Plagas y enfermedades del cerezo
El árbol del cerezo es delicado y puede verse afectado por diferentes plagas y enfermedades de los arboles frutales.
Conoce en profundidad las características de estas plagas del cerezo y los tratamientos autorizados para su control.
Los tratamientos para el cerezo, deben aplicarse en el momento idóneo para obtener cerezas de la máxima calidad. Gran parte de los cuidados del cerezo, deben encaminarse en hacer frente a las plagas y enfermedades de forma preventiva.
La cereza es una fruta de rápido crecimiento, con escaso margen de maniobra para la aplicación de tratamientos fitosanitarios. Resulta fundamental combatir las plagas de forma preventiva y seguir las recomendaciones de los boletines fitosanitarios emitidos por los Servicio de Sanidad Vegetal de las comunidades autónomas.
Al pulsar sobre las fotos de las plagas y enfermedades del cerezo, podrás acceder a información adicional.
Plagas del Cerezo
Los tratamientos de prevención y control de las diferentes plagas del cerezo, resultan esenciales para mantener en un buen estado los cerezos. Para la producción de cerezas de calidad, se requiere aprovechar las diferentes medidas de control autorizadas para hacer frente a las plagas del cerezo.
Pulgón del Cerezo
Probablemente el pulgón del cerezo es la plaga más habitual y de mayor impacto en la cereza. Llega un momento en el que los depredadores naturales del pulgón se ven desbordados por el crecimiento poblacional del pulgón, siendo necesaria la aplicación de los tratamientos de control autorizados.
Daños producidos por el pulgón: La calidad de la cereza se reduce, madura más tarde, se vuelve pegajosa, empeora su sabor y pierde valor comercial. Los brotes y hojas de cerezo se deforman y el árbol pierde parte de su vigor.
Mosca de la cereza
La capacidad de adaptación de la mosca de la cereza, hace que su zona de influencia se haya disparado en los últimos años, afectando a zonas de producción temprana.
Produce importantes daños económicos al depreciar el valor de la cereza. Las cerezas vuelven blandas y su sabor empeora notablemente cuando la mosca hace apto de presencia.
Gusano Cabezudo
La actividad del gusano Cabezudo puede resultar muy grave si los cerezos sufren estrés hídrico.
Cuando se produzcan episodios de sequía y se detecta su actividad, resulta necesaria la aplicación de tratamientos preventivos.
Daños producidos por el Gusano Cabezudo: Las larvas de esta plaga, se alimentan del cambium del tronco del cerezo, esto corta el flujo de savia y seca el cerezo por completo. Esta es una de las principales causas por las que los cerezos se secan.
Drosophila Suzukii
Con un aspecto muy similar a la mosca del vinagre, Drosophila Suzukii es una plaga nueva y de gran peligrosidad cuando se encuentra la cereza madura. En la actualidad es una de las plagas más preocupantes para el sector productor de cerezas.
Piojo de San José
Aunque habitualmente no es una plaga muy relevante. El Piojo de San José puede producir daños muy importantes en las plantaciones de cerezo si se descuida su control. Los tratamientos con aceite de invierno son económicos y se recomiendan en el control de esta plaga del cerezo.
Barrenillo del Cerezo
Las larvas del Barrenillo del Cerezo se desarrollan mejor en los árboles de vigor escaso, donde pueden producir daños importantes al secar los cerezos.
Enfermedades del cerezo: Hongos
Además del las plagas de insectos, en el cultivo del cerezo tienen un gran impacto las enfermedades de tipo fúngico, producidas por la acción de diferentes especies de hongos.
Monilia
El hongo de la Monilia afecta a la flor y al fruto dañando la producción de cerezas y haciendo a los frutos afectados no aptos para la comercialización. Las pérdidas pueden ser cuantiosas en años lluviosos, variedades de cerezo sensibles y cuando no se aplican tratamientos de control adecuados frente a esta enfermedad del cerezo.
Antracnosis
Los tratamientos de control de la Antracnosis son fundamentales para obtener cerezas de Calidad. La enfermedad afecta tanto a las hojas como a las cerezas, impidiendo su correcto desarrollo y reduciendo el vigor del cerezo.
Cribado
El Cribado o Perdigonada es una enfermedad fúngica que principalmente afecta a la hoja, reduciendo el vigor del cerezo. También puede afectar al fruto, produciendo manchas en el pedúnculo que deprecian el valor comercial de la cereza.
