Olivar superintensivo
El olivar superintensivo tiene una alta producción por hectárea, destaca sobre el olivar tradicional de secano y las plantaciones intensivas. La plantación de olivos en superintensivo está aumentando en la actualidad gracias a múltiples factores.
Mejora de rentabilidad: los precios del aceite de oliva se han mantenido altos y estables durante los últimos años.
Fin de la fiebre del almendro: aunque sigue siendo un cultivo interesante, los precios de la almendra se desplomaron durante el año 2017.
Bajos rendimientos en cultivos de regadío: algunos cultivos de regadío no atraviesan su mejor momento y están siendo sustituidos por plantaciones superintensivas de olivar.
Para completar el artículo, al final del mismo, se han descrito las mejores variedades de olivos para superintensivo. El análisis de esta información, resulta de gran utilidad para determinar la variedad de olivo más rentable en nuestras condiciones de cultivo.
Costes plantacion olivar superintensivo
Costes de plantación: el olivar superintensivo requiere una mayor inversión en compra de plantones de olivo que el olivar intensivo y tradicional. Con requisitos de entre 1.000 y 2.500 plantas de olivo por hectárea y mayor gasto en la compra de tutores Los costes por hectárea de plantación y guiado de olivos son de en torno 5.000-8.000 €/ha.
Sistemas de riego: para incrementar la densidad de plantación, se requiere un suministro fiable de agua. La dotación mínima para un olivar superintensivo se calcula en unos 2.500 m3/ha. Sin embargo, esta cantidad nos resultará insuficiente para lograr buenas producciones durante los años de sequía.
Muchas plantaciones de olivar superintensivo disponen de sus propias balsas para el almacenamiento del agua, pozos de sondeo… Se requieren inversiones importantes en la infraestructura de riego y los gastos en energía pueden ser elevados. La instalación del sistema de riego puede suponer entre 3.500 y 5.500 €/ha.
Poda del olivar superintensivo: Supone un coste importante que varía dependiendo de la técnica empleada, siendo económica la poda mecanizada. Sin embargo, la poda mecanizada es imprecisa y también es necesario realizar correcciones manuales.
Gastos de recogida: uno de los puntos fuertes del olivar intensivo son sus bajos costes de recolección, esta se realiza mediante vendimiadoras. La recogida mediante cosechadoras nos limita en aspectos como el tamaño de los olivos. Por otro lado, comprar maquinaria solo es rentable en grandes explotaciones, por lo que dependemos de terceros para la recogida. El coste de una cosechadora de olivos superintensivos (New Holland VX 7090) es de en torno 200.000€.
¿Cuánto cuesta plantar una hectárea de olivos?
El coste de plantar una hectárea de olivos depende de múltiples factores: precio de las plantas de olivo, marco de plantación, preparación del terreno, material necesario… Todo ello supone un coste importante que el agricultor tiene que asumir antes de la primera cosecha.
Costes totales del olivar superintensivo: preparar el terreno, plantar y guiar los olivos e realizar la instalación de riego. Requiere una inversión que puede superar los 10.000 €/ha.
Marco de plantación del olivar superintensivo
La separación entre plantas de olivo se establece entre 1,25 y 1,5 metros dependiendo del vigor de la variedad y el terreno de plantación.
La distancia necesaria entre calles varía entre los 3,5 y 4 metros.
Las plantaciones actuales de olivar superintensivo necesitan entre 1700 y 2.300 plantas de olivo por hectárea. Con aporte de regadío.
Por otro lado, empieza a posicionarse el olivar en seto de secano con calles más anchas de 7 metros y densidades de plantación de unas 1.000 plantas de olivo por hectárea.
Tomando como referencia Arbequina, suelen utilizarse marcos de plantación de 1,35×7 metros en secano y 1,35×3,5 metros en olivos con regadío.
Olivos superintensivos en secano
Aunque lo habitual es encontrar principalmente olivares superintensivo en regadío, también es posible realizar plantaciones superintensivas en secano. El olivar superintensivo en seto de secano permite reducir los costes de recogida y poda. Sin embargo, se enfrenta a la escasez de agua y sus producciones, aunque más precoces y regulares, no se diferencian mucho del olivar intensivo. Con una media productiva de 6.000 kg/ha y unos rendimientos grasos aproximados del 20% (gracias al menor sombreado).
