Gnomonia en cerezo
La Gnomonia es una enfermedad habitual en los cultivos de cerezo, es causada por el hongo Apiognomonia erythrostoma Höhn, 1918.
En entornos húmedos, para la obtención de cerezas de calidad, resulta fundamental la aplicación de tratamientos con fungicidas.
Es una de las enfermedades del cerezo producidas por hongos (Monilia, Cribado y Antracnosis). Es habitual que nos encontremos con productos fungicidas de amplio espectro. Así, mediante el mismo tratamiento permite controlar estos hongos habituales.
Ciclo biológico de la Gnomonia
La Gnomonia tiene un ciclo similar a la Monilia. Los restos vegetales infectados del hongo fructifican en primavera. Durante los periodos de lluvia el hongo emite esporas que germinan sobre las hojas y frutos del cerezo.
Dependiendo de las condiciones climatológicas, los síntomas de la enfermedad aparecerán entre 4 y 8 semanas después de la infección.
Al igual que otros hongos, Apiognomonia erythrostoma, prolifera en condiciones de humedad alta y temperaturas suaves. Cuando se dan estas condiciones, la aplicación de tratamientos fungicidas en primavera resulta primordial y deberemos realizar varias aplicaciones durante la campaña.
Daños producidos
Podemos distinguir entre dos tipos de daños, los que afectan a las hojas y los producidos en el fruto.
Hojas: aparecen manchas cloróticas de color verde claro inicialmente, que cambian a amarillo-rojizo durante el verano. Las hojas ven mermada su capacidad fotosintética y caen al suelo antes de tiempo, debilitando al cerezo.
Cerezas: Se forman manchas circulares de tonalidad rojiza apreciables durante el envero, pero la maduración las oculta. En el pedúnculo pueden observarse manchas que reducen la calidad de la cosecha. Los mayores daños son producidos debidos a que el hongo reduce la elasticidad de la piel de la cereza. Esto en caso de lluvias aumenta enormemente la incidencia del cracking o agrietado.
Control y tratamiento de la Gnomonia
Para el control y tratamiento de la Gnomonia, existen diferentes productos y medidas culturales de utilidad.
Medidas culturales
En zonas susceptibles o con importantes infecciones en el pasado, es recomendable eliminar o enterrar las hojas y frutos afectados. Esta medida debe complementar y nunca sustituir al tratamiento químico.
Productos autorizados en el tratamiento de la Gnomonia
Debido a que los tratamientos curativos no resultan eficaces. Es necesario realizar tratamientos preventivos que reduzcan la presencia de inoculo de Gnomonia en nuestra plantación de cerezos.
Los tratamientos con óxidos de cobre son fundamentales para decir el inóculos de los hongos durante el reposo estival. Es aconsejable realizar dos tratamientos, uno tras la caída de hoja y otro antes de la salida del reposo invernal.
Estos tratamientos tienen la ventaja de que pueden estar autorizados para agricultura ecológica.
Hidróxido cúprico, Oxicloruro de cobre, Oxido cuproso, Sulfato tribásico de cobre, Sulfato cuprocálcico…
Formulado | Producto | Fecha de Caducidad |
---|---|---|
DODINA 54,4% [SC] P/V | SYLLIT MAX | 31-08-2024 |
DODINA 40% [SC] P/V | SYLLIT FLOW | 31-08-2024 |
Registro de productos autorizados en 2017:
Dodina 40%: Producto comercial Syllit Flow. Plazo de seguridad de 14 días. Apto para tratar también la antracnosis.
Mancozeb 75%: A la venta con los nombres comerciales Manefor ZN 75 WG, Dithane DG-Neotec y Kor 75 DG. Plazo de seguridad de 30 días. También controla Monilia, Cribado y Roya.
Mancozeb 80%: Micene WP, Ditiver M-80, Mancofit WP y Micene-L. Con 30 días de plazo de seguridad. Permite el control adicional de Roya, Cribado y Monilia.
Tiram 50%: Tirex Flow, Tiram Flow, Thisan 50 SC, Tisar-50 Flow, Thifit 50, Tiuram Flow y Deepest. Dispone de 15 días de plazo de seguridad. El producto también es utilizado en tratamientos contra Antracnosis, Cribado, Monilia, Chancro y Moteado.
Gnomonia en cerezo Tratamiento y Control.