Variedad de olivo más rentable
Seleccionar la variedad de olivo más rentable no es una tarea sencilla. Para escoger las variedades de olivo más productivas, necesitamos estudiar el terreno, clima y las enfermedades del olivar a las que nos enfrentaremos.
Como explicamos en una reciente publicación sobre el clima del olivar, determinadas variedades resisten mejor a la sequía, el frío y los hongos habituales en los climas húmedos.
También hay variedades con mejor facilidad de cuajado, menor vecería y altos rendimientos de aceite.
Para seleccionar la variedad de olivo más rentable para nuestra plantación, necesitaremos tener en cuenta los siguientes factores.
Variedad de olivo de más rendimiento
El rendimiento de una variedad de olivo puede variar de acuerdo a múltiples factores.
Componente genético: Existen importantes diferencias de rendimiento graso entre variedades de olivo. Por ejemplo, Picual, Cornicabra, Blanqueta y Verdial de Badajoz son variedades de alto rendimiento. Por otro lado, Manzanilla Cacereña y Hojiblanca suelen dar bajos rendimientos grasos.
El clima: el valor energético del aceite de oliva es de 8.840 kcal/kg y es pura energía. Por ello, necesita días largos, cálidos y luminosos para hacerse. Independientemente de la clase de olivo, las umbrías, las zonas frías y nubladas no son buenas zonas para el rendimiento del olivo.
Deficiencias nutricionales: Nitrógeno, Potasio, Fósforo y Calcio son los nutrientes principales del olivo. Otros micro-nutrientes de los que puede tener carencias son Magnesio, Boro, Azufre, Cobre, Manganeso, Hierro y Zinc.
Mantener al olivo con un buen estatus nutritivo mejorara el rendimiento de la variedad.
Se deben aplicar abonados al olivo para corregir carencias nutritivas. Los excesos tampoco son aconsejables, pueden inducirse toxicidades o fomentar la aparición de plagas. Por ejemplo, el exceso de nitrógeno, fomenta la aparición de cochinilla del olivo, glifodes…
Toxicidad: algunos terrenos pueden contener metales pesados que reducen la productividad del olivar. Por ejemplo, lugares donde se ha abonado con lodos de las depuradoras.
Estrés hídrico: Aunque el olivo es un árbol tolerante a la sequía, las producciones se ven mermadas cuando las precipitaciones son insuficientes. Determinadas variedades resisten mejor el estés hídrico. Por ello, la mejor variedad de olivo para secano dependerá de las precipitaciones de nuestra zona de cultivo.
Aplicación de tratamientos: Las variedades de olivo más sensibles a las enfermedades, son más difíciles de cultivar y generan gastos adicionales al agricultor.
Suelo: La composición y características del suelo influyen en el comportamiento de la variedad plantada. Por ejemplo, algunas variedades no logran producir bien en suelos calizos.
Los anteriores factores, pueden producir que sea rentable plantar olivos en determinadas zonas y en cambio en otras sea inviable.
Zona de cultivo y enfermedades del olivo
Variedades de olivos más productivas en una zona no tienen porque serlo en otras.
Las elevadas temperaturas estivales del sur peninsular ayudan al control de enfermedades importantes como el Prays o la mosca del olivo.
El verticilium es un hongo de suelo que afecta a determinadas variedades de olivo reduciendo su capacidad productiva. Terrenos con cultivos previos de algodón o girasol se pueden ver seriamente afectados.
La lluvia incrementa la incidencia de hongos (repilo, antracnosis… ) y bacterias (tuberculosis). En climas lluviosos serán normalmente más productivas las variedades de olivo resistentes a estas enfermedades.
Costes de explotación y cosecha de aceitunas
Es lógico pensar que la variedad de olivo más rentable no es solo aquella variedad de aceituna que más aceite produce. Un olivar no solo genera ingresos, también produce gastos importantes. La recogida, abonado, aplicación de tratamientos, poda, riego, maquinaria (vareadores de aceitunas, vibradores, cosechadoras…)…
En un principio el olivar superintensivo (Arróniz, Arbosana, Arbequina, Koroneiki, Blanqueta, Cipressino, Sikitita, Sultana…) puede parecer más rentable. Sin embargo, resulta más costoso plantar una hectárea de cultivo (es necesario comprar más plantones, tutores para olivo…) y hay que disponer de agua de riego para lograr ser altamente productivo. Por otro lado, los rendimientos grasos son más bajos y el tiempo de vida de las plantaciones de olivar es más reducido. Además las vendimiadoras son máquinas de alto coste y normalmente dependeremos de terceras personas para cosechar nuestros olivos. Es cierto que los costes de recogida son menores y al final se pueden lograr rentabilidades más altas que en olivar tradicional. Pero son olivares más propensos a las enfermedades y en muchas zonas no es la forma de cultivo más adecuada.
