Mosca del olivo (Bactrocera oleae)

mosca del olivo (Bactrocera oleae Rossi, 1790)La mosca del olivo (Bactrocera oleae Rossi, 1790) es una de las plagas más relevantes del olivar. Así pues, el trampeo y la aplicación de tratamientos para el control de la mosca del olivo es frecuente en el olivar español.

La mosca, es una de las plagas de carácter principal junto al Prays y la cochinilla del olivo. Su control debe centrar la atención del agricultor junto a otras enfermedades importantes como el Verticillium, Repilo del olivo o la antracnosis.

Fases del ciclo biológico, mosca del olivo: Huevo, larva, pupa y adulto

Huevo: tiene forma alargada y cilíndrica con unas dimensiones aproximadas de 0,7×0,2 mm. La hembra de la mosca del olivo, deposita los huevos bajo la piel de la aceituna, en una pequeña cámara que realiza con el oviscapto. La pequeña incisión realizada sobre la piel de la aceituna forma una pequeña mancha marrón. Esta mancha es apreciable a simple vista y es conocida como “picada de la mosca”.

Pupa de la mosca del olivo, aceitunas picadas de mosca, gusano de la aceituna, aceitunas agusanadasLarva: semejante a la de otros dípteros, es de color transparente-blanco, con forma en huso, con cabeza muy pequeña y el final del abdomen ancho. Al finalizar su desarrollo alcanza un tamaño de 7-8 mm.

Pupa: de color marrón rojizo-castaño y forma similar a la de un barril de madera.

Adulto: La mosca del olivo tiene una longitud de tan solo 4-5 mm y es de tamaño algo menor al de la mosca común. El cuerpo presenta una variada gama de tonos marrones con un triángulo en el dorso de color claro algo amarillento.

El tamaño de las hembras es mayor al de los machos y disponen de un oviscapto (órgano utilizado por la mosca para realizar la picada o puesta) muy apreciable.

Mosca del olivo: Ciclo Biológico

La mosca del olivo, empieza a realizar las primeras picadas en las aceitunas durante el mes de junio. Una vez que el hueso de aceituna ha endurecido, la mosca puede empezar a actuar. Dependiendo de las condiciones ambientales la puesta será importante o escasa.

mosca del olivo hembra con oviscaptoLos huevos sufren una mortalidad muy elevada con temperaturas altas y escasa humedad ambiental. Sin embargo, temperaturas suaves y humedad elevada favorecen la multiplicación de la mosca del olivo.

Normalmente son escasas las aceitunas afectadas durante junio. Sin embargo, el agricultor debe mantenerse en plena alerta y detectar la existencia de condiciones favorables.

Los veranos calurosos y secos son la mejor defensa del agricultor frente a la mosca del olivo. Cuando la mosca tiene buenas condiciones para propagarse en la fase inicial de desarrollo de la aceituna, el número de adultos se dispara en otoño y la plaga se hace más virulenta.

Con las lluvias de final de verano y especialmente durante el otoño, la actividad de la mosca se incrementa considerablemente. El número de generaciones final depende de la climatología y temperatura.

Una vez eclosiona el huevo, la larva se alimenta de la pulpa de la aceituna durante un tiempo que varía con la temperatura. Finalizada su alimentación, la larva se convierte en pupa, puede pasar esta fase dentro de la aceituna o enterrada en el suelo. Tan solo en unos pocos días la pupa se transforma en adulto que si las condiciones son favorables dará paso a una nueva generación de mosca.

Daños causados por la mosca del olivo

Los daños pueden dividirse según si afectan a la aceituna de verdeo o perjudican la producción de aceite de oliva.

Aceituna agusanadaAceituna de verdeo: sufren daños directos e indirectos. Los directos son debidos a la cicatriz producto de la picada de mosca y a las galerías que realiza la larva durante su desarrollo. Los indirectos son consecuencia de hongos como el escudete que suelen aparecer en las picaduras de mosca del olivo parasitadas por Prolasioptera berlesiana. Aunque por descuido se pueden comer las aceitunas caseras picadas por la mosca sin apreciarse una gran diferencia, su valor comercial se deprecia de forma considerable, no siendo rentable su recogida para verdeo.

