Abonado del olivo
Para realizar un correcto abonado del olivo, lo primero que necesitamos conocer son las necesidades minerales del olivo.
Hay que tener claro que el mejor abono para olivos, será aquel que nos permita aportar los nutrientes más deficitarios del olivo.
Para conocer las deficiencias minerales del olivo, es habitual realizar un análisis foliar del olivo.
También es muy útil conocer la composición química del terreno. Un estudio detallado del suelo nos ayuda a escoger el mejor abono para nuestra plantación de olivos.
El análisis del suelo, nos permite conocer las carencias, facilita la realización de enmiendas y hace posible la fertilización selectiva.
Tener a los olivos bien cuidados nos permitirá obtener cosechas mayores y más regulares.
¿Cuál es el mejor abono para el olivo?
Es importante saber que el límite productivo del olivar lo marca el nutriente deficitario (ley del mínimo de Liebig) y hasta que no solventemos la deficiencia, no lograremos incrementar nuestra producción.
Por ello, para saber cuál es el mejor abono para el olivo, necesitamos conocer los nutrientes más deficitarios de nuestro caso particular.
La corrección de carencias puede llevarse a cabo con la aplicación de abonados foliares o al suelo. Los resultados son más rápidos cuando se realizan abonados foliares, siendo fáciles de asimilar por esta vía Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Los tres nutrientes más demandados por el olivo.
Hay que tener en cuenta que el olivo requiere aproximadamente las siguientes unidades fertilizantes por cada 1.000 kg de aceitunas producidas:
Dosis abonado del olivo: 20-25 kg de Potasio, 15 kg de Nitrógeno y 4-5 kg de Fósforo.
Cantidad de abono por olivo dependerá de la composición del abono utilizado, el tamaño del olivo, las deficiencias observadas. Generalizando, en olivar tradicional de secano, con 150-200 olivos/ha, la cantidad de abono por olivo puede variar de 2 a 4 kg.
Para plantones de olivos jóvenes u olivos pequeños, conviene aplicar abonos NPK ricos en Nitrógeno para favorecer su crecimiento. En cambio, en olivos en producción las necesidades de Potasio son mayores y conviene elevar su riqueza.
El calcio es otro nutriente esencial para el olivo, en terrenos ácidos donde la presencia de calcio es escasa, es muy adecuada la aplicación de abonados foliares y aportar enmiendas calizas al suelo.
La incorporación de materia orgánica al terreno, mediante el uso de picadoras de ramón, desbrozadoras… Mejora las características del suelo, favoreciendo a medio-largo plazo una mejor asimilación de los nutrientes por parte del olivo.
Abonados selectivos
Si tenemos un olivar con múltiples variedades de olivo, seguro que nos hemos dado cuenta de que algunas variedades son más sensibles a las deficiencias nutricionales.
Hay que tener en cuenta que el vigor del olivo y un mayor desarrollo radicular permite un mejor aprovechamiento de los recursos existentes en el suelo por parte de determinadas variedades de olivo.
Por ejemplo, en los suelos ácidos de Arenas de San Pedro la variedad Manzanilla Cacereña puede mostrar deficiencias foliares en Calcio, Potasio y Fósforo. En cambio, Verdial de Badajoz con olivos más grandes y vigorosos no muestra estas deficiencias. Por otra parte, Manzanilla Cacereña tiene una mejor facilidad para cuajar en zonas deficitarias de Boro si la comparamos con otras variedades de olivo.
En el ejemplo anterior, para realizar un abonado selectivo, las correcciones de calcio se aplican específicamente sobre el ruedo de los olivos de la variedad Manzanilla.
Abonado del olivo: Desequilibrios nutricionales
Como en otros aspectos de la vida, en el abonado del olivo, hay veces que menos, es más.
Así, por ejemplo, el exceso de nitrógeno en el olivo favorece la aparición de plagas como la cochinilla del olivo y el Glifodes. Los desequilibrios producidos por exceso de nitrógeno en el abonado del olivo también incrementan la incidencia del Repilo.