La mejor aceituna para aceite será la que se adecue más a nuestra zona de cultivo. Alta producción, bajos costes de explotación y cosecha constante. Estos son los aspectos más importantes para seleccionar la variedad de olivo más rentable.
Variedades fáciles de recoger, de cosecha regular y con alto rendimiento graso como Picual, permiten al olivar tradicional de secano competir dignamente con otras técnicas novedosas de cultivo.
Arbequina vs Picual: Comparativa total entre estas variedades de olivo españolas.
27 comentarios en “Variedad de olivo más rentable”
Hola, tengo un rancho en México donde me gustaría experimentar sembrar olivos para la producción de aceite. El rancho esta en una zona semiárida, donde las temperaturas pueden llegar a bajar a -5 grados en diciembre y enero, el resto del año son climas cálidos y con mucho sol, con lluvias solo los meses de Julio y Agosto. El rancho esta a 1800 m.s.n.m. y cuento con sistemas de riego. ¿Con que variedad me recomendarías experimentar y crees que se pudiera tener una buena producción en esta zona?
Hola Mariano,
En primer lugar te recomendaría buscar por la zona a alguien que haya experimentado con el cultivo del olivo, es el que mejor información puede darte sobre las variedades que mejor van y que resultan más rentables en la zona. Lo normal es que a esa altura la productividad de las variedades de olivo cultivadas en España, Portugal, Italia… se resienta de forma importante, hay que tener en cuenta que las variedades de olivo se han ido seleccionando durante de cientos a miles de años y generalmente han ido quedando las mejor adaptadas a la zona de cultivo y al clima mediterráneo.
Para las condiciones que indicas trataría de probar variedades rústicas y resistentes a la sequía, Hojiblanca, Cornicabra…
Saludos,
Antonio
Buenas tardes. Gracias por compartir la información.
Estoy interesado en cultivar olivo, quiero destinar unas 5 hectáreas para ello.
El terreno se encuentra en México, a una altitud de 1533 m.s.n.m con un clima semi árido y precipitaciones de 300mm anuales, en la zona abundan los viñedos. Es raro tener temperaturas menores a -8 grados C. Por la presencia de Agave lechuguilla deduzco que el suelo es calcáreo.
¿Qué cantidad por hectárea recomienda?, Qué variedad será la más indicada para aceite o para aceituna de mesa?
Gracias
Hola Emiliano,
A no ser que tengas claro que el olivo va bien en la zona, resulta muy arriesgado plantar 5 hectáreas de olivos sin antes haber probado las variedades para tus condiciones climáticas y tipo de suelo. En España a esa altura el clima no permite cultivar el olivo pero en mi zona a 500 msnm sufrimos heladas puntuales a -8ºC sin problemas, aunque es cierto que temperaturas más bajas y frecuentes pueden causar daños en los olivos, cerca de los 1.000 msnm hay algunos olivares marginales y de escasa productividad. Los olivos pueden aguantar temperaturas relativamente bajas durante el invierno (cuando está en reposo), otra cosa es cuando vienen heladas repentinas con el árbol movido o en plantones (pueden quemarse las hojas de los brotes tiernos).
Es importante que tengas en cuenta que la vid aguanta mejor las bajas temperaturas, por lo que que la vid vaya bien no nos asegura que el olivo vaya a lograr crecer y producir en la zona.
En cuanto a las precipitaciones de 300 mm anuales es escaso, por lo que si no hay posibilidad de riego, el marco de plantación debe de ser amplio para que los olivos puedan hacerse grandes y producir, por lo que no pondría más de 100 árboles por hectárea.
En tu caso probaría variedades tolerantes al frio y que se adaptan a suelos calizos y secos, Cornicabra para aceite y Hojiblanca para aceituna de mesa.