Rentabilidad y producción del olivar superintensivo
La rentabilidad del olivar superintensivo es difícil de establecer, los precios del aceite de oliva sufren importantes variaciones. Durante los últimos 10 años el precio del aceite a granel en España se ha situado entre 1.80 y 4.00 €/kg + IVA.
¿Cuánto produce una hectárea de olivos?
Teniendo en cuenta que la producción del olivar superintensivo en regadío es de 1.500 a 2.500 kg de aceite por hectárea. Esto supone unos ingresos de entre 3.960 y 8.800 €/ha.
Gastos que supone el cultivo de una hectárea de olivos:
Por otro lado, los costes de recogida, riego, tratamientos, abonados, poda… suponen unos 2.500 €/ha al año.
Estos datos son orientativos, la rentabilidad del olivo por hectárea dependerá de la capacidad productiva de nuestro terreno, cuidados del olivo realizados, control de plagas y enfermedades, clima….
Realizar un estudio económico del olivar superintensivo y su viabilidad en nuestra zona de cultivo, es lo más prudente antes de realizar una plantación de olivos.
¿Estamos en una burbuja del olivar en seto?
En la actualidad, los buenos precios del aceite de oliva (3,5 €/kg), fomentan el cambio de algunos cultivos de regadío a olivar superintensivo.
Esto supone una inversión de aproximadamente 10.000 €/ha.
Tres años de mantenimiento del olivo hasta la primera cosecha.
Pérdida de ingresos durante estos tres años si el terreno estaba siendo previamente cultivado.
Y nadie nos asegura que dentro de 3 años los precios sigan en 3,5 €/kg, puede que hayan subido o bajado.
Si decidimos realizar una plantación de olivar superintensivo, deberemos mentalizados de que es una plantación a largo plazo (15-20 años) y que pasaremos por años de buenas y malas rentabilidades como en cualquier otro cultivo.
Variedades de olivo superintensivo
Aunque las posibilidades existentes cada vez son más amplias, Arbequina sigue siendo la variedad de olivo superintensivo de referencia en España.
Olivo Arbequina
Arbequina es la variedad para olivar superintensivo más extendida en España. Tiene buenas características productivas, logrando producciones elevadas y precoces (tras 2,5 años en regadío y 3,5 en secano). Es autofértil y de floración media, aunque no necesita polinizador, es una buena práctica alternar líneos con variedades superintensivas compatibles.
Tiene buena resistencia al frío y es tolerante al repilo y tuberculosis.
Tiene porte abierto y vigor es bajo, aunque superior al de variedades como Sikitita o Arbosana.
Su maduración es temprana y las aceitunas de arbequina, deben recogerse preferiblemente en verde. Su principal problema es la escasa resistencia a la oxidación del aceite de oliva Arbequina.
Selecciones clonales como Arbequina i-18® tienen un rendimiento por hectárea similar al del olivo Arbequina.
Las producciones medias en ensayos sobre marcos de plantación de 3,75 m x 1,35 m, son de 10.000-11.000 kg, con rendimientos grasos del 17-18%.
Arbosana
El olivo Arbosana se adapta muy bien al olivar en seto, su bajo vigor, menor al de Arbequina lo hacen una variedad muy interesante en zonas donde el frío no es un problema. Su resistencia al repilo, es muy buena, siendo uno de sus puntos fuertes.
La calidad del aceite de oliva Arbosana es buena, siendo más resistente a la oxidación que el producido por Arbequina. Las aceitunas de Arbosana i-43® maduran tres semanas después de Arbequina, aspecto que favorece un mayor rendimiento graso.
La producción media en ensayos sobre marcos de plantación de 3,75 m x 1,35 m, es de 12.000-13.000 kg, con rendimientos grasos del 19%.
Sikitita
Esta reciente variedad desarrollada por la Universidad de Córdoba, destaca por su escaso vigor (70% de Arbequina), siendo incluso inferior al de Arbosana.
Sikitita es precoz y muy productiva, con buena resistencia al frío. Su principal problema es el bajo contenido en oleico de su aceite, siendo sensible a la oxidación. Su maduración se produce una semana antes respecto a Arbequina.
Koroneiki
La variedad griega de olivo Koroneiki es un 25% más vigorosa que Arbequina. Su vigor le permite alcanzar su máximo potencial productivo muy pronto. La calidad de su aceite es otro de sus puntos fuertes, muy valorado y con buena resistencia a la oxidación. Koroneiki i-38® madura dos semanas después de Arbequina.