Gnomonia
La infección producida por la Gnomonia incrementa el número de frutos afectados por el cracking, pudiendo a llegar a producir daños importantes en la cosecha de cerezas.
Bacterias causantes de enfermedades del cerezo
Las bacterias son más difíciles de combatir que otras plagas y enfermedades del cerezo, siendo fundamental su control preventivo.
Xylella fastidiosa
Preocupante bacteria que además de al olivar puede afectar al cerezo y otros frutales de hueso.
Gomosis, chancro bacteriano o cáncer bacterial
Afecta principalmente a zonas con importantes variaciones de temperatura. La bacteria infecta el tronco produciendo daños y provocando la presencia de gomosis en el cerezo.
Bibliografía interesante sobre las plagas del cerezo
Parte de la información presente en la publicación (imágenes, tratamientos autorizados y datos interesantes sobre el control de las plagas del cerezo), tiene como fuente el boletín fitosanitario Junta de Extremadura, de gran interés para el control de las plagas del cerezo, frutales, enfermedades del olivo…
Lectura recomendada
Si te ha parecido interesante nuestra publicación sobre Enfermedades y Plagas del cerezo, en nuestra web tenemos más contenido sobre el cerezo que seguro te resultará interesante:
41 comentarios en “Plagas y enfermedades del cerezo”
Hola, Antonio.
Muchísimas gracias, por responder y por darme tan buena noticia. Tengo muy mala mano para las plantas y creía que ya me lo había cargado por torpe.
Lo de las hojas no te preocupes, que no es cribado: cometí el error de juntarlo demasiado a otro arbolito y con los movimientos del viento, las ramas se han entrecruzado y ambos se han quedado con algunas hojas destrozadas.
De nuevo, mil gracias.
Un saludo
Hola, Antonio.
Muchas gracias por el tip y el ofrecimiento. Ando tan preocupada que espero no abusar enviándote sendos enlaces: en uno se ven los granitos y en el otro, las “heridas”.
https://ibb.co/R62dqw7
https://ibb.co/njxFXrh
Si pudieras confirmarme qué son exactamente, te lo agradecería de corazón.
Un saludo,
Mar
Hola Mar,
Gracias a ti por leernos, ambas fotos me parecen de un cerezo sano, podría sacar fotos similares de cualquier cerezo en perfecto estado. En la primera se ven numerosas lenticelas y la segunda se trata de una herida cicatrizada, probablemente debida al buen vigor del árbol que ha “reventado” la corteza superficial por su vigoroso crecimiento. Si que veo alguna hoja agujereada que podría ser algo de cribado, pero el árbol se ve con buen color y no tendría apenas importancia.
Saludos,
Antonio
¡Hola!
Compré un cerezo esta primavera. Lo tengo en maceta, en una terraza.
Estaba estupendamente (desde primavera, ha crecido mucho y echado muchas hojas), pero hace unos quince días cambié la maceta de sitio y desde entonces le han empezado a salir como granitos blancos en el tronco. Hoy, mirándolo bien, le he visto como una especie de heridas como transparentes por dentro.
Me estoy volviendo loca buscando por internet qué puede ser, pero no consigo aclararme porque no encuentro imágenes similares a lo que veo en mi arbolito. ¿Puede ser piojo de San José? ¿Barrenillo?
Agradecería muchísimo tu opinión.
Saludos y gracias.
Hola Mar, probablemente se trate de lenticelas, formaciones con función respiratoria que aparecen en el tronco del cerezo.
Si quieres puedes subir una foto a imgbb y añadir un enlace al comentario para confirmarlo.
Saludos,
Antonio
Hola
Tengo un cerezo variedad Lapins, que compré en un vivero lleva plantado unos 15 años
Nunca lo he tratado y siempre ha dado todos los años, poca cantidad
Quería saber como tratarlo para que la fructificación sea abundante y no tenga plagas
Podría aconsejarme?
Gracias
Hola Bel,
Lapins es una variedad muy productiva, pero es sensible a la Monilia por lo que uno de los problemas que puedes tener es debido a la incidencia de hongos. Para su tratamiento suele hacerse en invierno a la caída de la hoja una aplicación con cobre sobre el tronco. Esto ayuda a reducir el inóculo y con ello la incidencia de los hongos tras la brotación en primavera es menor. Aunque este tratamiento debe complementarse en primavera con la aplicación de fungicidas autorizados en cerezo, a la caída de pétalos y nuevamente más adelante en previsión de las lluvias para proteger las cerezas cuajadas.