Aunque estas variedades son a mi entender las más indicadas, es probable que las condiciones de la zona impidan que sean rentables y productivas. Sabiendo que abundan y van bien los viñedos en la zona, creo más interesante plantearse esa opción de cultivo.
Un saludo
Hola, estaba pensando en plantar olivos en Sarsamarcuello, (Huesca) en la falda de la sierra a unos 800 mtr. de altitud. Me gustaría saber si es viable y que clase de olivo encajaría mejor. El terreno aproximado son 2.5 Ha.
Hola Nacho,
Aunque en algunas zonas hay olivares a esa altitud, resulta más complicado alcanzar niveles de rentabilidad. Los olivos necesitan temperaturas más altas para alcanzar buenos rendimientos. También, si los climogramas que he visto son correctos, la precipitación durante el verano es importante en la zona, lo que favorecerá la presencia de plagas y enfermedades.
Respecto a la variedad, el terreno y características de la zona pueden influir, por lo que sin probarla es difícil conocer el rendimiento que puede alcanzarse, aunque trataría de escoger una variedad tolerante al frío y con cierta resistencia al Repilo/Mosca. Con esas características la variedad de olivo Cobrançosa creo que puede ser interesante, aunque sin probarla antes en la zona es arriesgado aventurarse a realizar plantaciones.
Mi consejo es que realices pruebas de las variedades antes de hacer una “plantación importante” o si tienes la posibilidad de hablar con algún agricultor de tu zona con olivos, solicitarle información sobre las variedades que mejor le van.
Saludos
Buenos días quisiera poner unos 200 olivos, tengo otros 200 sembrados de hojiblanco, me gustaría que fueran de distinta cosecha que se recogieran mas tarde o más temprano .
También que producirían frutos todos los años
¿Me recomiendan Picual o verdial?
¿Alguna recomendación vuestra parte?
Hola Agustín,
Es complicado recomendar cual sería mejor sin tener más datos, por ejemplo Picual que es una variedad excelente, muy productiva y fácil de formar, pero no va tan bien en suelos calizos donde Hojiblanca o Cornicabra son más resistentes y van mejor.
Si tienes la posibilidad de observar el comportamiento de olivos de estas variedades cerca de tu zona de cultivo o preguntar a olivareros de la zona, con sus datos seguro que podrán ofrecerte una valoración más acertada.
Verdial de Badajoz es una variedad más versátil al permitir su cosecha para verdeo y produce un aceite de oliva en mi opinión de calidad algo superior al Picual, aunque también es de maduración más bien tardía.
Saludos
Quisiera plantar olivar en secano fresco pero no dispongo de agua, serian 6 Hta .mi pregunta, superintensivo o intensivo y a que marco de plantación. Gracias
Hola Francisco,
En principio la producción potencial superintensivo de secano es algo más precoz aunque alcanza niveles similares al intensivo, pero la inversión inicial es bastante más costosa. También, aunque los costes de recogida en superintensivo son teóricamente más bajos, al tratarse de una superficie no muy grande y una producción potencial de “tan solo” (20.000-50.000 kg) antes deberías asegurarte de que hay cosechadoras disponibles en la zona y los precios de recogida que ofrecen para estas producciones/superficies.
Personalmente soy más partidario del intensivo al ser más fácil depender de uno mismo de cara a la recolección, el marco va a depender de lo profundo y fresco que sea el terreno 7×7 y 7×6 metros son marcos típicos de intensivo.
Saludos
Hola, buenas tardes:
He decidido invertir en sembrar 10 hectáreas de olivar superintensivo en el término de Marchena, provincia de Sevilla.
¿Qué opinión le merece la variedad manzanilla cacereña?
Hola Javier,
Se trata de una variedad interesante, aunque sería bueno conocer de primera mano su comportamiento en la zona de cultivo antes de realizar una inversión importante. La variedad Manzanilla Cacereña tiene un rendimiento graso bajo, sin embargo los olivos son capaces de producir cosechas importantes de aceitunas. En suelos fértiles y profundos de Badajoz me han comentado sobre algún estudio en superintensivo con elevadas producciones de aceite por superficie. Para mesa cuenta con la ventaja de molestarse menos que otras variedades recogidas con cosechadora, aunque parece ser algo vecera, los años de menor carga disfrutaremos de mejores calibres para su aprovechamiento en mesa.
