Monilia Spp

Cerezas infectadas por monilia spp, laxa, fructigenaLa monilia, también conocida por moniliosis, pudrición parda o momificado es una enfermedad que genera importantes pérdidas en frutales de hueso.

Monilia spp afecta especialmente a los frutales de hueso (cerezo, nectarino, albaricoquero, melocotonero, ciruelo, almendro…). Aunque también puede afectar a frutales de pepita como el manzano o el peral.

En la actualidad se encuentran descritas cuatro especies de Monilia spp: M. laxa, M. fructigena, M. fructicola y M. polystroma.

En Europa nos encontramos principalmente con Monilia Laxa que afecta mayoritariamente a los frutales de hueso y Monilia fructigena que afecta más bien a los frutales de pepita.

Monilia fructicola no se detecta en España hasta el año 2009. La particularidad de este hongo es que produce apotecios (“líquenes”) que actúan como inoculo primario. Se teme que su expansión sea rápida y acabe desplazando a las otras cepas.

Ciclo y desarrollo de Monilia Spp

Las condiciones ideales para el desarrollo de la Monilia se dan durante la primavera.

El contacto con la lluvia, la humedad relativa elevada y temperaturas suaves (23-25ºC) fomentan el desarrollo de la enfermedad. Si las condiciones son propicias, algunos frutos se verán afectados a pesar de la realización de tratamientos. Sin embargo, si no se realizan tratamientos es posible perder la cosecha por completo.

Aunque esas condiciones son las óptimas, el hongo puede desarrollar en un rango de temperaturas de entre 5 y 30 ºC.

El inoculo de moniliosis pasa el invierno en las ramas, brotes y frutos momificados en primavera. Estos puntos de infección liberan esporas o conidios al inicio de la primavera.

Infectan las flores a través del estigma. Los frutos se ven afectados especialmente durante la fase de maduración.

La fruta con heridas (picadura de mosca, rajas de lluvia, granizo, drosophila suzukii) es especialmente sensible a la infección, aunque posteriormente el hongo puede extenderse por contacto.

Debido a su buena capacidad de expansión por contacto entre frutos, las variedades de frutales más productivas suelen sufrir en mayor medida la incidencia de la enfermedad.

Durante la fase de comercialización si el fruto se ve expuesto a condiciones de humedad altas (condensaciones por cambio de temperatura, alta humedad relativa…) la Monilia puede atacar con virulencia y causar pérdidas importantes.

Daños producidos por Monilia

Los daños causados por el hongo Monilia Spp son muy considerables. Estos daños pueden iniciarse con la floración y extenderse a los frutos tanto en campo como en cámara.

Los productores y distribuidores de fruta deben esmerarse en aplicar tratamientos y buscar nuevas técnicas de control.

Floración

Durante las primaveras lluviosas es común que el hongo infecte las flores del cerezo u otros cultivos. Las flores se secan, necrosan y apelotonan, quedando firmemente unidas entre sí.

-El momificado de las flores produce una disminución en los frutos cuajados y reduce la cosecha potencial. Esto sucede habitualmente cuando llueve varias veces durante la floración. El nivel de incidencia podrá verse reducido con la aplicación de fungicidas antes de la floración.

Brotes

Si las condiciones climáticas lo permiten, la Monilia spp, continúa extendiéndose alcanzando la zona de inicio del brote (yemas). Esto produce un chancro en la punta de la yema floral que si se generaliza al resto de yemas seca por completo el brote.

-La Monilia debilita los frutales y produce la pérdida de brotes productivos.

Fruta

Estudios realizados en España durante el año 2010 indican que la Monilia Laxa suponía más del 80% de las infecciones en fruta de hueso.

Cerezas afectadas por cracking, infección por monilia Los daños producidos en la fruta son los de mayor repercusión.

Reducción de la producción.

Incremento de los gastos de recolección (mayor dificultad de selección).

Depreciación comercial de la fruta (el tiempo de aguante en cámara se ve reducido).

Control cultural y aplicaciones de tratamientos contra la Monilia

Las medidas culturales y tratamientos contra la Monilia son necesarios para prevenir y controlar la Monilia en frutales.

Medidas Culturales

Deben ir encaminadas a la reducción de la presencia de focos de Monilia (inóculos) sobre el cultivo.

Durante la poda del cerezo, deben eliminarse las ramas afectadas y los frutos momificados. Los restos de poda y frutos con presencia de monilia deben eliminarse (la quema es una buena opción).