Además, los tratamientos foliares pueden producir toxicidades en el olivo cuando se usan aguas con alto contenido en sodio (Na) o Cloro (Cl), ambos fáciles de asimilar por parte del olivo.
Una aplicación excesiva de micronutrientes como el boro (B) puede producir toxicidades y daños importantes en el olivar.
Cuando los tratamientos con abono foliar para olivos son excesivamente ácidos, pueden producir quemaduras en las hojas del olivo.
Antes de aplicar tratamientos innovadores es importante ponerse en manos de profesionales y revisar las recomendaciones publicadas por los centros de investigación españoles.
Fertilizantes para el abonado foliar del olivo
Estos son algunos de los fertilizantes más utilizados y recomendados como abono foliar para olivos. Es importante no sobrepasar la dosis recomendada y tener en cuenta las advertencias cuando se combinan diferentes abonos y productos. Por ejemplo, no es bueno aplicar fosfatos en combinación con los óxidos de cobre utilizados para el tratamiento del repilo del olivo.
Elemento nutricional | Abono soluble (Composición química) | Dosis recomendada |
Nitrógeno (N) | Urea (46% N) | 2-3% (1% con fertilizantes potásicos) |
Fósforo (P) | Fosfato monoamónico (12%N + 60%P2O5) | 1,25-2% (no mezclar con productos cúpricos) |
Fosfato monopotásico (60%P2O5 + 34%K2O) | 1,25-2% (no mezclar con productos cúpricos) | |
Potasio (K) | Nitrato potásico KNO3 (13%N + 46%K) | 1,5-2,5% |
Cloruro potásico KCl (60% K2O) | 1,50-2,5% | |
Sulfato potásico, K2SO4 (50% K2O) | 1,50-2,50% | |
Boro (B) | Borato sódico, “bórax” (20,8%) | 0,5% |
Hierro (Fe) | Las aplicaciones foliares son poco asimilables e ineficaces | |
Zinc (Zn) | Zn-EDTA o Zn-DTPA u otros agentes quelantes | Dosis recomendadas por fabricante |
Zn-EDTA con sulfato de zinc (ZnSO4) | Dosis recomendadas por fabricante | |
Magnesio (Mg) | Sulfato de magnesio (epsomita del 25% MgO) | 0,5 – 0,7% |
Nitrato de magnesio (11%N + 15,3%MgO) | 0,5 – 0,7% | |
Manganeso (Mn) | Sulfato de manganeso (MnSO4) | 0,15-0,20% |
Fuente de los datos mostrados: IFAPA |
Abono complejo para el olivo
Los complejos de abono granulado para olivos son la forma más sencilla y la práctica más habitual de abonado del olivar de secano.
Los abonos complejos NPK están formados por pequeñas bolitas de minerales de diferentes colores. Estas se mezclan en la proporción que el fabricante considera más adecuada para el olivo, dando como resultado una mayor o menor riqueza en Nitrógeno, Fósforo, Potasio…
Puede haber diferencias importantes en el precio del abono para olivos.
Hay que tener en cuenta que el Nitrógeno es fácil de obtener y barato comparado con el potasio, fósforo, boro…
También hay diferencia de precio si el abono contiene inhibidores de la nitrificación (muy recomendado).
Los inhibidores de la nitrificación:
1) Mejoran la eficiencia en la aplicación del Nitrógeno.
2) Balancean el aporte de Nitrógeno amoniacal y nítrico.
3) Disminuye la pérdida de nutrientes por lavado o lixiviación.
4) Se reduce la acidificación del suelo al limitarse los efectos de la nitrificación.
También es importante tener en cuenta el ph del suelo a la hora de aplicar el abono. En suelos con ph alto, se suelen aplicar abonos con contenido en azufre para bajar el ph y mejorar la asimilación de nutrientes. Por ejemplo, el nitrógeno suele aplicarse en forma de sulfato amónico (NH4)2SO4.