Respecto a su cultivo tradicional en el sur de Ávila que me pilla más de cerca decirte que la variedad es bastante productiva (en kilos de aceitunas), produce aceite de muy buena calidad, apenas le afecta la mosca (Que tiene preferencia por otras variedades locales), pero es bastante vecera, probablemente debido a las deficiencias nutricionales que le afectan en estos terrenos ácidos y pobres.
Saludos
Hola buenas tardes,
Me gustaría plantar olivo en 2ha en una finca al lado de el pino de Tormes (Salamanca) y estoy dudando entre tradicional e intensivo. A su vez la oliva que nos gustaría seria Manzanilla Cacereña, no se si es la mas optima. ¿Qué opinas?
Hola Roberto,
Yo apostaría por intensivo si puedes aportar riego de apoyo, para alcanzar buenas producciones antes. Veo que la precipitación anual son 400 mm por lo que a largo plazo (cuando los olivos se hagan grandes, en caso de no contar con riego, será bueno disponer de los marcos anchos del olivar tradicional de secano.
En cuanto a la variedad Manzanilla Cacereña su uso en la zona esta ligado tanto a su uso mixto mesa/aceite como a su facilidad para cuajar en terrenos deficitarios de boro, aspecto que hacia de esta variedad la más productiva y segura en cuanto a producción.
Que sea la variedad más plantada en la zona no indica que sea la variedad más productiva con los abonados y medios de cultivo actuales, pero la hace una apuesta más fiable que la de otras variedades.
En cuanto a rentabilidad, si se quiere utilizar para almazara, serán necesarios buenos precios de venta del aceite de oliva (El aceite Manzanilla Cacereña suele ser apreciado y bien valorado, aunque todo dependerá de la almazara/cooperativa donde llevemos la aceituna y la situación del mercado).
El rendimiento graso es bajo y los costes de recogida por kg de aceite son mayores a los de otras variedades, lo que hace que sin precios elevados resulte difícil competir con plantaciones localizadas en Andalucía (variedades de mayor rendimiento graso y clima más favorable).
Saludos,
Antonio
Hola, soy Pilar y tengo 1 hectárea aproximada de terreno, un poco en ladera, con alguna encina en la comarca de Sepúlveda, Segovia.
Es de secano y actualmente la plantación es de cereal.
¿Puedo plantar olivos? ¿Qué clase podría poner para ser más productiva y tener menos plagas?
No se si debo antes dejar la tierra un tiempo en barbecho.
Gracias, un saludo.
Hola Pilar, por lo que veo la zona está a 1.009 msnm, alto para el cultivo del olivo, independientemente de que las variedades de olivo más resistentes al frío quizás pudieran llegar a producir en alguna zona resguardada (en San Esteban del Valle hay olivos hasta 950 msnm pero les protege la sierra). A altitudes altas las aceitunas no logran completar el ciclo y los rendimientos grasos son bajos, por lo que la producción difícilmente sería viable económicamente. También tienes que tener en cuenta que al no tratarse de una zona olivarera los gastos de transporte a la almazara más cercana podrían ser importantes.
Personalmente no te recomiendo plantar olivos en esas condiciones.
Saludos,
Antonio
Hola quiero plantar olivos en la ciudad de Merida Yucatán Mexico, derivado del clima húmedo y muy caliente la mayor parte del año cual me recomiendan plantar? Será una hectárea Gracias
Hola Leo,
El olivo no es capaz de producir aceitunas en climas tropicales, así que en todo caso la plantación solo valdría para la producción de madera de olivo.
En algunos estados de México como Sonora o Baja California si pueden darse las condiciones climáticas para producir aceitunas, pero en Yucatán no sería posible.
Un saludo,
Antonio
Hola buenas noches, quería poner una plantación de olivos en 1 hectárea en la provincia de Almería, que me aconsejas tradicional o superintensivo, ¿Cuantos podría poner? ¿Y que producción le podría sacar? Muchas gracias
Hola Cristian, para superficies de plantación pequeñas es mejor tener olivos en intensivo que en superintensivo. Ten en cuenta que movilizar a la maquinaría para la recolección tiene el mismo coste independientemente de la superficie de la finca. En intensivo, si la variedad es vigorosa, a mi me gusta el marco 7×6 metros (238 olivos/ha) para disponer de espacio suficiente con el tractor cuando los olivos se hacen adultos. Respecto a la producción, si los olivos están bien cuidados, esa superficie puede producir entre 5.000 y 10.000 kg al año una vez los olivos entren en plena producción. Este tipo de plantación requerirá riego de apoyo, ya que Almería es bastante deficitaria en precipitaciones. En Almería según datos del ministerio hay almazaras en los municipios de Abrucena, Albox, Alcolea, Arboleas, Canjayar, Cuevas Del Almanzora, Felix, Fiñana, Gergal, Huercal-Overa, Laujar De Andarax, Lubrin, Purchena, Seron, Sorbas, Tabernas, Tijola, Uleila Del Campo.
