Pulgón del cerezo (Myzus cerasi)
El pulgón negro del cerezo (Myzus cerasi Fabricius, 1775) es actualmente la principal plaga en el cultivo del cerezo.
Pertenece a la famila Aphidoidea , popularmente conocida por áfidos, tienen entre 1 y 10 mm de longitud y pueden ser de color negro (cerezo), amarillo, marrón y verde.
Al igual que los otros pulgones, el pulgón negro del cerezo (1.8-2.6 mm) se alimenta de la savia y tiene ciclos reproductivos semejantes.
Ciclo biológico del pulgón
Durante el ciclo biológico del pulgón, este se alimenta principalmente de la savia de los brotes tiernos. Al mismo tiempo que el pulgón succiona la savia, inyecta con su saliva enzimas tóxicas. Tras la digestión de la savia, el pulgón excreta azúcares, estos azúcares pueden ser el sustrato de hongos como la Negrilla.
Los pulgones tienen dos maneras de multiplicarse. De forma anfigónica o partenogenética,
Anfigónica: necesitan aparearse para fecundar los huevos.
Partenogenética: durante esta fase pueden poner huevos sin fecundar que se recombinan genéticamente, en el caso de Myzus cerasi, la progenie es femenina.
Durante la fase partenogenética el pulgón negro del cerezo y otras especies de pulgones, tienen una enorme capacidad de multiplicación.
Daños producidos por los pulgones
La actividad del pulgón en el cerezo debilita y reduce los crecimientos del árbol. En las nuevas plantaciones de cerezos retrasa la formación de los árboles.
Los frutos infectados por las colonias de áfidos tardan más en madurar y alcanzan un tamaño inferior al de una cereza sana. Además, la melaza excretada por los pulgones impregna la superficie de la cereza, depreciando su valor y complicando la recogida.
Depredadores de los pulgones
La popular mariquita (Coccinella septempunctata Linnaeus, 1758) es el depredador más popular del pulgón. Sus larvas necesitan alimentarse de una gran cantidad de pulgones durante su desarrollo. También ayudan al control de otras plagas como ácaros y cochinilla.
Los sírfidos (Syrphidae Latreille, 1802), con tres especies mayoritarias en la península Eupeodes corollae, Episyrphus balteatus y Sphaerophoria rueppellii. Son un excelente aliado contra el pulgón.
Aphidius colemani (Dalman, 1820) es una avispilla parasitoide de diferentes especies de pulgones verde, negro, blanco y amarillo.
La tijereta (Dermaptera DeGeer, 1773), es un insectívoro con presencia habitual en frutales de hueso (cerezo, almendro, ciruelo…).
Las larvas de Crisopa (Chrysoperla carnea Stephens, 1836) también son depredadores del pulgón.
Otros coleópteros como Scymnus apetzi (Mulsant, 1846), parasitoides como Ephedrus cerasicola (Stary, 1962) e insectos de la familia Chamaemyiidae.
En la actualidad existen investigaciones para seleccionar y cultivar los depredadores de pulgones más efectivos. Los resultados se aplicarán para el control biológico del pulgón tanto en campo abierto como invernadero. La lucha biológica es la principal arma con la que cuenta la agricultura ecológica en la lucha contra el pulgón y otras plagas.
La actuación de estos y otros depredadores del pulgón, se encuentra limitada cuando existen poblaciones de hormigas defendiendo a los pulgones.
¿Cómo combatir el pulgón?
Combatir o eliminar los pulgones puede resultar una tarea compleja. Aun aplicando los insecticidas sistémicos autorizados, las poblaciones de hormigas pueden ayudar a infectar los árboles nuevamente. Además, la aplicación de insecticidas contra el pulgón, reduce la presencia de depredadores de áfidos que necesitan más tiempo para recuperarse.
Como hemos visto, la actividad de los pulgones es importante durante la fase de crecimiento del cerezo. Afecta a los brotes tiernos especialmente por lo que deberemos estar atentos a esta fase de desarrollo.
Estudiar el comportamiento de las diferentes especies de hormigas de nuestra zona de cultivo, puede ayudar a controlar la plaga parcialmente. Lo más probable es que nos encontremos con la hormiga (Lasius grandis Forel, 1909), con gran adicción a las secreciones azucaradas de moscas, pulgones, cochinillas u otras plagas.
¿Cómo eliminar hormigas?
Si queremos eliminar el pulgón negro del cerezo, combatir a las hormigas deberá ser una de nuestras preocupaciones.
En los cultivos es muy importante saber cómo debemos eliminar las hormigas. Es necesario hacerlo de una forma selectiva que cause el menor trastorno posible en el ecosistema.
Las especies de hormigas establecen competencias entre sí por los recursos existentes. Por este motivo, si intentamos acabar con todos los hormigueros que encontremos sin identificarlos, los recursos de nuestra zona aumentaron, fomentando la reinvasión del cultivo.
Quizás logremos mantener a raya por unos meses las poblaciones de hormigas, pero acabarán regresando rápidamente.
Por lo tanto, cuando realizamos el control sobre las hormigas, solo nos interesa reducir las poblaciones de aquellas especies que tienen mayor afición por el pulgón.