La poda también influye de forma importante en la producción, la floración del cerezo se produce sobre ramas con más de 2 años de edad, si se cortan estas ramas o se poda al árbol en exceso el número de flores y producción puede caer significativamente.
Luego, otro factor a tener en cuenta serian las deficiencias nutricionales, especialmente la de Boro que en caso de darse tiene una influencia importante en la fertilidad del árbol.
Las horas frío influye en en la viabilidad de las flores para cuajar, aunque en el caso de Lapins no es muy elevada.
Saludos,
Antonio
Hola buenos días soy de Argentina hice una plantita de cerezo a partir del carozo tiene unos 6 meses mas o menos y tiene unos 5 cm de alto y ya le agarro torque, lástima que no les puedo mandar fotos. ¿Qué puedo hacer? Me costo mucho que saliera y la quiero salvar.
Hola Mercedes, el torque, abolladura de las hojas o lepra, es una enfermedad que pude producir daños importantes en melocotoneros y nectarinos, en cerezos, aquí en España, no he llegado a observarla. Para tratarla deberías utilizar un fungicida sistémico con actividad curativa como el Captan, que puede absorberlo tanto por vía radical como foliar.
Hola,
Tengo un cerezo de más de 20 años, siempre había estado bien y el año pasado lo podamos porque estaba muy grande y ahora todas las hojas le salieron como rizadas y llenas de bichitos, fui con las hojas al vivero y me dieron un remedio para pulgón, se lo he puesto siguiendo las indicaciones y ahora tengo casi todas las hojas secas y se ve super triste, las pocas verdes están como dobladitas, me da mucha tristeza verlo así, qué puedo hacer?
Hola Marga,
¿Qué producto has aplicado?
Al tratarse de un cerezo sano, de tamaño grande, lo normal es que sea vigoroso y al podarle de una forma importante el árbol tiende a un crecimiento muy rápido de los brotes para recuperar rápidamente el volumen de copa perdido con la poda. El pulgón tiene preferencia por estos brotes tiernos, por lo que es normal que aparezca la plaga.
Una vez hecho el tratamiento contra el pulgón, las hojas afectadas seguirán arrugadas y dañadas, pues no es algo que sea reversible, aunque lo normal es que las hojas permanezcan verdes, alguna es probable que se seque.
Tras unos días del tratamiento deberías apreciar como las puntas brotan con hojas nuevas y limpias, que crecerán rectas mientras la plaga las deje tranquilas.
Respecto a la poda, es importante que protejáis los cortes de las ramas con masilla para injertos como Arbokol, ya que la madera del cerezo es bastante sensible al ataque de los hongos.
Saludos,
Antonio
Hola,
Planté el año pasado un cerezo. Hizo flor, pero no cerezas, pero tampoco lo esperaba.
Este año ha hecho muchas flores, pero ahora las hojas más interiores están ennegrecidas y retorcidas, y recubiertas de una materia negra seca (no es un animal vivo, está como seco). Lo he tratado con un producto general (para pulgón).
¿Puedo hacer algo más?
Gracias
Hola Montse,
Por lo que indicas, parece tratarse del pulgón negro del cerezo (son bastante pequeños, aunque si se observa detenidamente deberías verlos moverse), la materia negra seca puede ser el hongo de la Negrilla que utiliza como sustrato el azúcar segregado por el pulgón.
Si el producto utilizado ha resultado efectivo deberías observar en poco tiempo que el cerezo hecha nuevos brotes limpios y sin arrugar.
Si quieres puedes subir imágenes a Google drive, Imgbb… y añadir el enlace al comentario para poder hacer una mejor valoración.
Saludos,
Antonio
Tengo un cerezo del año pasado, dio alguno frutos, pero están saliendo muchas hojas, tiene el problema de que al principio de la hoja hay dos bichitos, emparejados, solamente do en cada hoja, he sulfatado con cobre dos veces y sigue casi igual, que puede ser, ¿es importante?
Hola Ricardo,
El cobre es un buen fungicida pero no es insecticida, por lo que a las plagas de insectos poco les va a afectar.
Sin embargo, por la descripción (dos bichitos emparejados por cada hoja) creo que no se tratan de insectos si no de los nectarios de la hoja del cerezo, por lo que no deberías preocuparte.

Saludos,
Antonio
Buenos días.
A mi me esta pasando lo mismo que Andrés Posadas, tengo 6 cerezos en maceta que saque el año pasado (abril 21) de las semillas. 5 los tengo con las hojas verdes muy clarito como si les faltase clorofila, los riego lo mismo a todos están en el mismo lugar, mismas macetas, misma mezcla de tierra…. El que esta verde digamos “fuerte” crece mucho más.