Sin embargo, su plantación presenta ciertos inconvenientes:
El alto vigor de la planta, hace que tenga mayores necesidades de poda y que la formación resulte más compleja.
Es más sensible a la tuberculosis que otras variedades aptas para olivar en seto.
Muy baja resistencia al frío.
Tiene alta resistencia al desprendimiento, aspecto que reduce la capacidad de recolección de las cosechadoras.
La producción media en ensayos sobre marcos de plantación de 3,75 m x 1,35 m, es de 10.000-11.000 kg, con rendimientos grasos del 19-20%.
Otras variedades que se adaptan al olivar en seto
Arróniz: Destaca por su resistencia muy alta al frío, buena resistencia al repilo y excelente calidad del aceite.
Es precoz y productiva, aunque es sensible a los ataques de la mosca del olivo y tuberculosis. Arróniz i-65®.
Blanqueta: Precoz y productiva, el principal inconveniente de Blaqueta es la escasa estabilidad de su aceite, inferior al de Arbequina. Blanqueta i-55®.
Otras variedades posibles para olivar superintensivo en seto: Callosina i-69®, Hojiblanca i53®, Imperial i-23®, Manzanillo Cacereño i-69®….
En superintensivo de secano, es posible plantar olivos prácticamente de cualquier variedad, aunque requiere un manejo especializado.
Lectura recomendada
Si te has parecido útil nuestra publicación sobre el olivar superintensivo, consideramos que también pueden interesarte:
Vareadores y vibradores de aceitunas, características. precio…
¿Cuántos kg puede producir un olivo?
26 comentarios en “Olivar superintensivo”
Hola!! Tengo una parcela de unas 5h a y quiero poner olivas en súper intensivo, la cosa es que no sé si saldrá rentable por el coste de maquinaría etc.. teniendo la opción de poner en intensivo a 7×7 o semejante por tener paraguas para almendras que me valdría para la recolección. ¿Qué me recomendarías intensivo o súper intensivo? gracias!!
Hola Enrique,
Teniendo maquinaria propia para recoger los olivos cuando te venga bien yo personalmente escogería el intensivo. En cuanto a la rentabilidad un superintensivo va a ser más precoz y producir más kilos pero la inversión inicial para poner la plantación también resulta más costosa y se trata de olivares con una menor vida útil. Habría que valorar los costes de recogida de una y otra forma para saber la opción más rentable, aunque lo normal es que la recogida resulte más económica aprovechando medios propios y sea la opción de olivar en intensivo.
Saludos
Hola Antonio.
Muy buen post. Quisiera tener información sobre el uso de humus de lombriz desde el inicio de la plantación o más bien si hay algún estudio de su viabilidad para super intensivo y regadío.
Saludos
Hola Juan Carlos,
No he localizado un estudio sobre el humo de lombriz en olivo en plantaciones que aporte datos sobre los beneficios y rentabilidad de aplicarlo, aunque tal vez lo haya.
Esta claro que el humus de lombriz es muy bueno por la alta asimilabilidad de nutrientes y la carga microbiana beneficiosa que aporta al suelo, seguro que le vendrá bien al olivo, especialmente cerca de las raíces, después de ser trasplantado.
Sin embargo, para el aporte de nutrientes en las cantidades que necesita un olivar en producción, lo habitual es que resulte más rentable usar otros abonos. No solo por el precio del abono en si mismo, si no también por los costes que supone la necesidad de aplicar una mayor cantidad de kg de abono.
Saludos
Hola buenas tardes,
Te escribo desde Andújar, soy nuevo en el mundo agrícola, dispongo de 2 ha de tierra calma de regadío, cerca de mi existen olivas superintensivas, me podría decir si sería rentable plantar superintensivas, me podría decir qué tipo se podría sembrar, a que marco, que gasto supondría ponerlas de riego y qué beneficios se tendría, es decir toda la información posible,
Gracias, Un Saludo
Hola Francisco
En la publicación encontrarás repuesta a pare de las pregustas como las posibles opciones de variedades disponibles, al no disponer de información de olivares en la zona no te puedo recomendar una variedad en concreto, estaría bien si pudieras hablar con el agricultor que tiene la plantación superintensiva y conocer las variedades que ve mejor. Se trata de inversiones que suelen superar los 10.000 euros por hectárea, la rentabilidad depende de muchas variables y además el precio del aceite de oliva es muy inestable por lo que resulta difícil dar una estimación precisa para compararla con otros cultivos.