Las hormigas que se alimentan de insectos y de malas hierbas como la grama favorecen el equilibrio del ecosistema de nuestra plantación.
Resumiendo, las hormigas tienen un importante significado para el equilibrio del ecosistema. Cuando cultivamos frutales, fomentamos un aumento de las especies que se alimentan del azúcar excretado por los áfidos, sobre otras especies autóctonas que nos benefician. Nuestra lucha contra las hormigas deberá ir encaminada por lo tanto al fomento de las poblaciones de hormigas que no “pastorean” el pulgón. Para favorecer a estas especies, simplemente debemos eliminar los hormigueros que causan daños, el nicho biológico que dejan, acabará siendo ocupado por nuevas colonias de hormigas.
Existen diversos productos (venenos, cebos, repelentes, sprays, insecticidas, trampas …) contra las hormigas. Para casa son muy eficaces los cebos caseros de ácido bórico + azúcar. En cultivos agrícolas, se utilizan los tratamientos autorizados por el ministerio para eliminar hormigas.
Control y tratamientos contra el pulgón del cerezo
Medidas culturales
Como hemos visto, las medidas culturales deben ir dirigidas a aumentar las poblaciones de depredadores y evitar que las hormigas pastoreen a los pulgones. Dentro de las medidas para evitar la acción de las hormigas, podemos rodear los troncos con cola entomológica.
Tratamientos para el pulgón del cerezo
Aunque las prácticas culturales son una buena forma de reducir el número de tratamientos necesarios. El uso de insecticidas sistémicos para pulgones acaba siendo necesario en la mayoría de plantaciones. Algunos de los tratamientos contra el pulgón han sido autorizados por el ministerio.
Imidacloprid 20%, nombre comercial Confidor 20 LS, 28 días de plazo de seguridad.
Acetamiprid 0,005% (nombre comercial Polysect Ultra Al, 14 días y una única aplicación anual).
Otros tratamientos insecticidas como los aplicados contra la mosca del cerezo y Drosophila suzukii (Matsumura, 1931), también pueden ayudar a controlar el pulgón del cerezo.
Tratamiento y control del pulgón del cerezo.
6 comentarios en “Pulgón del cerezo (Myzus cerasi)”
Hola, me he mudado de casa y hay un cerezo de más de 3 metros de altura, pero me he dado cuenta que esta enfermo, esta lleno de pulgones todas sus ramas y tronco, me han aconsejado talarlo, porque no podría llegar a las ramas de la copa para fumigar y tal.
Ojala pudiesen darme otra alternativa 😥
Saludos.
Hola Ar, para controlar el pulgón a medio plazo suele ser necesario controlar también los hormigueros de la zona ya que suelen ayudar a propagarlo y lo defienden frente a enemigos naturales (cochinillas, tijeretas…). Tratar también suele ser necesario, si no quieres meter químicos, aplicar agua jabonosa ayuda a eliminarlos.
Tratar y evitar que las hormigas suban por el tronco, si vas a poder hacerlo a largo plazo el cerezo irá recuperándose, A 3-4 metros con una mochila de curar puedes llegar y si usas un producto sistémico aunque te dejes alguna zona sin curar del todo, la mayor parte del pulgón acabará muriendo. También el pulgón necesita que el árbol esté en crecimiento, ahora con el calor lo normal es que el árbol pare de crecer y el pulgón vaya a menos.
Un saludo
Hola,
Tengo el cerezo lleno de pulgones. He ido quitando los brotes tiernos para eliminar gran parte de la plaga pero ahí sigue. Mi pregunta es si es seguro consumir las cerezas o si por el contrario han sido víctimas de incubación de huevos o similares. No me gustaría consumirlas y encontrarme sorpresas. Gracias
Hola Marcos,
El pulgón del cerezo no agusana la cereza, pero aún así las cerezas podrían ser picadas por la mosca del cerezo, se trata de plagas independientes. Sin tratar los árboles lo más probable es que muchas de las cerezas acaben agusanadas.
Saludos
¿Qué tengo que hacer para que mi cerezo no tenga el pulgón?
Hola Estrella,
No hay una única solución para evitar el pulgón del cerezo. Lo más aconsejable es en primer lugar evitar que las hormigas suban al árbol ya que son las principales propagadoras (la primera generación no cuenta con alas) y además protegen al pulgón de sus depredadores naturales. Luego los tratamientos con aceite de invierno pueden ayudar a reducir la presencia inicial de pulgón en plantaciones, si se trata de un árbol pequeño también podemos eliminarlos fácilmente de forma manual y solo como último recurso de control de la plaga deberíamos acudir a los tratamientos autorizados por el ministerio y en las condiciones indicadas (nunca en floración ya que puede causar mortandad en abejas e insectos polinizadores).
Actualmente (16-03-2021) existen diferentes productos autorizados para el control del pulgón del cerezo con materias activas como el ACETAMIPRID, BETACIFLUTRIN o DELTAMETRIN, cada uno tiene su concentración y dosis a aplicar y cada año van cambiando, apareciendo nuevos y retirándose productos.
El exceso de nitrógeno en el abonado o tener árboles excesivamente vigorosos (En crecimiento o con exceso de poda) puede favorecer la presencia del pulgón, por lo que es importante tratar de equilibrar los árboles.
Saludos