Acariosis del olivo

acariosis del olivoLa acariosis del olivo, también conocida por erinosis es producida por al menos cuatro especies de eriófidos.

Dentro de los ácaros (Acarina) de la familia Eriophydae podemos encontrar en el olivo las siguientes especies: Aceria oleae (Nalepa, 1900), Aculus olearius, Ditrymacus athiasellus y Oxycenus maxwelli.

De aspecto semejante, tienen forma vermiforme con estructura anillada. Su tamaño es muy pequeño, de entre 100-350 micrómetros, siendo necesario el uso del microscopio para su visualización.

Son de color claro (variando del blanco al anaranjado) y solo disponen de dos pares de patas, situadas en la parte delantera.

Además de la acariosis, los olivos están expuestos a otras plagas o enfermedades (Prays, Verticillium, mosca del olivo, negrilla, repilo…).

Ciclo biológico o etapas de la acariosis o erinosis del olivo

Etapas de multiplicación: la acariosis del olivo se desarrolla especialmente durante la primavera y de forma más reducida en otoño. En mayo se produce la mayor incidencia de esta plaga.

Eriófidos del olivo, hojas afectadas por erinosis o acariosis del olivo

Alimentación: los eriófidos del olivo se alimentan principalmente de los brotes tiernos. Por ello la época de mayor crecimiento del olivo es la más afectada por los ácaros eriófidos que producen la erinosis del olivo. Las colonias de ácaros se sitúan sobre yemas, haz y envés de las hojas tiernas del olivo.

Durante la floración del olivo, los ácaros se alimentan de los ramilletes florales causando deformaciones apreciables en las aceitunas.

A partir de junio las poblaciones de ácaros descienden con rapidez para hasta que repuntan con la brotación otoñal del olivo.

El invierno pasa factura a las poblaciones de ácaros. Algunos logran sobrevivir al invierno situándose en las yemas del olivo. Estos ácaros son los que inician el ciclo en primavera dando lugar a las nuevas colonias de eriófidos.

Tratamiento contra la acariosis del olivo

La acariosis del olivo es una plaga de carácter secundario habitualmente con escasa incidencia sobre el cultivo del olivo.

Control climático

El factor climático es probablemente el más decisivo en el control de la acariosis del olivo.

En la mayoría de olivares no se son necesarios tratamientos contra la acariosis y el clima es el que se encarga de controlar las poblaciones.

Lluvias intensas y temperaturas extremas de calor en verano y frío en invierno, logran controlar las poblaciones.

Enemigos naturales control biológico

Los ácaros causantes de la acariosis del olivo tienen a otros ácaros como enemigos naturales.

Neoseiulus californicus es un ácaro fitoseido que se cultiva industrialmente y podemos encontrar actualmente en envases para aplicaciones.

Otro fitoseido es Typhlodromus sp y dentro de los estigmeidos, Zetzellia sp también ayuda en el control de la acariosis.

Variedades resistentes

Algunas variedades de olivo son más sensibles a la acariosis. Por ejemplo, en mi zona de cultivo, las hojas y aceitunas de la variedad Verdial de Badajoz se suelen ver afectadas, en cambio Manzanilla Cacereña apenas presenta síntomas.

Control químico

Puede ser necesaria la aplicación de tratamientos en plantones pequeños o explotaciones dedicadas al verdeo (cuando produce daños económicos relevantes).

Debemos asegurarnos de que los plantones presentes en el vivero se encuentran libres de la enfermedad. Si se detectan síntomas virulentos podemos realizar aplicaciones al inicio de la primavera (marzo) o en otoño.

En el caso del olivar de verdeo se hace el tratamiento durante la floración para evitar que los ácaros produzcan deformaciones en los frutos.

En caso de necesidad de tratamiento el azufre y la abamectina son los productos utilizados habitualmente. Antes de realizar cualquier tratamiento fitosanitario debemos asegurarnos de que se encuentra autorizado por el ministerio.

Tratamientos autorizados para acariosis del olivo

A 30 de abril de 2023 los siguientes productos se encuentran autorizados por el ministerio para el control de los ácaros eriofidos que provocan la acariosis del olivo.

Registro de productos fitosanitarios para la Acariosis del olivo (30/04/2023)
FormuladoProductoFecha de Caducidad
AZUFRE 80% [SC] P/VAZUFEGA 80 LA, SUFREVIT31-12-2023
AZUFRE 80% [WP] P/PAZUFEGA 80 PM31-12-2023
AZUFRE 80% [WG] P/PAZUFEGA DISPER WG31-12-2023
AZUFRE 70% [SC] P/VHELIOSOUFRE S31-12-2023
AZUFRE 72% [SC] P/VHELIOSUFRE31-12-2023

Importante: Antes de comprar de productos fitosanitarios, es esencial que nos aseguremos de que el producto permanece autorizado para la aplicación a realizar y tipo de cultivo.

Lectura Recomendada

Puede disfrutar de más información interesante sobre las plagas o enfermedades del olivo:

El clima y la capacidad productiva del olivo.

Control de la cochinilla.

Características de la Cochinilla violeta del olivo.

Información sobre el algodoncillo.

Ciclo y control del barrenillo del olivo.

Deja un comentario

H