Saludos
Buenas,
Sabría alguien decirme A cuánto se debe alquilar la hectarea de regadío para super intensivo en olivar? Zona regadío y secano zona en las cabezas de San Juan-antiguo peaje, Sevilla? El estado de esta cosecha a los 25 años en secano y en regadío?
Hola Antonio.
Lo primero felicitarte por el post.
Estoy pensando en poner un olivar en 10 ha situadas en una parcela con orientación sur en la zona de Ciudad Real (Castilla la Mancha) y dispongo de riego para ello. Mis preguntas son:
Dejando a un lado el cultivo tradicional ¿que tipo de cultivo me recomiendas intensivo o superintensivo? ¿que variedad de aceituna me recomiendas par obtener la mayor rentabilidad posible?
Estoy dispuesto a dejar un par de hectáreas para experimentar ¿Alguna recomendación?
Gracias. Un saludo
Hola Javier,
Gracias por el comentario.
Por esa zona uno de los aspectos más a tener en cuenta es la resistencia al frío.
Para cultivo supertintensivo e intensivo en esas condiciones es interesante la variedad Arróniz, debido a su alta resistencia al frío y buenas características productivas. Su baja resistencia al desprendimiento, facilita la recogida con vibradores de aceituna y la hace interesante también para cultivo intensivo.
Respecto al tipo de cultivo, los costes de plantación son más altos en superintensivo, pero la recolección es más rápida y económica (si se dispone de maquinaria de recolección cercana a la zona de plantación).
Las necesidades de riego son mayores en superintensivo (si necesitas bombeo es un coste adicional) y las plantaciones tienen una vida útil menor.
Si dispones de maquinaria propia y tiempo para llevar el olivar intensivo y organizar la recolección, me decantaría por esa opción. En caso contrario optaría por el superintensivo (aunque antes me aseguraría de contactar con empresas que dispongan de maquinaría para la recolección.)
Si en esas dos hectareas te interesa probar otro tipo de cultivo, el almendro puede ser un alternativa interesante para diversificar, las plantaciones con riego son bastantes rentables en los sitios dónde va bien.
Un saludo
Buenas tardes:
Tengo una finca para plantar olivos, los quiero plantar a 7×7, con riego, en la costa de Málaga.
En esta zona ataca mucho la mosca. Que variedad me recomienda plantar que sea medianamente productiva y de aceite de calidad?
Muchas gracias
Hola Rafael,
Por esa zona tenéis la variedad Verdial de Velez-Málaga, que es productiva, resistente a la mosca y produce un buen aceite.
De todas formas, si es un proyecto a largo plazo, te recomiendo probar a plantar algunos plantones de variedades productivas como Picual, para ver que tal van en esa zona y si es lo suficientemente resistente a la mosca. El clima y el terreno pueden llegar a influir bastante en la productividad de una variedad de olivo, por ello la mejor recomendación te la pueden dar los agricultores y técnicos de tú zona de cultivo.
Saludos
Gracias Antonio,
Te hago una aclaración para lo que me digas luego
La finca está de secano y entrará en riego en 1 ó 2 años. Esa inversión es de 5 K€/Ha y la vamos/tenemos que acometer de golpe porque entramos en una Comunidad de Regantes, otra cosa es cómo se financie. Pero para quitar variables al problema que me gustaría que me ayudaras a resolver, desprecia el modo de financiar el riego.
Luego en 2 años, podemos considerar que se trata de una finca tradicional de riego (1.500m3/Ha/año) de 40 Has en El Valle del Guadalquivir, el olivar es de 2 patas y de unos 80 años y en un marco 10×10, que podría tener la media de producción de 6.500 kg aceituna/año. Lógicamente con años por encima y por debajo de esa media… La finca está muy bien y es fresca.
Lo que quiero tener claro es si merece la pena y empezar a transformar las primeras hectáreas por el alto coste de la transformación a intensivo y más para Superintensivo y sumando el lucro cesante que lo calculo en 1.500 €/Ha/año para el caso en que ya nos encontraríamos en 2 años (olivar tradicional mecanizable con riego variedad picual). Estoy asumiendo 6 años sin ingresos para el caso de transformación a intensivo.