Producción destinada a aceite: los frutos picados en junio-agosto maduran precozmente y se caen al suelo antes de la recolección. La aceituna picada durante el otoño no suele caerse y la calidad sigue siendo buena si se procesa rápidamente tras su recolección. Sin embargo, la calidad del aceite es baja cuando la aceituna es almacenada sin molturar o se recoge del suelo.

Mosca del olivo tratamiento y control

Los factores climáticos y en menor medida los depredadores de la mosca del olivo pueden llegar a controlar la plaga sin necesidad de tratamientos fitosanitarios.

Control climático

Las altas temperaturas veraniegas superiores a los 35 ºC empiezan a eliminar larvas de mosca y son letales cuando alcanzan los 39-40 ºC. Los huevos son más sensibles viéndose afectados también por las condiciones de humedad ambiental baja. De esta forma los veranos secos y cálidos  reduce de forma importante el número de gusanos de la aceituna.

Depredadores de la mosca de la oliva

Depredadores de la mosca de la oliva, los depredadores de la mostaAlgunos insectos presentes en el olivar depredan o parasitan a la mosca del olivo. Esto ayuda a controlar las poblaciones de mosca mientras las condiciones climáticas no resultan favorables para su desarrollo y estos insectos se ven desbordados.

Las siguientes especies pueden depredar en mayor o menor medida a las poblaciones de mosca: Cyrtoptyx latipes, Eurytoma Martelli, Eupelmus urozonus, Lasioptera berlesiana, Pnigalio mediterraneus y Psyttalia concolor.

Incrementar las poblaciones de depredadores favorece la lucha ecológica frente a esta plaga.

Medidas culturales

Trampa olipe, trampa barata y caseraSe pueden comprar sofisticadas trampas para la mosca del olivo o fabricar trampas caseras mediante el reciclaje de botellas de plástico. La trampa casera más famosa y utilizada contra la mosca del olivo es la trampa Olipe. Esta trampa es de muy bajo coste y elevada eficacia. A la trampa Olipe, se les añaden atrayentes alimenticios (vinagre de vino, proteínas hidrolizables…), atrayentes sexuales (feromonas) o fosfato diamónico.

Es muy importante que los agujeros realizados sean inferiores a 5 mm para que no puedan entrar insectos beneficiosos.

En los olivares ecológicos, el uso del trampeo para controlar la mosca del olivo es una de las soluciones más habituales. La colocación de botellas para capturar masivamente moscas del olivo es una buena forma para el control ecológico de las poblaciones de Dacus oleae y reducir la aplicación de tratamientos. Además, nos ayudan a controlar la actividad de la mosca y saber cuándo tratar frente a la mosca del olivo.

Tratamientos fitosanitarios frente a la mosca del olivo

Aunque, en la actualidad, se empieza a emplear la “guerra biológica” contra esta plaga. Siguen siendo habituales los tratamientos con insecticidas de aplicación autorizada frente a la mosca del olivo. Productos autorizados por el Mapa (2023).

La guerra biológica consiste en mediante la aplicación de hongos entomopatógenos sobre el suelo del olivo.

Los tratamientos con insecticidas sistémicos son efectivos y pueden aplicarse de forma parcial o total. La mejor época de tratamiento, dependerá de la evolución de la plaga, muy influenciada por las condiciones climáticas anuales y las poblaciones previas existentes.

El tratamiento parcial se aplica realizando parcheo de insecticida y atrayente alimentario. El parcheo es la técnica más utilizada cuando la población de mosca no es muy elevada.

Para la aplicación del tratamiento total es innecesario el uso de atrayente. Esta aplicación puede realizarse cuando con las primeras generaciones se supera el 1% de aceitunas picadas en verdeo y el 2-3% para almazara.

Antes de realizar la aplicación debemos tener en cuenta los plazos de seguridad, que en algunos casos son muy elevados (40 o más días). También debemos informarnos de qué el producto fitosanitario para la mosca del olivo sigue autorizado en el momento de la aplicación.

Entre los productos utilizados para fumigar contra la mosca del olivo tenemos por un lado los insecticidas y por otro el cebo o atrayente. La combinación de ambos permite obtener buenos resultados para controlar las poblaciones adultas mediante técnicas de parcheo. Estos son algunos de los productos autorizados a 30 de abril de 2023 para los tratamientos contra la mosca del olivo.

