Verticillium Dahliae, seca o Verticilosis del olivo
La Verticillium del olivo es una enfermedad actualmente en expansión. Tiene difícil solución y genera una preocupación creciente en el sector olivarero. Aunque existen algunas variedades de olivos resistentes verticilosis, la mayor parte de ellas son sensibles y se ven muy afectadas por la enfermedad. Al ser un hongo de suelo, el tratamiento del Verticillium resulta prácticamente imposible y las principales medidas se encaminan a impedir su propagación.
El Verticillium Dahliae, también conocido por verticilosis, es la rama del Verticillium más típica en España. El hongo ataca fuertemente y reduce considerablemente la productividad de las zonas afectadas. La presencia del inoculo en el suelo se estima en 14 años.
Además de afectar al olivo, la Verticilosis también produce daños en otros cultivos permanentes como el almendro o el pistacho.
¿Cómo combatir el verticillium del olivo?
Debido a que la eliminación de los hongos de suelo es compleja y costosa. Técnicas como la solarización del suelo ayudan a reducir el inóculo del hongo, aunque su efectividad no es completa. Debido a que el hongo puede sobrevivir durante más de 10 años en el suelo, la plantación de variedades y patrones resistentes es la técnica más utilizada para combatir el verticillium del olivo y tolerar la presencia de la enfermedad.
¿Dónde actúa Verticillium Dahliae?
El Verticillium del olivo se encuentra localizado habitualmente en plantaciones nuevas, donde se había cultivado previamente girasol, algodón, tomate, berenjena… Los plantones de olivo nuevos (con menos de 10 años), son más sensibles a la Verticilosis, llegando a secar por completo al olivo.
Se calcula, que actualmente en Andalucía, unas 400.000 hectáreas están afectadas de forma más o menos intensa por el hongo del Verticium Dahliae. Ante la dificultad de realizar tratamientos y desarrollar una lucha efectiva contra el hongo, se está generalizando el uso de variedades de olivo resistentes a la verticilosis del olivo.
En la actualidad, se están llevando a cabo investigaciones para la obtención de portainjertos resistentes al hongo. Tras la búsqueda de material genético en zonas de elevada infestación por Verticillium. Se han seleccionado clones de acebuche con gran resistencia al Verticillium Dahliae. Ya se han empezado a comercializar alguno de estos esperanzadores patrones, registrados con los nombres: Vetirés y Vetinmún.
Nivel de resistencia de las variedades de olivo al Verticillium
La resistencia a la verticilosis de las variedades de olivo se escala en cuatro niveles: resistente, moderadamente resistente, sensible y muy sensible.
Olivos resistentes al Verticillium o verticilosis
Se consideran olivos resistentes al Verticillium a aquellas variedades de aceituna que pueden convivir bajo presencia de Verticillium en el suelo, sin presentar síntomas de la enfermedad.
En España, se están realizando plantaciones de las variedades italianas Frantoio y en menor medida Dolce Agogia. Las variedades italianas compiten con variedades locales como Empeltre, Changlot Real y Alfafara también con resistencia a la verticilosis del olivo.
Plantas de olivo con resistencia moderada al Verticillium
Son aquellas variedades que pueden soportar una cierta presencia del hongo sin mostrar síntomas aparentes de la enfermedad.
Aggezi Shami-1, Chemlali, Kalamon, Koroneiki, Moraiolo, Moraiolo T. Corsini, Sevillenca, Sant’Agostino, Picholine Languedoc.
Variedades de olivo sensibles al Verticillium o seca del olivo
Su producción y desarrollo se verán limitados en zonas con presencia del hongo.
Amigdaloia, Arbosana, Ascolana Tenera, Azapa, Coratina, Dokkar, Escarabajuelo de Úbeda, Kalogerida, Maurino, Nevadillo Negro, Negrillo de Arjona, Pico Limón de Grazalema, Royal de Cazorla, Vallesa, Zarza, Nocellara del Belice, Farga.
Olivos muy sensibles al Verticillium
La planta de olivo verá muy limitado su desarrollo en las zonas infectadas por Verticillium. Es estos casos, es muy probable la muerte prematura de los olivos.
