Hueso de aceituna
El hueso de aceituna, con un poder calorífico de 4.100-4.450 Kcal/kg, es un recurso energético de gran interés económico en las zonas olivareras. Aunque su producción resulta insuficiente para el autoabastecimiento energético, su influencia es importante en las zonas de cultivo del olivo.
Al igual que sucede con el rendimiento graso de la aceituna, el porcentaje de hueso de aceituna varía. Este depende principalmente de la variedad de olivo y el porcentaje de humedad presente en las aceitunas durante la recolección. Podemos considerar que entre un 10 y un 20% del peso de aceitunas molturadas corresponde al hueso.
Considerando una media de 150 gramos de hueso por kg de aceitunas. Podemos estimar la producción española de hueso de aceituna entre 1.000.000 y 1.500.000 toneladas por año.
A los que habría que añadir la energía proveniente de la pulpa de la aceituna seca (orujillo). Una vez extraído el aceite de orujo de oliva, se obtiene otro subproducto conocido por el nombre de orujillo. Formado por restos de piel, pulpa y hueso, el orujillo tiene un poder energético inferior al del hueso de la aceituna. El orujillo (3.900 Kcal), se utiliza para producir electricidad en las centrales de biomasa y fabricar pellets barato para calderas.
Separación de hueso y alperujo
Para aprovechar el valor económico del hueso de aceituna, se utilizan máquinas diseñadas para separar el hueso del alperujo.
La mayoría de almazaras y cooperativas disponen en sus instalaciones de maquinaria para la separar el hueso triturado del alperujo.
Sin embargo, por espacio y logística no en todas las almazaras es factible la instalación. Hay que tener en cuenta el almacenamiento y gestión del hueso necesita espacio y dedicación de recursos.
La densidad del hueso de oliva es de unos 1.200 kg/m3, sin embargo, para dimensionar las zonas de almacenamiento hay que tener en cuenta la densidad aparente. La densidad aparente del hueso de aceituna triturado es de unos 650 kg/m3, debido a las oquedades que se producen.
El alperujo es un subproducto procedente de la extracción mediante centrifugación del aceite de oliva. Está formado por pulpa, piel, hueso, agua de vegetación (alpechín) y una porción de aceite que no es posible extraer con la maquinaría de la almazara.
Para separar el hueso del alperujo, suelen utilizarse métodos de centrifugación, con una malla o criba que impide el paso del hueso de la aceituna.
Una vez extraído del alperujo, el hueso de aceituna presenta cierto grado de humedad, que supone un inconveniente para su utilización inmediata. Para un mejor aprovechamiento de la energía, es conveniente esperar a que se seque. Al igual que sucede con la leña de olivo, con el paso del tiempo el hueso de oliva perderá humedad de forma natural. De esta forma mejora su capacidad de combustión y su valor como recurso energético. Obviamente, el hueso de aceituna se seca a una velocidad mayor que la leña, ya que su superficie de contacto con el aire es mayor.
Precio del hueso de aceituna
El precio del hueso de aceituna varía dependiendo de su estado y de la cantidad comprada, aproximadamente en 2019:
70 euros por tonelada para el hueso sin limpiar procedente de las almazaras. Teniendo en cuenta que se necesitan unos 7.000 kg de aceitunas para obtener 1 tonelada de hueso, la valoración del hueso de la aceituna apenas supone 0,01 €/kg. Puede parecer poco, pero es un ingreso extra de un 1-3% que apenas supone trabajo obtener y que conviene aprovechar.
- 110 €/t para pedidos a granel huesos limpios y deshidratados, aptos para ser utilizados en calderas y estufas.
- 120 €/t en formato big bag.
- 150 € tonelada cuando se envasa en sacos de 15 kg.
A estos precios habría que añadirle el 21% de IVA y los costes de transporte.
Por otro lado estaría el orujillo, el Pellets de orujillo, se vende por apenas 40 €/t . Su poder calorífico es apenas un 5-15% inferior al del hueso, sin embargo, la producción de cenizas es muy superior a la del hueso. Motivo que explica su menor valor como combustible para calderas o estufas.
En general el hueso de aceituna es barato comparado con otros recursos energéticos. La menor carga impositiva, abundancia existente en las zonas olivareras y su menor versatilidad como combustible, favorecen precios económicos para los consumidores.
