Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)

Piojo de San JoséEl Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus) fue descrito en California durante el año 1880.

Afecta a más de 150 especies vegetales entre ellos los frutales de hueso (cerezo, almendro, melocotonero, albaricoquero, ciruelo, nectarino…) y pepita (peral, manzano, membrillero).

Esta plaga del cerezo, también es conocida por caspilla o cochinilla perniciosa.

El piojo de San José no afecta a los cítricos ni al olivo, estos son parasitados por otras especies de cochinillas.

Es el caso de la Lapilla o pulga de los cítricos que afecta a limoneros, naranjos, mandarinos… y la Caparreta o cochinilla del olivo.

Las excreciones de estas cochinillas son el sustrato ideal para la Negrilla o fumagina.

Aunque el piojo de San José no causa daños a los cítricos, algunos tratamientos y medidas culturales son compatibles con el control de la pulga de los cítricos.

Curiosidades: Recibe el nombre de plaga o piojo de San José debido a la zona donde se descubrió la plaga. Las plantaciones de la ciudad californiana de San José, fueron las primeras en verse afectadas por esta virulenta plaga de origen asiático.

Descripción del Piojo de San José

Probablemente, el Piojo de San José es la plaga más destructiva y virulenta de las cochinillas. Aunque los tratamientos con aceite de invierno permiten su control, estos no siempre son realizados por los agricultores. La cochinilla se fija en ramas, hojas y frutos de los árboles frutales, succionando la savia y llegando a secar ramas y árboles por completo.

Al alimentarse de los frutos, la plaga de San José, produce manchas rojas sobre la piel que devalúan la fruta.

Ciclo biológico

Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus) sobre ramaPresentan tres generaciones anuales. Las larvas que han hibernado retornan su actividad en primavera, alcanzando su estado adulto en abril-mayo y dando lugar a la primera generación.

1ª Generación a final de mayo, principios de junio.

2ª Generación se desarrolla a finales de julio-principios de agosto.

3ª Generación al final de septiembre, principios de noviembre.

Daños producidos por Quadraspidiotus perniciosus

Tras los ataques de Quadraspidiotus perniciosus, sus poblaciones cubren de escudos las ramas, hojas y frutos si los hubiera.

Manzana dañada por el Piojo de San JoséComo consecuencia de la savia succionada, el árbol se debilita y la cosecha se reduce.

La cochinilla, al situarse sobre el tronco, obstruye los estomas (células encargadas de la respiración y captura de CO2).

Las picaduras del Piojo de San José son tóxicas y marchitan la zona afectada.

La fruta reduce su valor comercial debido a las manchas visibles sobre la piel y a la presencia de la cochinilla.

En frutales pequeños e incluso en árboles grandes. Cuando tras varias campañas de ataques de Piojo de San José no se llevan a cabo técnicas de control, las poblaciones alcanzan niveles que pueden secar el árbol por completo.

Curiosidades: Esta especie de cochinilla no excreta melaza.

Control del Piojo de San José

Existen diferentes productos y tratamientos químicos que se utilizan para el control del Piojo de San José en frutales de hueso y pepita.

Tratamientos Químicos

La aplicación de tratamientos químicos permite el control efectivo del piojo de San José.

Registro de productos fitosanitarios autorizados para el control del piojo de San José (30/04/2023)
FormuladoProductoFecha de Caducidad
DELTAMETRIN 2,5% [EW] P/VDECIS EVO31-10-2023
SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/VFLIPPER31-08-2023
PIRIPROXIFEN 10% [EC] P/VHARPUN31-12-2023
DELTAMETRIN 1,57% [SC] P/VMETEOR31-10-2023

Tratamientos químicos autorizados para el control del Piojo de San JoséEl tratamiento con aceite de invierno es probablemente el más adecuado y económico. El aceite funciona por contacto, se crea una película que impide la respiración de la cochinilla y la asfixia. Esta aplicación ayuda también a reducir las poblaciones invernantes de pulgón.

El aceite de parafina al 83% es el producto autorizado por el ministerio, se comercializa con el nombre PROMANAL AGRO.

Dentro de los tratamientos con insecticidas. Las siguientes materias activas se encuentran autorizadas para el control de la plaga a 3 de noviembre de 2017:

Buprofezin 23,4%, Buprofezin 25%, Deltametrin 1,57%, Deltametrin 2,5%, Fenoxicarb 25%, Metil Clorpirifos 22,4%, Piriproxifen 10% y Polisulfuro de Calcio 18,5%.

Lectura recomendada

Seguro que pueden interesarte conocer más sobre las plagas de los frutales: Gusano Cabezudo, Drosophila Suzukii, Mosca de la cereza, Monilia Sp.

2 comentarios en “Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)

  1. Juan Carlos Fernández Díez
    12 junio, 2021 a las 10:26 | Responder

    ¿Cuántas aplicaciones debo hacer con INSEGAR para terminar con el piojo de San José? Sólo tengo afectadas algunas ramas de dos manzanos grandes, uno de Reineta blanca, y otro de Mingan…

    • Antonio
      14 junio, 2021 a las 21:34 | Responder

      Hola Juan Carlos, hay que seguir las indicaciones de la ficha del producto, por lo que veo pueden realizarse 2 aplicaciones como máximo o en caso de 1 utilizar la dosis máxima recomendada. Para el piojo de San José, si no lo haces, es bueno tratar con aceite de invierto antes del inicio de brotación.

      Saludos

Deja un comentario

H