Favorecen la infección: poda excesiva, abonados nitrogenados y el exceso de riego.

Reducen la probabilidad de infección: poda en verde, aclareo de copa.

Los viveros deben asegurarse que los brotes utilizados para los injertos están libres del hongo.

Tratamientos químicos para el control de Monilia Spp

Se recomienda la aplicación de dos tratamientos cúpricos anuales (admitidos en agricultura ecológica).

Uno lo realizaremos en otoño a la caída de hoja y otro antes de que los frutales salgan del reposo invernal. Esto reduce considerablemente la carga de inoculo de Monilia Spp existente en la plantación, ayudando al control de otros hongos como la antracnosis o el cribado.

Los tratamientos con fungicidas se autorizan después de la caída de pétalo, antes pueden afectar negativamente a las beneficiosas poblaciones de abejas e insectos polinizadores.

En cerezo este tratamiento suele realizarse junto con insecticidas para el control del pulgón.

Deberá realizarse un tratamiento con fungicidas sistémicos tras la caída de pétalo y tratamientos semanales adicionales cuando se produzcan o prevean lluvias.

En el caso de la cereza, cuando se produce cracking es muy probable la infección a pesar de que se realicen los tratamientos de control adecuados.

Registro de productos fitosanitarios para el control de Monilia Spp (30/04/2023)
FormuladoProductoFecha de Caducidad
CAPTAN 47,5% [SC] P/VBELPRON C-50, CAPTERAN 50, CAPTERAN FLOW, CLOROCARB-L, MERPAN 47,5 SC31-07-2023
CAPTAN 80% [WG] P/PCAPTAGREX 80, CAPTANA, CAPTAZEL WG, MALVIN 80 WG, MERPAN 80 WDG, MERPAN 80 WG, MYTU 80, ORTHOCIDE31-07-2023
CASPIAN31-07-2024
Ciprodinil 50% [WG] P/PCHORUS15-03-2025
DIFENOCONAZOL 1,67% [EC] P/VDUAXO FUNGICIDA POLIVALENTE CONCENTRADO31-12-2023
TEBUCONAZOL 50% + TRIFLOXISTROBIN 25% [WG] P/PFLINT MAX31-08-2024
TEBUCONAZOL 25% [WG] P/PFOLICUR 25 WG, PREGRESS WG, SPARTA WG31-08-2023
AZUFRE 70% [SC] P/VHELIOSOUFRE S31-12-2023
SACCHAROMYCES CEREVISIAE (cepa LAS02) 96,1% (1 x 10E13 ufc/Kg) [WG] P/PJULIETTA06-07-2032
DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/VLEXOR-25, SCORE 25 EC31-12-2023
FLUOPYRAM 50% [SC] P/VLUNA PRIVILEGE31-01-2024
OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/PMICRORAM 35 WG30-06-2024
OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/VNAYADES 38031-12-2025
TEBUCONAZOL 20% [EW] P/VORIUS 20 EW, ORIUS 20 EW-N31-08-2023
TEBUCONAZOL 25% [EW] P/VORIUS 25 EW31-08-2023
FENPIRAZAMINA 50% [WG] P/PPROLECTUS31-12-2023
MEFENTRIFLUCONAZOL 7,5% [SC] P/VREVYONA20-03-2030
CIPRODINIL 37,5% + FLUDIOXONIL 25% [WG] P/PSERENVA31-10-2023
PIRACLOSTROBIN 6,7% + BOSCALIDA 26,7% ( ) [WG] P/PSIGNUM FR31-01-2024
PIRACLOSTROBIN 6,7% + BOSCALIDA 26,7% [WG] P/PSIGNUM WG31-01-2024
FENHEXAMIDA 50% [WG] P/PTELDOR31-12-2030

ADVERTENCIA: Para evitar la creación de resistencias, deberán alternarse tratamientos con diferentes materias activas autorizadas.

En invierno se recomiendan la aplicación de tratamientos con urea para ayudar a descomponer la materia orgánica y favorecer la caída al suelo de las hojas infectadas.

Resistencias de las variedades de cereza a la Moniliosis

Cada variedad de cereza presenta una respuesta diferente a la infección por Monilia sp. Aunque no son completamente resistentes si se aprecian importantes diferencias entre variedades.

Variedades de cerezo resistentes a la Moniliosis: Larian, Regina, Hedelfingen, Black Star.

Clases de cereza sensibles a la Monilia: Canada Giant, Garnet, New Star, Summit, Van, Lapins, Celeste y Sunburst.

Deja un comentario

H