Registro de productos fitosanitarios para control de la mosca del olivo (30/04/2023)
FormuladoProductoFecha de Caducidad
LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/VAIKIDO, ATRAPA, KARATE ZEON, KENDO31-03-2024
BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA ABTS-351, 640 g/kg) 64 % (32 millones de CLU/g) [WP] P/PBACTUR 2X, BAZTHU-32, GEODA15-08-2024
BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA PB 54) 32% (32 MILL. DE U.I./G) [WP] P/PBELTHIRUL, BIOSCROP BT 32, EPSILON15-08-2024
BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA PB 54) (16x10E6 U.I./G) 9,74% [SC] P/VBELTHIRUL 16 SC15-08-2024
BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA PB 54) 17,6% (17,6 MILL. DE U.I./G) [SC] P/VBELTHIRUL-F15-08-2024
BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA ABTS-351) 54[WG] P/PBIOBIT 32, BIOMAX15-08-2024
BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA PB 54) (16x10E6 U.I./G) 8% [WP] P/PBIOSCROP BT 16, LEPIBACK15-08-2024
PRESA 1630-04-2023
DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/VBRONTES 25, DECIS, DELMUR, DELTA EC, DELTAGRI, DELTAPLAN, GRAFITI, RAFAGA, RITMUS, SCATTO, SUPER DELTA31-10-2023
BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (EG 2348) (24×106 U.I./G) 18,3% [SC] P/VCORDALENE15-08-2024
BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA SA-12) 18% ((8,5 X 10^12 UFC/KG)) [WG] P/PCOSTAR30-04-2023
CIPERMETRIN 10% [EC] P/VCYTHRIN 100 EC30-04-2024
CIPERMETRIN 5% [EC] P/VCYTHRIN 50 EC30-04-2024
DELTAMETRIN 2,5% [EW] P/VDECIS EVO31-10-2023
DELTAMETRIN 10% [EC] P/VDECIS EXPERT31-10-2023
SPINETORAM 25% [WG] P/PDELEGATE30-06-2025
BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (Cepa SA-11) 85% (32 MILL. DE U.I./G) [WG] P/PDELFIN15-08-2024
BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA ABTS-351) (32 MILL. DE CLU/g) 54% (540 g/kg) [WG] P/PDIPEL DF15-08-2024
ACETAMIPRID 20% [SP] P/PEPIK30-06-2024
BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA ABTS-351) (32 MILL. DE CLU/g) 54% [WG] P/PESMALK30-04-2023
BACILLUS THURINGIENSIS AIZAWAI (CEPA ABTS-1857, 540 g/kg) (15 millones de CLU/g) 54% [WG] P/PFLORBAC, XENTARI GD15-08-2024
LAMBDA CIHALOTRIN 5% [EG] P/PKAISO SORBIE31-03-2024
LAMBDA CIHALOTRIN 2,5% [WG] P/PLAMDEX 2.5 WG, LAMDEX EXTRA, LAMDEX EXTRA N31-03-2024
BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (Cepa EG 2348) 22,6% (24 x 10E6 UI/g) [SC] P/VRAPAX AS30-04-2023
CIPERMETRIN 0,033% [DP] P/PSADITRINA E31-07-2025
CIPERMETRIN 0,35% [UL] P/VSADITRINA ULV MICRO30-06-2025
ETOFENPROX 28,75% [EC] P/VSHARK, TREBON31-12-2023
CAOLIN 95% [WP] P/PSURROUND WP CROP PROTECTANT31-08-2023
BACILLUS THURINGIENSIS AIZAWAI (CEPA GC-91) 50 % (3,05 X 10^13 ESPORAS/KG) (WP) P/PTUREX15-08-2024
BACILLUS THURINGIENSIS AIZAWAI 50% [WG] P/PTUREX 50 WG15-08-2024

Otras materias activas y productos que han sido utilizados en el pasado para el tratamiento de Bactrocera oleae ya no disponen de autorización para su aplicación en España. Sin embargo, es probable que aún se continúen utilizando en otros países productores de aceite de oliva de fuera de la Unión Europea (Argentina, Chile, Marruecos, Túnez, Siria…).