Arbequina, Ayvalik, Azul, Borriolenca, Bouteillan, Callosina, Carolea, Carrasqueño de Lucena, Chemlal de Kabilye, Chorruo de Castro del Río, Corbella, Cobrancosa, Cornicabra. Dulzal, Dulzal de Carmona, Fulla de Salce, Gordal de Hellin, Hendeño, Hojiblanca, Imperial de Jaén, Leccino, Lechín de Granada, Manzanilla, Manzanilla Cacereña, Manzanilla del Piquito, Manzanilla de Sevilla. Megaritiki, Meski, Morisca, Morona, Nabali, Negral, Negro del Carpio, Nevadillo Blanco de Jaén, Ocal, Pajarero, Pendolino, Picual, Picudo, Valanolia, Verdial de Alcaudete, Villalonga, Blanqueta, Verdial de Badajoz.
Verticillium del olivo: Síntomas de la infección
Habitualmente, la enfermedad se desarrolla con don síndromes, conocidos por apoplejía y decaimiento lento.
La apoplejía actúa rápido, secando ramas completas o incluso el árbol. Las hojas de olivo se secan y quedan enrolladas sin llegar a caer.
El decaimiento lento resulta menos virulento y aunque los síntomas son similares, solo afecta a una parte de la rama.
Verticillium del olivo tratamiento
Ante la imposibilidad de un tratamiento efectivo contra la verticilosis del olivo o Verticillium, se realizan las siguientes medidas de control sanitario que ayudan a evitar su difusión.
1.- Poda, quema y sustitución de los olivos afectados por variedades o portainjertos resistentes. Evitar triturar los restos de ramas infectadas.
2.- Evitar la manipulación de tierra contaminada por el hongo (arar los olivares contribuye a expandir el hongo Verticillium Dahliae). Tampoco es bueno abonar con estiércol o hojas de olivo si no han sido compostadas previamente.
3.- Utilización de herramientas libres de infección. Para ello se deben limpiar los aperos, tractores y herramientas con lejía diluida al 50%.
4.- Regar con recursos hídricos no contaminados por el hongo.
5.- Realizar plantaciones con olivos de viveros certificados que nos aseguren plantas de olivo no infectadas de Verticillium.
Tratamiento con productos contra la verticilosis del olivo
Aunque el tratamiento contra la verticilosis del olivo puede resultar excesivamente costoso y de limitada efectividad en aplicaciones a todo campo sobre olivares, si resulta interesante en determinadas circunstancias.
Por ejemplo, para garantizar la calidad de los plantones en los viveros de olivo es importante aplicar productos de control. En estas circunstancias el tratamiento contra la verticilosis del olivo puede evitar importantes pérdidas y garantizar la sanidad vegetal de las plantas producidas.
Actualmente (30 de abril de 2023) el producto autorizado por el ministerio para el control de Verticillium Dahliae es un producto denominado Bioten ®. Este producto contra el Verticillium está compuesto de un formulado fúngico de Trichoderma asperellum (cepa ICC012) al 2% y Trichoderma gamsii (cepa ICC080) al 2%.
Formulado | Producto | Fecha de Caducidad |
---|---|---|
TRICHODERMA ASPERELLUM (CEPA ICC012) 2% (5 X 10 E7 UFC/G) + TRICHODERMA GAMSII (CEPA ICC080) 2% (5 X 10 E7 UFC/G) [WP] P/P | BIOTEN | 15/04/2025 |
Debido al alto precio de esta clase de productos de control biológico, su utilización en olivos suele limitarse a la mezcla con el sustrato vegetal que se utiliza durante el desarrollo de los plantones de olivo.
Aunque costosa, también puede ser interesante su utilización junto al riego por goteo, ya que nos ayudará a proteger una parte interesante del sistema radicular de los árboles.
Lectura recomendada
Si te ha resultado interesante nuestra publicación sobre el Verticillium del olivo, seguro que también te pueden interesar:
Fotos de las enfermedades del olivo
¿Qué cuidados necesita el olivo?
8 comentarios en “Verticillium Dahliae, seca o Verticilosis del olivo”
Hola, Antonio. Gracias por tu respuesta.
Pues ha habido mínimas de 0, -1 y -2 durante un par de semanas. El último riego se les dio a primeros de noviembre. Luego en diciembre estuvo lloviendo bastante durante unas 2 o 3 semanas. Es tierra de vega, arcillosa, la cuál llevaba 14 años sin ser cultivada. Los traté en septiembre con abono foliar NPK e insecticida, y en octubre con cobre y también NPK e insecticida.
La tierra es fértil y no ha habido encharcamiento, y no he aplicado abonos al suelo.