Muchas gracias.
Hola Luís,
Al tratarse de cerezos nacidos de semillas, son genéticamente diferentes por lo que independientemente de los cuidados uno o varios de los plantones podrían tener una mejor adaptación al medio. La clorosis férrica afecta a la síntesis de la clorofila de ahí que las hojas se queden pálidas, generalmente se debe a la falta de hierro, deberías probar a aplicar un corrector de carencias.
Saludos,
Antonio
Hola alguien me podría decir que hacer mi cerezo le salen las hojas y algo se los come y deja solo puros pedazos
Hola Kenia, veo que escribes desde México, lo primero es saber que se está comiendo las hojas, si se tratan de orugas o saltamontes aplicar un insecticida ecológico como Bacillus thuringiensis podría servirte. Pero también es probable que se las coma un animal, el cerezo suele gustar mucho a herbívoros como las cabras y corzos, para los que te recomendaría utilizar repelente casero a base de cayena y combinarlo con algún tipo de barrera física para una protección más permanente.
Saludos,
Antonio
Hola buenas tardes tengo un cerezo comprado este año, me salieron las hojas pero se secaron todas, ahora al cabo de 15 o 20 días me han empezado a salir nuevos brotes pero a los dos o tres días empiezan los brotes más grandes a ponerse feos y se caen.
Hola Carlos,
Sin una foto es difícil saber que le puede estar pasando, que se sequen todas las hojas por completo y luego vuelva a brotar y secarse nuevamente, pero tiene mala pinta. Si puede ser, sube una foto y comenta los cuidados que has estado realizando al cerezo y con suerte daremos con lo que pasa.
Saludos
Hola,
Tengo un cerezo joven que planté en primavera. Hasta ahora no brotaban hojas nuevas pero parecía estar sano.
Ahora tiene las hojas cubiertas por una especie de tela de araña pegajosa. No se que es, se le van cayendo las hojas. ¿Qué puedo hacer?
Gracias
Hola Anna,
Las telas de arañas las suelen producir ácaros, si tienes una lupa deberías ver verlos moverse por la hoja. Al ser un árbol pequeño trataría de en primer lugar retirar las telarañas a mano y luego probaría a rociar el derecho y el envés pulverizando un acaricida fácil de hacer como el agua de cilantro hervido.
Saludos
Hola germiné algunos huesos de cerezos y hace unos meses están en macetas pero algunos de ellos tienen sus hojas perforadas. ¿Qué puede ser? y ¿Cómo lo puedo tratar?
Hola Martín,
Por lo que cuentas parece tratarse de cribado, no es algo grave que comprometa la viabilidad de los plantones, aunque puede frenar algo el desarrollo. Procura evitar mojar las hojas de los plantones durante el riego.
Para tratarlo puedes usar los fungicidas autorizados, en este caso es recomendable utilizar una materia activa que disponga de actividad curativa como el DIFENOCONAZOL, autorizado a fecha 15-12-2020 en España.
A nivel más casero, el acido láctico presente en la leche es un fungicida bastante potente que suele utilizarse frecuentemente, aunque desconozco su efectividad contra el cribado. Encontrarás fácilmente recetas en Internet. He visto una interesante con la proporción de 1 de leche 4 de agua y 2 gramos de bicarbonato de sodio por cada litro de mezcla (por lo visto actúa como desinfectante-cicatrizante, hay en recetas en los que echan 10 y 20 gramos por litro, aunque trataría de no echar mucho pues el bicarbonato puede reaccionar y neutralizar el acido láctico), además, los nutrientes de la leche actúan como fertilizante foliar.
Saludos
Tengo un cerezo de dos años en vivero, que plante en tierra en primavera, en un pozo con buena cantidad de humus y tierra de diatomeas. Dio unas pocas flores y frutos, es muy joven, pero ahora veo que lo ataco en sus hojas milpiés, por lo que vi en Internet. ¿Con que puedo curarlo, que sea orgánico? Muchas gracias
Hola Elba,
Aquí en España el Milpiés (Blaniulus guttulatus) no es una plaga relevante en el cultivo del cerezo, supongo que los insecticidas utilizados para su cultivo o las condiciones climáticas protegen a los árboles de esta plaga. Tal vez alguno de los insecticidas utilizados en agricultura ecológica pueda serte útil para controlar Blaniulus guttulatus, he visto algunos productos que se utilizan pero no son orgánicos.