Registro de productos fitosanitarios para control de Bactrocera oleae (15/04/2021)
FormuladoProductoFecha de Caducidad
ACETAMIPRID 20% [SP] P/PEPIK31/07/2021
UREA 25% + PROTEÍNAS HIDROLIZADAS 75% [SL] P/VENTOMELA 75 SL31/08/2021
UREA 17% + PROTEÍNAS HIDROLIZADAS 50% [SL] P/VENTOMELA 50 SL31/08/2021
PROTEÍNAS HIDROLIZADAS 36% [SL] P/VFLYRAL31/08/2021
PROTEÍNAS HIDROLIZADAS 30% [SL] P/VPROTEINAS HIDROLIZADAS LIFE, BIOCEBO, ATTRACK, NUTREL31/08/2021
LAMBDA CIHALOTRIN 5% [EG] P/PKAISO SORBIE31/10/2021
LAMBDA CIHALOTRIN (0,0075 g de s.a./trampa) [RB] P/PCONETRAP BACTROCERA31/03/2024
FOSMET 50% [WP] P/PASPID 50 WP, FOSDAN 50 PM, IMIDAN WP31/07/2021
FOSMET 50% [WG] P/PIMIDAN 50WG, IMIDAN WG31/07/2021
DELTAMETRIN 2,5% [EW] P/VDECIS EVO31/10/2021
CIPERMETRIN 5% [EC] P/VCYTHRIN 50 EC31/10/2021
BEAUVERIA BASSIANA (CEPA ATCC 74040) 2.3% (2,3X10E7 ESPORAS VIABLES/ML) [OD] P/VNATURALIS30/04/2021

Variedades de olivo resistentes a la mosca

Existen variedades de olivo menos apetecibles para la mosca del olivo. La mosca suele preferir aceitunas grandes, con alto contenido en aceite y buena relación pulpa/hueso.

Son poco apetecibles para la mosca: Hojiblanca, Manzanilla Cacereña, Verdial de Huévar, Cellina di Nardo, Pendolino, Picual.

Comportamiento neutral frente a la mosca: Changlot Real, Koroneiki, Peranzana, Picholine du Languedoc, Frangivento, Negral de Sabiñan.

Son sensibles a la mosca: Alfafara, Arbequina, Gordal Sevillana, Verdial de Badajoz, Villalonga, Morisca, Manzanilla Sevillana, Blanqueta, Farga, Picudo, Empeltre, Pico Limón, Ocal, Itrana, Carolea, Leccino, Frantoio, Cornicabra.

Las variedades de aceitunas pueden ser aparentemente más o menos sensibles a los ataques de mosca del olivo. Esto depende de las preferencias de la mosca por las variedades de olivo existentes en la zona de cultivo.

Lectura recomendada

¿Cuál es la variedad de olivo más rentable?

Abonado del olivo

Aceite de oliva Arbequina (propiedades, características, usos…)

10 comentarios en “Mosca del olivo (Bactrocera oleae)

  1. Jose
    8 agosto, 2023 a las 09:04 | Responder

    Con la aceitunas picadas se puede hacer el aceite gracias

    • Antonio
      5 noviembre, 2023 a las 19:55 | Responder

      Hola José,

      Si, no hay problema en la utilización de aceitunas picadas por la mosca en la producción de aceite de oliva, aunque dependiendo de lo afectado que se encuentre el fruto, la calidad puede verse afectada negativamente.

      Saludos

  2. BRUNNER Heidy
    7 abril, 2023 a las 12:09 | Responder

    Hemos tratado con todo tipo de productos y siempre salen de nuevo aceitunas afectadas de la mosca. ¿Qué más se podría hacer? ¿Hay un producto de verdad eficiente? ¿Tenemos que empezar ya en Abril tratar el árbol?

