Olivo Arróniz
La variedad de olivo Arróniz, produce aceitunas aptas para la elaboración de aceite. Actualmente se encuentra en expansión, resultando de interés su capacidad de adaptación al sistema de cultivo en seto.
Hasta hace poco, la variedad se encontraba en terreno marginal y en plantaciones reducidas y poco rentables, con apenas 500 hectáreas de cultivo tradicional.
El éxito de plantaciones realizadas con riego sobre terrenos buenos, han hecho que se genere un interés importante por la variedad Arróniz.
El olivo Arróniz se encuentra muy bien adaptado al clima frío y seco de la zona de Navarra y Álava.
En el año 2005 se estimaba una superficie de cultivo de 3000 hectáreas, con interés creciente en Navarra y Álava.
Curiosidades: la variedad de olivo “Arróniz”, toma el nombre del municipio Navarro de Arróniz. Destaca por ser una de las variedades de olivos resistentes al frío que mejor se adaptan al cultivo en olivar superintensivo.
Sinonimias: también se conoce al olivo Arróniz con los nombres Royuela (La Rioja), Bermejuela, Hembra (La Guardia), Vidrial (Tudela).
Características del Olivo Arróniz
Apartada durante siglos por la vid y el cereal, las plantaciones tradicionales de olivar Arróniz se encuentran sobre terrenos de escasa productividad. La modernización del cultivo con plantaciones más modernas y mecanizadas, han hecho destacar al olivo Arróniz como una variedad de interés creciente dentro de su comunidad.
Productividad: la variedad de olivo Arróniz, es entrada en producción precoz y de productividad media-elevada.
Vecería: Arróniz es una variedad de producción constante (poco vecera).
Floración: la variedad de aceituna Arróniz, es de floración media.
Vigor y porte del árbol: el olivo Arróniz tiene vigor medio y porte abierto.
Hoja: la variedad de olivo Arróniz tiene la hoja de longitud media y ligeramente ancha.
Enfermedades: Se considera al olivo Arróniz muy resistente al clima frío y de elevada resistencia al repilo. La variedad Arróniz resiste bien la sequía, pero es sensible a tuberculosis y mosca. Los olivares superintensivos plantados en zonas frías están utilizando Arróniz por ser una de las variedades de olivo más resistentes al frío.
Multiplicación: La planta de Arróniz ha sido multiplicada tradicionalmente por estaca o varetas. En los viveros se multiplica por estaquillado semi-leñoso (nebulización).
Aceituna Arróniz, características morfológicas
Arróniz dispone de buenas características para la producción de aceite, esto unido a que es una de las variedades de olivos más resistentes al frío esta ayudando a su expansión.
Maduración: la aceituna Arróniz es de maduración media.
Tamaño: la variedad de aceituna Arróniz es de tamaño medio.
Forma: La aceituna Arróniz, es de forma simétrica y esférica.
Color de la piel: La oliva Arróniz, madura con la piel color negro. Tiene abundantes lenticelas de pequeño tamaño.
Pulpa.
Pedúnculo: el pedúnculo de la aceituna Arbequina es de tamaño medio-largo. Y las olivas no tienen pezón.
Rendimiento: la aceituna Arróniz tiene un rendimiento elevado de aceite. Datos de la producción situaron el rendimiento medio de los años 2014 y 2015 en torno al 20,5%. Cuando se recoge en verde el rendimiento de las aceitunas baja al 15-16%.
Recolección: Arróniz tiene resistencia baja al desprendimiento, este es un aspecto positivo al facilitar su recogida. Sin embargo, una parte de la cosecha se puede caer al suelo si se presentan temporales.
Usos: la aceituna Arróniz es una variedad utilizada para producción de aceite.
Aceite de oliva Virgen Extra Arróniz
El aceite de oliva Virgen Extra Arróniz dispone de aromas agradables a tomatera y frutas maduras, de sabor suave y amargor escaso. Se encuentra dentro de las variedades de olivo admitidas en denominaciones de origen protegidas “Aceite de Navarra” y “Aceite de la Rioja”. Cuando se recoge en verde la aceituna presenta niveles más altos de amargor y picor con un sabor afrutado característico.
Propiedades: el aceite Arróniz, es estable, es bueno para freír y consumir en crudo.
Lectura recomendada
Si le ha resultado interesante la información proporcionada sobre el olivo Arróniz. También pueden serle de interés nuestros artículos sobre la variedad de olivo Picual, Cornicabra, Arbequina, Hojiblanca, aceituna Verdial.
6 comentarios en “Olivo Arróniz”
Buenas tardes, estaba pensando en colocar esta variedad en Ciudad Real, ya que me han hablado de ella y quisiera saber mas de mano de los expertos, ya que donde tengo pensado colocarle antes había viña y es un terreno que una parte de el tiene una olla la cual en ocasiones se pone con agua y otra parte es media loma. Muchísimas gracias
Hola Dionisio,
Lo mejor antes de decidir plantar una determinada variedad de olivo es conocer su comportamiento en el clima y zona de cultivo. Así pues la experiencia con las variedades de los olivareros de la zona puede resultarte de mayor utilidad que la de muchos “expertos”. Respecto al agua, el encharcamiento puede producir asfixia radicular y no es bueno para el cultivo del olivo, si no es algo excesivo, el acaballonado de los líneos de la zona afectada puede ser suficiente para evitar problemas.
Saludos,
Antonio
Hola, estoy pensando en poner Arróniz en superintensivo provincia de Sevilla por el frio. Me gustaría saber como se comporta el Arróniz en zonas bajas por encharcamiento y también las elevadas temperaturas del verano en zona de Écija. Gracias
Hola Juan, he tratado de localizar datos sobre explotaciones de Arróniz en la zona para ver como podrían afectar las condiciones climáticas y no me ha sido posible. Si lo que te preocupa es el frío, Arbequina también lo soporta bien y hay más datos sobre producciones en diferentes fincas de Sevilla. Respecto al encharcamiento, el olivo en general no lo tolera bien.
Saludos,
Antonio
Hola,
¡Muy buen sitio!
¿Es la variedad Arróniz autofértil? ¿Cuáles son los polinizadores recomendados?
¿Dónde podemos comprarla en Aragón o Navarra?
Gracias
Gracias Olivier,
No dispongo de información que indique si la variedad es o no autofértil. Aunque sea autofertil, la polinización del olivo es mejor si existe cruce entre variedades. En las zonas frías de Navarra hay plantaciones de Arbequina y en el sur de Empeltre que junto a otras variedades ayudarán a Arróniz a cuajar mejor.
Este vivero de olivos de Navarra parece que dispone de plantas: viveros@navarvid.com
Un saludo