Saludos
Buenas noches.
Tengo un cerezo joven, florece pero da pocos frutos, estimo que debe ser por no tener un buen periodo de descanso en el invierno, no cuenta con horas de descanso suficiente a mi entender, más allá de eso este año veo que los brotes nuevos una vez que se presentan y desarrollan, tienen como un retroceso y se secan. Soy de Buenos Aires, Argentina, hace mucho calor en verano pero esto nunca había ocurrido. El riego lo realizo como siempre, debido a ello no estimo que sea ese el problema, desde siempre lo riego con lo justo por las noches y esto no se había presentado nunca.
¿Afecta el minador al cerezo? ¿De ser un hongo, lo podre tratar con caldo bordelés? Quedo a la espera de alguna opinión. Gracias
Hola Máximo
La escasa producción puede deberse a la escasez de horas frío, exceso de poda (el cerezo fructifica en ramas de madera “vieja”, generalmente de 2 años, por lo que hay que procurar no quitar muchos brotes para que el árbol se vaya metiendo a fruto) o de un problema de polinización si se trata de una variedad de cerezo que no es autofértil.
En cuanto a la enfermedad creo que probablemente se trate de Monilia Spp
El tratamiento con caldo bordelés debe realizarse de forma preventiva con el árbol en reposo, ahora mismo lo más adecuado sería utilizar fungicidas de acción curativa.
Saludos
Hola, tenemos dos cerezos: uno tendrá cerca de 20 años y otro 6. El más viejo hasta hace unos años daba muchas cerezas y ahora nada y el joven solo dio un año.
Tienen musgo los dos. ¿Podría ser eso? ¿Alguna recomendación? Muchas gracias
Hola Angela,
El musgo no debería tener influencia, sin embargo, el cerezo es un árbol delicado y en zonas húmedas es esencial la aplicación de tratamientos fungicidas para evitar daños en la cosecha. ¿Que tal de flor han tenido los árboles? Puede que las condiciones climatológicas de los últimos años no hayan sido adecuadas, otro error habitual suele ser podar en exceso los cerezos, hay que tener en cuenta que el cerezo fructifica principalmente sobre los ramilletes de mayo y estos se forman en la madera vieja, por lo que si se realiza una poda brusca podría perderse gran parte de la producción. Otro problema podría ser la polinización (Si no es una zona muy de cerezos, puede que hace unos años hubiera por la zona algún cerezo compatible con el que polinizase bien y actualmente si ese cerezo se ha secado haya problemas de polinización).
Es difícil establecer con exactitud la causa del problema sin más datos. Si puedes aportar más datos sobre como ha florecido, los tratamientos que habéis realizado, la variedad del cerezo y las condiciones climáticas desde la floración, sería más fácil establecer una causa probable.
Saludos
Para Ramón.
Teniendo un solo cerezo la monilla no es ningún problema.
Una vez que ya te ha entrado, olvídate de hacer ningún tratamiento químico. Hay que eliminarla para el próximo año.
1º Bolsa de basura y tijeras desinfectadas cada vez que des un corte quitando las ramas dañadas y metiéndolas en la bolsa, que tendrás que alejar del cerezo y cuando se sequen quemarlas.
2º Probablemente esto debilite al cerezo, por lo que tendrás que abonar.
3º Es imprescindible salir la próxima movida con un árbol sano y vigoroso. Por otro lado, en la siguiente movida, deberás controlar los riegos. Es mejor regar a la tarde noche, con pequeñas cantidades de agua, aunque se tenga que regar mas veces
Excelente pagina
Para Andrés
Como ya te han dicho, sin ver la foto y sin saber cual es el pie, no se puede opinar. De todos modos no descartes que sea exceso de agua
Tengo un cerezo joven de 2 años, plantado en tiesto. Hoy he visto que algunas hojas están cambiando de color de verde a marrón pajizo. ¿Puede estar enfermo?
Un saludo
Andrés
Hola Andrés,
Sin ver una foto de la hoja es difícil saberlo, necesitaría una descripción más precisa de como va cambiando el color de la hoja y las zonas afectadas. Podría tratarse de clorosis férrica, exceso/defecto de humedad, espacio insuficiente para mantener el volumen de hojas del cerezo…
Saludos,
Antonio
Hola,
Me podéis recomendar que productos le puedo aplicar a mi cerezo que tiene Monilia, y donde los puedo comprar, por mas que reviso vuestra web, no lo he encontrado.
Gracias.