    • Antonio
      9 abril, 2023 a las 12:10 | Responder

      Hola,

      La eficacia de los productos autorizados es cada vez menor, por lo que es importante combinar el uso de varias técnicas de control de plagas para reducir al mínimo los frutos afectados. Si las condiciones son favorables (alta humedad y temperaturas “suaves”), los ataques de mosca del olivo pueden comenzar tras el endurecimiento del hueso de la aceituna. Es “absurdo” realizar tratamientos químicos con larvicidas antes de que se den las condiciones para que la mosca pique las aceitunas, algo antes de que se den las condiciones. Aunque, si hay una presencia importante de mosca del olivo, puede ser interesante hacer tratamientos de parcheo con insecticidas y atrayentes para tratar de reducir las poblaciones de mosca adulta de la zona. Lo que si es bueno comenzar a hacer en abril, es poner trampas con atrayentes para la mosca del olivo, esto ayuda a reducir de forma importante las primeras generaciones de Bactrocera oleae. También hay productos “preventivos” como el Caolín, que sin ser insecticidas/larvicidas, tienen un importante efecto repelente y ayudan a proteger las aceitunas de los ataques de mosca.

      Saludos,

      Antonio

  3. Jose Manuel
    9 agosto, 2021 a las 20:25 | Responder

    ¿Cuál es el producto más concentrado para la mosca del olivo?

    • Antonio
      14 agosto, 2021 a las 17:51 | Responder

      Hola Jose Manuel,

      Si con concentrado te refieres a los productos autorizados actualmente como insecticida con mayor tiempo de eficacia, tienes las materias activas FOSMET y ACETAMIPRID con 28 días de plazo de seguridad. Si te refieres a la dosis necesaria a mezclar con cada litro de agua, el LAMBDA CIHALOTRIN probablemente es el que necesite utilizar menos producto por tratamiento (0,15 kg/ha), tiene 14 días de plazo de seguridad y solo puede aplicarse una vez por campaña.

      Saludos,

      Antonio

  4. José
    17 junio, 2019 a las 13:55 | Responder

    ¿Cuándo es el momento para tratar la mosca del olivo y el producto más recomendado? En la región de Murcia

    • Antonio
      18 junio, 2019 a las 23:03 | Responder

      Hola José,

      El momento depende de las condiciones climáticas anuales. La mosca necesita de humedad y temperaturas suaves para que la puesta prospere, si el verano es cálido y sin lluvias, los tratamientos pueden ser innecesarios. Te recomiendo que hagas una trampa del tipo olipe y la cuelgues de un olivo con vinagre dentro, si ves que entran varias moscas del olivo (hay que fijarse en las machas de las alas), puede ser conveniente aplicar un tratamiento.
      Respecto a los productos, tradicionalmente ha sido habitual el uso de dimetoato 40% en aplicaciones cebo mezclado con proteínas hidrolizables, este tratamiento se hace a parcheo y es efectivo para atraer a la mosca sin necesidad de curar por completo los olivos. Sin embargo, su autorización finaliza el 31/07/2019 junto a la de una importante cantidad de insecticidas.
      Estos son algunos productos que están autorizados para el control de la mosca del olivo, más allá de 2019:
      Caolín 95% (repelente): SURROUND WP CROP PROTECTANT (31/08/2021)
      ZETA-CIPERMETRIN 10%: FURY 100EW (30/11/2022)
      TIACLOPRID 48%: CALYPSO SC (30/04/2020)
      SPINOSAD 0,024% (parcheo): SPINTOR-CEBO (30/04/2020)
      LAMBDA CIHALOTRIN 10%: ARSINOE (30/06/2020)
      DELTAMETRIN 2,5%: DECIS, AUDACE (31/03/2020)

  5. Raúl
    24 septiembre, 2018 a las 11:14 | Responder

    ¿Cuando recomiendan sulfatar los olivos para la mosca?

    • Antonio
      24 septiembre, 2018 a las 11:23 | Responder

      Hola Raúl

      Las comunidades autónomas suelen disponer de centros de sanidad vegetal, ellos avisan cuando es recomendable sulfatar los olivos para la mosca u otras plagas.
      Además suelen dar una lista de los productos que recomienda para el tratamiento.
      La mosca del olivo se ve favorecida por la alta humedad ambiental.
      Por lo tanto, a la hora de saber cuando sulfatar, hay que tener en cuenta la actividad que tiene y si los daños que puede producir la mosca del olivo compensan la realización del tratamiento.

Deja un comentario

H