sigan utilizando en los olivares de otros países como Argentina, Chile, Túnez, Marruecos, Argelia, Siria…
Formulado | Producto | Fecha de Caducidad |
---|---|---|
Dodina 54,4% [SC] P/V | 31/05/2022 | |
HIDROXIDO CUPRICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P | 31/01/2022 | |
30/09/2021 | ||
MANCOZEB 80% [WP] P/P | 03/07/2021 | |
OXICLORURO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P | COPIST X | 31/05/2021 |
OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P | 31/10/2021 | |
30/06/2021 | ||
OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V | 30/06/2021 | |
30/09/2021 | ||
31/10/2021 | ||
31/05/2021 | ||
OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P | 30/09/2021 | |
30/06/2021 | ||
31/05/2021 | ||
OXICLORURO DE COBRE 70% [SC] P/V | 30/06/2021 | |
31/10/2021 | ||
OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P | 31/10/2021 | |
30/06/2022 | ||
OXIDO CUPROSO 75% (EXPR. EN CU) [WG] P/P | 30/06/2021 | |
SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P | 01/05/2022 | |
30/09/2021 | ||
30/06/2021 | ||
SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P | 30/06/2021 | |
31/05/2021 | ||
01/05/2022 | ||
31/10/2021 | ||
30/09/2021 | ||
TRIFLOXISTROBIN 50% [WG] P/P | 30/06/2021 |
* Algunas de las autorizaciones de los productos apunto de caducar es probable que sean renovadas una vez finalizada la licencia, en la web del ministerio pueden encontrase los datos actualizados. Antes de comprar productos para los tratamientos frente a la Aceituna Jabonosa, es importante asegurarnos de que continúan estando aprobando su uso en olivo.
Resistencia a la antracnosis de las variedades de olivo
La incidencia de aceituna jabonosa en el olivo se ve afectada por diversos factores. Habitualmente, las variedades de aceitunas más propensas a sufrir ataques de mosca son más susceptibles a la aceituna jabonosa.
Tienen buena resistencia a la antracnosis del olivo: Picual, Manzanilla Cacereña
Comportamiento neutral frente al hongo: Arbequina
Son sensibles a la aceituna jabonosa: Verdial de Badajoz, Manzanilla Sevillana, Hojiblanca, Picudo, Nevadillo Blanco de Lucena, Gordal Sevillana
Lectura recomendada
Más de 20 plagas y enfermedades del olivo.
Información completa sobre el Prays del olivo.
Barrenillo del olivo información sobre la plaga.
¿Cuántos kilos de aceitunas produce un olivo?
Datos de interés sobre el hongo de la Negrilla.
1 comentario en “Aceituna Jabonosa o Antracnosis”
Muy buena la informacion