Hola Ramón,
Si deja de llover la monilia no será un problema.
Los tratamientos es recomendable realizarlos de forma preventiva,
En el cerezo y otros frutales de hueso resulta fundamental realizar un tratamiento con cobre (Sulfato de cobre, Oxicloruro de cobre, Hidróxido de cobre, Oxicloruro de cobre, Oxido cuproso…) tras la caída de la hoja.
Luego suelen realizarse otros 2 tratamientos preventivos a media flor y a la caída de pétalos. Estos tratamientos son importantes si hay pronóstico de lluvia y para ello se utilizan fungicidas autorizados por el ministerio, siendo preferibles los sistémicos de amplio espectro para controlar otros hongos como el cribado, gnominia, antracnosis… Es importante ir rotando las materias activas para que los tratamientos sean más efectivos y evitar crear resistencias. Y a medida que se va desarrollando el fruto se hacen más tratamientos, aproximadamente cada 15 días en zonas en las que se prevea lluvia.
Según el registro de productos fitosanitarios de Ministerio a 19-05-2020, estas son algunas de las materias activas y productos autorizadas para el tratamiento de la Monilia:
Ciprodinil 18,75% + Tebuconazol 12,5% (Benelus)
Ciprodinil (Chorus, Premier 50 WG, Cardinal)
Difenoconazol (Lexor-25, Score 25 EC…)
Fludioxonil (Scholar 230 SC, Textar 60 F)
Fluopyram (Luna Privilege)
Si dispones de carnet de aplicador de productos fitosanitarios, puedes comprar alguno de estos productos a través de Internet a tiendas de venta de fitosanitarios como agroterra, fitoagricola, fertitienda.
En la ficha del producto tiene que venir que esta autorizado para tratar la monilia en cerezo.
Si no dispones de carnet de manipulador suelen venderse otros productos para su aplicación doméstica y en jardinería en dosis más pequeñas y con el 21% de IVA.
Producto con Difenoconazol 25% P/V autorizado para jardinería exterior doméstica.
Un saludo,
Antonio
Hola, mi cerezo tenía un aspecto genial, pero ahora parece como que las cerezas se están secando están muy verdes, pero en la mayoría de las ramas las cerezas se están quedando pequeñas y se empiezan a arrugar, no encuentro por la red nada que se le parezca.
Hola José,
Por lo que comentas, probablemente se trate de la Monilia Spp, este año las condiciones han sido más favorables de lo habitual.
Ahora con el buen tiempo las cerezas afectadas se secan y quedan colgando, si vuelve a llover el hongo de activa y puede propagarse a frutos actualmente sanos.
¿Has realizado algún tratamiento con fungicidas? Si todavía tienes cerezas y hay previsión de lluvia, convendría tratar con algún fungicida sistémico de acción curativa.
Un saludo,
Antonio
Creo que mi cerezo ha muerto, solo 6 años, no sabemos si esperar al año próximo o quitarlo. Hay cerca un albaricoque y me da miedo que pueda contagiarse si ha sido por alguna enfermedad.
Floreció solo la mitad, algunas ramas ya se veían secas. Y ahora se le están cayendo todas las hojas y algún fruto que ya salia.
Espero respuesta, muchas gracias
Hola Pilar,
Te recomiendo leer nuestra publicación sobre porque se secan los cerezos.
Lo más probable es que se la raíz se encuentre afectada por el gusano cabezudo. Estos cerezos pueden llegar a resistir varios años dependiendo de las heridas que cause la plaga en el tronco, en este caso es probable que haya afectado a una zona determinada y por eso tan solo ha florecido la mitad del árbol.
Por otra parte, la primavera está siendo más lluviosa de lo habitual lo que ha provocado daños importantes por monilia, especialmente en árboles no tratados con fungicidas. Esto es lo que probablemente esté causando la caída de hojas y va a debilitar de forma considerable al cerezo.
Respecto a si el Albaricoque puede contagiarse, tanto el gusano cabezudo como la monilia también le pueden afectar, pero si estas son las causas arrancar el cerezo no va a servir de mucho. La mejor forma de proteger el Albaricoque sería por un lado tratar con fungicidas curativos frente a la moninila y otros hongos como el cribado (usar un fungicida de amplio espectro), abonar si no se ha realizado y evitar que sufra estrés hidríco en verano, si el árbol tiene vigor es difícil que el gusano le ataque, en todo caso es bueno mantenerse vigilante por si aparecen adultos en las ramas.
Un saludo,
Antonio