Abonos especiales para el olivo
En el mercado podemos encontrar diferentes abonos especiales para el cultivo del olivo. Para seleccionar el más adecuado, deberemos tener en cuenta las características particulares de nuestro terreno de cultivo.
Los abonos especiales para el olivo suelen incluir entre un 0,1-0,2% de boro para facilitar el cuajado.
En el caso del abonado de cobertera, la mejor fecha en el calendario para el abonado del olivo es justo antes de iniciar la brotación. Sin embargo, deberemos estar atentos a las condiciones climáticas y aprovechar para incorporar el abono al suelo cuando llueva.
En el caso de contar con una superficie importante de olivar, que requiera de la aplicación de varias toneladas anuales de abono. Existen empresas que se dedican a la fabricación de abonos a medida. Esto puede permitirnos cierto ahorro y al adaptarnos mejor a los requisitos nutricionales de nuestro olivar, ayuda a mejorar la productividad.
Fertirrigación en el olivar
Las ventajas del olivar de regadío, es que pueden aportar nutrientes durante un amplio periodo del año. Además, el fertirriego permite una mayor adaptación a las necesidades estaciones del olivo.
En estos casos, es habitual aportar abonos NPK ricos en nitrógeno durante la época de brotación y floración del olivo.
En la etapa de endurecimiento de hueso incrementamos la dosis de potasio, equilibrándola con en Nitrógeno.
Una vez endurecido el hueso, pasamos a aplicar abonados ricos en potasio para favorecer la formación del fruto e incrementar el rendimiento de la aceituna.
¿Cuándo abonar los olivos?
En el caso del abonado de cobertera el mejor momento para abonar los olivos es cuando el olivo ha salido del reposo invernal. De poco sirve abonar en enero cuando el olivo está parado y corremos el riesgo de que las lluvias del invierno y la primavera, se lleven con ellas parte del abono.
Abonar con el suelo húmedo o justo antes de vaya a llover es una buena forma de evitar que el Nitrógeno del abono se degrade al estar expuesto al sol. Aunque las lluvias no deben ser muy abundantes, ya que en tal caso el agua podría arrastrar el abono. Lo ideal es que una vez que echemos el abono, las raíces del olivo puedan empezar a consumirlo cuanto antes.
El abonado del olivo de otoño suele hacerse cuando los olivos están muy escasos de potasio o fósforo. Cuando decidimos abonar los olivos en otoño, debemos tener en cuenta que la aplicación debe realizarse lo más pronto posible, en cuanto la humedad del suelo permita la disolución del abono.
Es importante saber, que el olivo entrará en parada vegetativa cuando la temperatura media baje de 10 ºC, así que para que el abonado surja efecto, deberemos hacerlo a principios del otoño. Sin embargo, la aplicación de tratamientos Nitrogenados no debe hacerse hasta la primavera, esto se debe a que el nitrógeno fomenta la brotación y los brotes tiernos pueden acabar quemados por las heladas invernales.
¿Cómo echar abono a los olivos?
Hay diferentes formas de echar abono a los olivos (foliar, fertirriego y abonado de cobertera).
El más habitual es el abonado de cobertera, al permitirnos aplicar grandes cantidades importantes de abono de una forma fácil y rápida.
Además, el abonado de cobertera puede echarse de una forma manual o mecanizada.
Debido a que el coste de echar el abono a mano no es muy alto comparado con el coste de su compra, es bastante habitual en las pequeñas y medianas plantaciones tirar el abono a mano. Además, tirar el abono a mano tiene la ventaja de una mayor precisión a la hora de distribuir el abono que necesita cada árbol, especialmente en olivares tradiciones con marcos de plantación irregulares y olivos de tamaño dispar.
En cambio, en las grandes plantaciones mecanizadas es frecuente encontrarnos con abonadoras que facilitan mucho la distribución uniforme del abono por el terreno.