Hola Pedro,
La temperatura no creo que haya causado la defoliación. El tratamiento con cobre en octubre es un poco tardío, lo suyo es hacerlo al final del verano para que las hojas estén protegidas con las primeras lluvias importantes. Si se hace más tarde interesa más usar fungicidas curativos ya que el Cobre es fitotóxico para las hojas afectadas.
Aunque no haya manchas superficiales en las hojas, hay un test con sosa que permite detectar el repilo del olivo, consiste en:
Para ello, hay que preparar una solución con sosa cáustica al 5% y sumergir las hojas durante unos 15 minutos. De esta forma con la decoloración que produce la sosa sobre la hoja es posible observar manchas de color negro sobre la hoja que indican la primera fase de infección por repilo.
Saludos, Antonio
Buenas tardes. ¿Cuál puede ser la causa de defoliación en plantones de olivo nuevos (de unos 9 meses) de la variedad Picual injertado en Frantoio? Al tocar levemente la hoja ésta cae al suelo estando verde, se ven las hojas verdes en el suelo, no presentan manchas. ¿Podría ser antracnosis en plantones tan jóvenes? ¿o daños por heladas?
Hola Pedro,
Supongo que el terreno afectado de Verticilium y por eso utilizas Frantoio de patrón, que en principio resultaría resistente. La antranosis afecta principalmente a árboles en producción, por lo que no creo que sea el motivo. Por su parte las heladas suelen causar quemaduras en los brotes tiernos, salvo que sean muy bajas no deberían afectar a los olivos en reposo. ¿Qué mínimas has tenido?
El ataque de hongos, asfixia radicular, deficiencias nutricionales o toxicidad pueden ser las causas. No sabría decirte la causa exacta con la información aportada.
¿Has tratado los árboles con cobre en otoño? ¿Las hojas tienen el color más apagado o alguna particularidad que pueda ser síntoma de deficiencia nutricional? ¿El estado del terreno es bueno, tierra fértil y sin problemas de encharcamiento? ¿Has aplicado abonos que puedan contener metales pesados en el terreno (lodos de depuradora)?
Saludos,
Antonio
Represento a olivicultores tradicionales de la variedad Arauco en el Dpto. del mismo nombre aimogasta la Rioja argentina donde la enfermedad de la rama seca (Verticillium) y Xylella originan la extinción de esta variedad solicitamos información sobre investigaciones y tratamientos de estas enfermedades.
Hola Jorge,
La mejor solución frente al Verticillium (hongo de suelo) es la plantación de pies de olivo de variedades resistentes.
En España se ha investigado bastante este tema y los centros de investigación han seleccionado variedades de acebuches resistentes al Verticillium. Sin embargo, por el menor coste de producción de plantas en vivero, lo que suele hacerse es plantar directamente variedades de olivo resistentes (Frantoio, Empeltre, Changlot Real…) en los terrenos contaminados por el hongo. Injertando la variedad Arauco sobre plantones resistentes podréis salvarlas del Verticillium.
Por otro lado, el control de la Xylella es más complicado, en España afortunadamente hasta el momento apenas ha tenido incidencia en el olivar. En Italia, se ha observado que al igual que pasa con otras enfermedades y plagas del olivo, algunas variedades son más resistentes que otras. La actuación se centra en eliminar los árboles afectados y en tratar contra los insectos transmisores de la enfermedad. También se ha experimentado en plantones de olivo que si se someten a altas temperaturas durante cierto tiempo, la bacteria Xylella Fastidiosa puede ser eliminada.
Cómo diferenciar el repilo de la verticilosis?
Hola,
El repilo del olivo, afecta a las hojas viejas del árbol, produciendo manchas muy características sobre las hojas. Es fácil de prevenir realizando tratamientos de cobre o con fungicidas curativos si existe infección.
Los olivos afectados por repilo, se debilitan y pierden capacidad productiva, las hojas afectadas se caen al suelo, pero no se secan ramas enteras por ese motivo.
Las hojas de las ramas de olivo afectadas por Verticillium se secan y se enroscan sin llegar a caer.
Resumiendo:
Repilo: Manchas en las hojas, las hojas se caen al suelo antes de secarse, afecta a las hojas maduras del olivo.
Verticillium: Seca ramas enteras e incluso al olivo, suele darse en terrenos donde existe infección por cultivos previos (algodón, girasol…), las hojas de olivo se secan antes de caer al suelo.
pd: La antracnosis también puede llegar a secar ramas de olivo, aunque es más fácil de combatir que el verticillium.