En Andalucía, se estima que la energía de biomasa, con el hueso de aceituna a la cabeza, emplea a más de 20.000 personas considerando la parte destinada a la producción eléctrica y de energía térmica (quemadores, estufas, hornos, calderas, suministro…). Considerando el volumen de hueso y orujillo producidos en Andalucía y los precios de venta del producto, se observa un mercado aproximado de 150 millones de euros.
Precio del hueso de aceituna durante 2022
Durante el año 2022, el considerable incremento del precio del petróleo y gas natural ha provocado un aumento importante de las compras de estufas y calderas de biomasa. Tanto en España, como en Europa se ha disparado la demanda de pellet, hueso de aceituna y leña para calefacción. El precio de estos combustibles también se ha incrementado de forma importante respecto a años anteriores y se espera que pueda seguir subiendo si la tendencia se mantiene y el número de compradores continua aumentando.
Producción de hueso de aceituna de Jaén
En Jaén se producen entre 400.000 y 600.000 toneladas de hueso de aceituna al año. Equivalentes a 750 kg de hueso de oliva per cápita, con un poder energético equiparable a 350 litros de petróleo. Teniendo en cuenta el consumo per cápita en España es de aproximadamente 10 barriles por persona al año. Puede considerarse que el 20-25% del consumo energético anual para la provincia de Jaén puede sostenerse con el hueso de aceituna. Además, los olivares producen más restos de biomasa aprovechable como el orujillo y la leña procedente de la poda del olivo. Contabilizando el aprovechamiento de todos los subproductos procedentes de los trabajos para producir aceite, nos acercamos a una energía equivalente al 50% de las necesidades de petróleo de la provincia.
Está claro, que muchas familias olivareras disponen de capacidad de autoabastecimiento energético. De hecho, resulta frecuente el uso de calderas de biomasa y estufas de hueso de aceituna en las viviendas andaluzas.
Ahorro por tener estufa o calderas de hueso de aceituna
Lectura recomendada
¿Cuántos kilos de aceituna produce un olivo?
¿Cuál es el mejor abono para el olivo?
7 comentarios en “Hueso de aceituna”
Hola muy buenas tengo una estufa de pellet sería bueno el pellet de orujillo o el hueso de aceituna. Porque el pellet se a disparado el precio este año y cuánto me costaría el Palet.
Hola Natividad,
La demanda y el precio de los combustibles alternativos al gasoil se ha incrementado considerablemente durante este año. El hueso de aceituna es más económico que el Pellet. El precio puede variar bastante, ya que el transporte es un gasto importante. Si dispones de alguna almazara cercana a tu ubicación, te recomendaría contactar con ella, muchas extraen y venden el hueso de aceituna. Respecto a la estufa, generalmente son compatibles, aunque antes de nada deberías consultar el modelo y fabricante.
Saludos,
Antonio
Necesito Huesos de aceituna para una, estufa de biocombustible, también me Iria bien Almendra triturada, podria quedarme una Tonelada, es para traer a Girona
Hola quisiera saber cuantos kilos de hueso de aceituna tiene un camión y cuanto cuesta el kilo y traerlo a Villarrubia de los Ojos Ciudad Real??
Hola María
Nosotros solo tratamos de aportar la mejor información posible, después de consultar precios a varias empresas el precio para un camión de 24 toneladas a esa zona sería de 2.820 € más IVA a 17 de octubre de 2020. Si lo consideras un precio interesante te indico la empresa por email.
Saludos, Antonio
Buenos días,
¿Por qué el huesillo es más caro que el orujillo si tienen poderes caloríficos similares y cuesta mucho tiempo y energía secarlos en las orujeras? (debería tener un mayor precio)
Gracias
Hola Alberto
El huesillo o hueso de aceitunas triturado, además de superar al orujillo ligeramente en poder calorífico produce una mucho menor cantidad de cenizas durante la combustión. Este aspecto es muy importante en las calderas y estufas de biomasa, ya que la gestión de cenizas conlleva una importante inversión de tiempo en mantenimientos.
Debido a este motivo, a pesar de no haber apenas diferencia de poder calorífico, la diferencia de precio llega a ser muy importante:
Un saludo