Lectura recomendada
Esperamos que te haya sido útil nuestra publicación sobre el abonado del olivo, la idea es complementar el articulo con nuevas publicaciones sobre las deficiencias más habituales del olivo, tratamientos y correcciones.
¿Cuántos kilos de aceitunas da un olivo?
Información completa sobre las plagas del olivo (Prays, Mosca, Cochinilla…)
Características del olivar superintensivo (precio, rentabilidad, mejores variedades)
23 comentarios en “Abonado del olivo”
Hola Antonio, como experto que eres te lanzo una duda que tengo, a ver si me puedes echar una mano. Vivo en Madrid y tengo un olivo en maceta en una terraza orientada al sur. Las hojas viejas se le ponen amarillas completas y las acaba perdiendo. Le suele pasar al acabar el invierno y cada vez está más despoblado. ¿Sabes cuál puede ser la causa? Muchas gracias
Hola Angel,
El Repilo suele ser la causa más habitual de defoliación en olivo ¿Las hojas tienen manchas en la superficie además de volverse amarillas?
¿Has aplicado algún tratamiento con fungicidas?
Un saludo
Hola Antonio, tengo unos cuantos de olivos de secano y quiero empezar a regarlos por goteo, pero lo que no entiendo es el modo de empleo cuando se trata de abonos de fertirrigación. Por ejemplo cuando pone 2 o 3 litros por hectárea. Y yo no dispongo de tanto terreno y no se como hacer para hacer poca cantidad de caldo. Gracias un saludo
Hola Manuel, ¿Cuánta superficie de olivar tienes? Es cuestión de multiplicar la dosis por la superficie de la que dispones, una hectárea son 10.000 m2, si tienes 2.000 metros o 0,2 ha serian 0,4 a 0,6 litros lo que recomendaría aplicar el fabricante. En este caso esa dosis me parece baja para un fertirriego, ¿Sería para aplicar diariamente o se trata de un abono para uso foliar?
Hola, He comprado varios Olivos de varias variedades como son Gordales, Hojiblanca, Ocal y Picudas en total 11 Olivos. Mi pregunta es la siguiente, el terreno donde los he plantado es arenoso, ¿Me podrías decir que tipo de abono le puedo echar?, gracias.
Hola Juan Luis,
Los terrenos arenosos suelen ser pobres en nutrientes ya que la lluvia los lava con más facilidad, tratar de incrementar la cantidad de materia orgánica del suelo es una buena forma de ir mejorando su fertilidad. Respecto al abonado te recomiendo que seas constante con el abonando de cobertera un NPK adaptado al volumen del árbol, si son plantones no necesitan tanto potasio como un árbol en producción aunque es bueno proporcionales un abonado equilibrado (un exceso de nitrógeno favorece la aparición de plagas), con un puñado de abono cerca del tronco está bien. Aplicar abonados foliares y regar te ayudará a que crezcan y produzcan más rápido.
Si tienes problemas de cuajado quizás tengas que echar algún suplemento con Boro, anualmente en primavera, evitando echar el abono si se prevén precipitaciones abundantes para que no se lave antes de que lo coja el árbol. También, dependiendo del tipo de suelo, puede que te encuentres con deficiencias de Cal (Hojas con puntas amarillas) que es importante corregir para tener una buena productividad, el abonado foliar es la forma más rápida de corregir las deficiencias que surjan.
Lo más adecuado para conocer las necesidades de abonado es realizar un análisis del suelo, entiendo que lo más probable es que sea un suelo lavado y de Ph más bien ácido, pero si la zona es muy seca no tiene porque se así.
Saludos,
Antonio
Hola soy Eli, tengo 40olivos, picual y arbequina, tienen las hojas amarillas con algunas manchitas. Los abono con estiércol de oveja, con riego por goteo por goteo, lo pongo al rededor de tronco donde más se riegan, tendría q abonar con otro abono, curarlos,….. Me puedes aconsejar.
