Xylella fastidiosa
La Xylella fastidiosa es una bacteria de reciente introducción en Europa. Es especialmente virulenta en olivo, afecta a numerosas plantas, árboles y frutales.
Por ahora no se conoce cura o tratamiento efectivo contra la enfermedad, habiéndose arrancado miles de hectáreas para evitar su propagación en Europa.
La mayor parte de las variedades de olivo existentes son sensibles a esta bacteria.
Curiosidades: buscando la alarma y el sensacionalismo la enfermedad ha sido publicada en múltiples medios de prensa como ébola del olivo. Sin embargo, a los investigadores no les convence el nombre, pues el ébola es un virus y la Xylella fastidiosa es una bacteria. Pese a esta discrepancia, la dificultad de combatir o curar la Xylella fastidiosa es de similar o mayor magnitud que el caso del ébola.
El apellido fastidiosa lo recibe debido a la dificultad que tienen los investigadores para cultivar en el laboratorio la bacteria.
Subespecies de Xylella fastidiosa
Subsp. fastidiosa: afecta especialmente a la vid, el almendro y la Alfalfa. Esta es la especie presente actualmente en España (Islas Baleares y Alicante).
Subsp. multiplex: además de al olivo, afecta a los frutales del genero Prunus spp. (ciruelo, cerezo, melocotonero, albaricoquero, almendro…), Quercus spp. (roble, encina, alcornoque…), Ulmus spp. (olmos), Rubus spp. (zarzamoras) y Morus spp. (moreras). Han aparecido cepas de esta subespecie de Xylella fastidiosa en España, Francia e Italia (Apulia).
Subsp. pauca: Afecta al olivo, naranjo, cafeto…
Ciclo del ébola del olivo
La bacteria entra en el xilema de la planta mediante la transmisión por insectos chupadores de savia. En el olivar mediterráneo la chicharra o cigarra (Homalodisca vitripennis) es el principal vector transmisor de la enfermedad.
El insecto tras alimentarse de un árbol infectado es portador de la bacteria e infecta a los arboles sanos cuando se alimenta de ellos.
La bacteria se desarrolla rápidamente con temperaturas de 25-28ºC. Sin embargo, su es sensible a las temperaturas menores a 15ºC. Temperaturas extremas que superan los 34ºC o inferiores a 10ºC limitan la supervivencia de la bacteria.
Al multiplicarse, la bacteria tapona el flujo de savia de la planta, secando las ramas y hojas del olivo.
Por lo tanto, Xylella fastidiosa prefiere las zonas de inviernos suaves, donde tiene un comportamiento más agresivo.
Más de 300 especies de plantas, frutales y árboles son susceptibles de infección.
Todos los insectos chupadores de xilema son posibles portadores y transmisores de la enfermedad.
Nota: Por su virulencia, en la actualidad, es una de las enfermedades del olivo más temidas.
Enfermedades inducidas por la bacteria
En los viñedos produce la enfermedad de Pierce, las hojas se secan de fuera para adentro apareciendo manchas cloróticas y necróticas.
Los cítricos sufren clorosis variegada.
En la alfalfa y el melocotonero se produce enanismo.
Por último, la Xylella fastidiosa afecta al olivo, almendro, cerezo, adelfa, roble, platanero, olmo, arándano…. Afecta a estas especies chamuscando parcialmente las hojas o secándolas por completo.
Xylella fastidiosa detección de la enfermedad del olivo en Italia
La primera detección de esta enfermedad del olivo en Italia, se produce en la provincia de Lecce, al sur de Italia, en la región de Apulia. En octubre del año 2013.
En abril de 2014 se declara el estado de emergencia fitosanitaria:
Se erradican los árboles con síntomas de Xylella fastidiosa.
Demarcan las zonas afectadas estableciendo zona tampón y cordón fitosanitario.
Se controlan los vectores transmisores de la enfermedad.
Prohíben el transporte de plantas infectadas.
En marzo de 2015 la zona de infección se acerca a las 300.000 hectáreas (1% de la superficie total de Italia).
Los árboles afectados que han sido destruidos superan el millón de olivos según los datos divulgados.
Xylella fastidiosa en Francia
El primer positivo se detecta en julio de 2015 al suroeste de Córcega. En octubre de 2016 ya se habían detectado casi 300 focos. Solo quedando libre prácticamente la zona central de la isla.
Zonas afectadas por Xylella fastidiosa en España
En octubre de 2016 se detecta el primer positivo en un invernadero de Porto Cristo (Mallorca).
Sin embargo, se cree que la bacteria lleva al menos 10 años en la isla y es la causante de la muerte de más de 12.000 hectáreas de almendros.
En Mallorca además de en almendro, se han dado positivos en vid y olivo.
En Junio de 2017 se detecta el primer positivo en la península (Alicante), el árbol afectado es un almendro.
En 2023, se estima que unas 3.000 de las hectáreas afectadas en Alicante y la Comunidad Valenciana han sido erradicadas durante los últimos años, causando daños de varios millones de euros en las producciones agrarias de los cultivos de la zona. La enfermedad se encuentra en expansión y fuera de control, con casi 200.000 hectáreas afectadas en la Comunidad Valenciana.
Tratamiento contra la Xylella fastidiosa
Lamentablemente no existe un remedio o cura eficaz para combatir la Xylella fastidiosa. Los tratamientos con antibióticos podrían controlar la bacteria. Sin embargo, estos no están autorizados en Europa por sus peligrosas repercusiones.
Las técnicas de control de expansión de la bacteria se centra en combatir los insectos transmisores de la enfermedad. La realización de aplicaciones con productos insecticidas son los tratamientos que se están utilizando actualmente
Variedades de olivo resistentes
En Italia se están realizando investigaciones en búsqueda de variedades tolerantes a la bacteria. Los resultados de estos estudios muestran a Leccino como variedad resistente y Cellina de Nardò como muy sensible. Los estudios sobre esta enfermedad del olivo realizados en Italia dan ciertas esperanzas al sector olivarero.
Lectura Recomendada
Además de la Xylella fastidiosa existen otras bacterias, hongos e insectos que afectan al olivo: Tuberculosis del olivo, Verticillium, Mosca del olivo, Prays, Cochinilla, Repilo, Glifodes, Acariosis del olivo, Nematodos,…