Es importante plantar los olivos en poblaciones que cuenten con almazara , ya que es un indicativo de que en la zona el cultivo del olivo va bien y nos ahorrará costes importantes de transporte.
Te aconsejo que preguntes en alguna almazara o cooperativa de la zona las variedades, marcos de plantación y sistemas de riego que recomiendan instalar. Las variedades de olivo son sensibles a las condiciones climáticas de cada zona y la que es productiva en un sitio puede dar problemas de producción en otro.
Un saludo
Hola, soy Luis.
Quiero plantar olivos para obtención de aceite en una parcela de 3300 metros cuadrados a 830 metros de altitud, con orientación sur y ligera pendiente. La parcela es secano y está ubicada en Cuellar en la provincia de Segovia.
¿Que variedades me recomienda? ¿Donde puedo encontrar informacion acerca de las labores y tratamientos requeridos y sus costes?
Muchas gracias
Hola Luis,
En Segovia y a esa altura tienes varios handicap que harán de tú olivar menos productivo que el de zonas más cálidas, aunque el aceite obtenido en climas de sierra suele ser de mejor calidad.
A mi personalmente la variedad que más me gusta para olivar tradicional de secano es Picual, yo los tengo en Arenas de San Pedro (Ávila) y van muy bien, además conozco a gente que tiene esta variedad en el Hornillo y Guisando (750 msnm) y hablan bien de ella. Que tú olivar tenga orientación sur es favorable. De todas formas, lo más conveniente antes de realizar una plantación es preguntar a los técnicos y agricultores de las zona, ellos podrán ofrecerte una información más precisa sobre las variedades mejor adaptadas a tú zona.
Para olivos en formación, te recomiendo ver el video Decalogo de poda del olivar moderno, que encontrarás en la sección sobre la poda del olivo.
Sobre los tratamientos, te recomiendo leer nuestra publicación sobre los cuidados del olivo y sus enlaces asociados.
Respecto a los costes, dependerá del trabajo que puedas desarrollar por tú cuenta. Por ejemplo, para esa superficie el gasto en abono NPK para olivos puede ser de entre 80 y 100 euros al año una vez que los olivos entren en producción.
Un saludo
Hola soy Jacobo Vázquez Rodríguez quiero empezar a plantar olivo tengo un terreno de 832 metros cuadrados en Mérida Yucatán cuántos árboles puedo plantar y de qué tipo de olivo puedo empezar.
Hola Jacobo,
Ese terreno te da para plantar aproximadamente 20 olivos a un marco intensivo de 7×6 metros, que está bien para secanos frescos.
Lo primero que tienes que decidir es si quieres producir aceite de oliva o aceituna de mesa y conocer qué empresa te va a comprar el producto.
Por lo que estoy viendo en esa zona durante el invierno las temperatura media puede ser de -10ºC y llueve bastante, en esas condiciones te interesa buscar variedades de olivo resistentes al frío. Arróniz es una variedad que podría serte interesante si lo que quieres es producir aceite de oliva.
De todas, el mejor consejo te lo pueden ofrecer los agricultores y técnicos de tú zona de cultivo, ellos saben de primera mano las variedades que van mejor en esa zona.
Un saludo
Hola, ¿Pueden decirme que variedad de aceituna da mas aceite?
¿Cuanto vale un olivo en producción?
Hola Jorge,
El valor de un olivo en producción dependerá de la ubicación del olivar, tamaño de los olivos, calidad del suelo, si es llano o hay bancales, etc…
En mi zona el precio de venta de los olivos es de unos 200 euros y hay un marco de unos 150 árboles por hectárea.
También influyen los cuidados que haya recibido el olivo, no es lo mismo comprar un olivar prácticamente abandonado que otro a plena producción.
Un saludo