Con estas premisas me gustaría valorar las dos grandes opciones comentadas, a intensivo y a Superintensivo, y ver el tiempo nececesario para la amortización de una hectárea
Una vez decidido, la velocidad a la que se haga la transformación efectivamente afecta a las opciones de financiación, de igual forma que acelerar también hace que lleguen antes las altas rentabilidades si se demuestran
Como te decía, yo no las veo con los datos “standart” (de libro) que manejo
Veo lógico implantar Superintensivo sobre tierra calma con riego, sin cosechas de cereal rentables…, pero no lo veo sobre un olivar de riego, que ya es rentable de por sí. Ampliaríamos el umbral de “no pérdidas” de la plantación pero los años en los que estaríamos amortizando es altísimo
Muy agradecido!!!
Bien, entiendo que el lucro cesante de 1.500 euros está calculado teniendo en cuenta el incremento de producción con el cambio a regadío.

Te preguntaba el marco por ver cómo sería posible pasar a intensivo, para ese marco creo que la mejor opción si se quiere incrementar el número de árboles, sería plantar a Trebolillo, duplicando el número de olivos con un marco de 7x7m, que estaría bien para Picual.
Picual en olivar intensivo de riego permite producir a costes muy competitivos, con la ventaja de que mantienes el control del olivar y no dependes de terceros (Cosechadoras). Replantar solo lo vería interesante si se pueden poner en valor los olivos viejos arrancados vendiendolos a algún vivero o similar a buen precio.
Los costes de cambiar a intensivo plantando a trebolillo:
100 plantas+tutores+protectores+1.000 metros de goma de goteros por hectárea (400-500 euros)+ trabajo de plantación, guiado, etc…
Un saludo
Hola Antonio,
Vamos a invertir en poner en riego una finca de 40 Has de olivar tradicional picual con la dotación de 1.500m3/Ha.
Actualmente tiene una media de producción de unos 3.500 kgs/ha con rendimientos del 20%
Los costes de inversión de la implantación del riego rondarán los 5.000€/Ha y asumiendo que llegaremos a medias de producción de unos 6.500 kgs/ha y rendimientos medios del 19%, vemos la viabilidad/rentabilidad de la inversión.
Nos estamos planteando con la llegada del riego, transformarla en olivar Intensivo o Superintensivo. A esa operación, además de muy arriesgada por lo que comentas en el artículo, no le veo la rentabilidad con precios de 2,5 €/kg aceite
Si partimos de una finca tradicional en riego con los parámetros que te doy y calculamos la inversión necesaria para transformarla en intensivo (sumando los costes de implantación, más el lucro cesante de los años de crecimiento (unos 6 años…)), estimo que supera los 10.000 – 12.000 €/ha…
¿Se justifica esa inversión para buscar unos 2.000 kgs de aceituna/ha más, y la reducción de costes que produce en la recolección?
Yo no lo veo…
Gracias
Hola Pedro,
Para calcular el lucro cesante, deberías restar todos los gastos que supone la producción y recolección de aceitunas, a precios de 2,5 €/kg el beneficio que se puede obtener del olivar tradicional de secano es muy reducido.
El que se justifique o no la inversión dependerá de las condiciones del olivar, el marco de plantación, los costes que tengas de recogida etc…
Arrancar y cambiar a superintensivo las 40 ha en mi opinión sería una locura, especialmente si se depende de los ingresos del olivar. Yo tengo un punto de vista más conservador y creo que es mejor ir haciendo las cosas poco a poco, por ejemplo 5 ha ahora, otras 5 ha dentro de 3 años…
….
Esta noche completo el comentario que ahora no me da tiempo 🙂
Un saludo,
Antonio
Hola buenos días. Mi duda es si me sería rentable comparar 3/ha de regadío en la zona de Cádiz (Jerez, Sanlúcar de Barrameda, Medina Sidonia, etc) para la plantación de olivos. Mi duda es si superintensivo, intensivo, la cantidad de plantones x ha, la rentabilidad y gasto que me llevaría y que variedad me aconsejaría para esa zona.
Hola Pedro,
Es difícil saber el precio del aceite de oliva de un año para otro y es lo que más influye en la rentabilidad del olivar, a los precios actuales apenas merece la pena. Todo dependerá de la evolución de la producción y la demanda, ahora mismo la producción me parece que está bastante desbocada.
Yo en tierras de regadío veo mejor el superintensivo, por el importante ahorro de los costes de recogida. Sin embargo, dependes de las cosechadoras para la recogida (aspecto que deberías tener cerrado antes realizar la plantación).
Respecto a la variedad, lo mejor es fijarse en las que se cultivan en la zona de cultivo, por ejemplo Alma de Jerez produce aceite de oliva Arbequina y Arbosana, así que sería por las que apostaría.
Si inviertes en el sector agrario, te debes preparar para asumir sus riesgos y posibles pérdidas, no hay rentabilidad asegurada en este mundillo.
Un saludo
Buenas tardes,
Me gustaría que me diera su consejo, ya que estoy indeciso. Tengo 10 ha de tierra de regadío y no sé si poner vid emparrado u olivas intensivo. ¿Qué es más rentable?
Hola Jesús,
Ahora mismo veo buena rentabilidad en el olivar superintensivo, aunque se han hecho muchas plantaciones y en cuanto entren en producción y el periodo de sequía acabe, creo que los precios del aceite de oliva van a desplomarse.
Respecto a la vid, es un cultivo que tengo menos controlado, pero los agricultores llevan unos años quejándose de los precios.
Siendo tierra de regadío, el almendro también puede ser una opción muy interesante (En regadío puede superar los 2.000 kg de almendras/ha) y aunque los precios han bajado, la rentabilidad sigue siendo interesante. Además, tiene la ventaja que el mayor productor es Estados Unidos y España es importador neto de almendras.
¿Que plantaciones se están haciendo ahora en tu zona?
Un saludo
Buenos días, estoy pensando en poner 3,3 hectáreas de superintensivo de Alberquina a un marco de 4 por 2 metros, quisiera consejo sobre este marco, gracias.
Hola Jose Luis,
En ese marco hay hechas muchas plantaciones superintensivas, marcos más estrechos producen más y algo antes, pero la vida útil de la plantación es menor y los costes de plantación son elevados.
Veo que escribes desde Madrid, Arróniz es otra opción que te puede resultar interesante, por ser más resistente al frío y producir buen aceite.
Video plantación Arróniz
Un saludo
Hola buenas noches. Bueno quería saber de un cultivo super-intensivo de 5 hectáreas de Arbequina de regadío
La pregunta es si es posible en Marruecos Y que si que con pozo para las 5 hectáreas es suficiente.
Y más o menos cuanto me costaría la plantación de olivos de aquí (España) por planta y cuantas plantas podría plantar en las 5 hectáreas.
Gracias y un saludo
Hola Bouziane,
El cultivo es posible en determinadas zonas de Marruecos y se están haciendo nuevas plantaciones de olivos. Sin embargo, antes de pensar en realizar una plantación superintensiva, tienes que asegurarte de que en la zona hay cosechadoras disponibles para la recogida de aceitunas, además necesitarás una almazara donde moler las aceitunas.
Los costes dependen del marco de plantación que decidas poner, se considera superintensivo cuando hay más de 1.000 plantas por ha. Estos son algunos de los marco de plantación de olivos en regadío: 4×1,5m,5×1,75m…
Entre 5.000 y 8.000 plantas para 5 ha. En España en los viveros de olivos pueden conseguirse las plantas de Arbequina por aproximadamente 1 euro, pero se necesitan tutores para los olivos y mano de obra para la plantación, por lo que el precio final se va a 2,4 euros/planta, en el caso de llevar olivos a Marruecos desde España, seguramente tengas que añadir gastos de aduanas.
Eso son entre 12.000 y 20.000 euros de planta y entutorado, a los que tienes que añadir costes de preparación del terreno, maquinaría, regadío, abonado del olivo y poda de formación durante los primeros años. En España se habla de una inversión aproximada de 10.000 euros/ha.
Lo del pozo, va a depender de los litros de agua que sea capaz de suministrar el manantial, para 5/ha en España un pozo de 80 litros/minuto podría valer si el año no es muy seco, pero en Marruecos las necesidades pueden ser superiores.
Mi consejo es que antes de hacer una inversión de este tipo, cuentes con el consejo de técnicos de la zona o realices pruebas del cultivo sobre el terreno. No todos los suelos, ni todos los climas son favorables para que el cultivo del olivo sea rentable.
¿Tiene alguna ventaja plantar olivos en secano?
Hola Santiago,
Los olivos plantados en secano soportan mejor el Verticilium, al estar en marcos más amplios reciben mejor la luz y producen aceitunas de más rendimiento y debido a la sequia su aceite suele contener más polifenoles y la calidad es algo mejor.
Otra ventaja que tiene plantar olivos en secano es los menores gastos de plantación y de energía para riego.
Muy bueno y claro