Hola Eli,
Las hojas amarillas en el olivo pueden deberse a varios factores siendo el más habitual el Repilo, se trata de un hongo para el que es importante tratar preventivamente en otoño y primavera.
Te recomiendo realizar el primer tratamiento en primavera con un fungicida sistémico curativo y en el siguiente otoño con cobre. El cobre el fitotoxico si se aplica en hojas afectadas y puede producir defoliación.
Saludos,
Antonio
Hola, mi caso es que tengo unos plantones de olivo de 4 años y los tengo muy irregulares, ¿Qué puedo darles para hacer crecer a los mas pequeños y se equilibren en tamaño? son una parcela de 700 plantas (marco 6×7) de secano.
Gracias, Un saludo
Hola Jesús,
En primer lugar trataría de descubrir la causa de esa diferencia, es normal que unos olivos crezcan más que otros aunque puede haber alguna plaga, estado inicial de los plantones o causa que haya provocado la diferencia. En condiciones de secano el agua es el factor más limitante y dar riegos de apoyo es lo que más ayuda a acelerar el crecimiento. Un truco para mantener la humedad sería poner corteza de pino o piedras alrededor de los olivos más pequeños para darles un plus para su crecimiento. Si esto lo haces la próxima primavera en los árboles más débiles debería ayudarles a pasar mejor el verano.
Luego a nivel de abonado, aplicar vía foliar aminoácidos esenciales + un abono foliar nitrogenado tipo Nitrofoska foliar (24-8-20) en este caso tiene también bastante potasio que no es tan necesario para plantones en crecimiento, así añadiría algo de urea para aumentar la proporción de nitrógeno.
Y es importante tratar todos los árboles contra el Repilo dentro de unas semanas, antes de que empiecen las lluvias de final de verano.
Personalmente procuraría abonar y tratar todos los olivos por igual para favorecer que la plantación crezca lo más rápido posible, al final los olivos se irán igualando una vez que empiecen a entrar en producción. Es importante no podar los plantones durante su desarrollo para no ralentizar su crecimiento, solo deberían retirarse las ramitas que salgan por debajo de la zona de formación a 1 m+-.
Saludos,
Antonio
Hola Antonio,
Tengo un huerto con 5 olivos que han estado abandonados muchos años. Me han regalado gallinaza vieja. ¿Serviría para abonarlos? Y si se puede, ¿Cómo se hace? Son “placas” duras y secas y no sé cómo utilizarla.
Creo que uno es cornicabra y el resto gordal. Además están afectados de tuberculosis en diferente medida, y algo de Repilo.
Muchas gracias.
Hola Esperanza,
La gallinaza es un abono bastante rico en Nitrógeno, Fósforo y Potasio además de aportar microelementos fácilmente asimilables, aunque no es un abono del todo equilibrado para el olivo al ser la proporción Fósforo/Potasio mayor de lo necesario, por lo que resulta más optimo comprar un abono especial para el olivo. Sin embargo, al ser “gratis”, mucha gente lo utiliza y va muy bien, aunque lo optimo sería analizar el terreno y probablemente suplementar con un abono rico en Potasio como Nitrofoska 7-5-40 para que se aprovechen al máximo posible todos los macronutrientes aportados.
Al ser pocos árboles, es posible que con el abono de gallinaza del que dispones puedas suplir por completo las necesidades nutricionales de los olivos por lo que no necesitarás comprar abono. Aunque dependerá del terreno y volumen de los árboles con 5-7 Kg de abono de gallinaza, un olivo de tamaño medio tendrá el aporte nutricional que necesita para el año. Es bueno distribuir el abono lo más uniformemente posible por el ruedo del árbol (las raíces de los olivos se extienden por todo el terreno), evitando concentraciones excesivas y preferiblemente enterrar el abono para una asimilación más rápida, además de reducir algo los malos olores cuando llueva y se moje.
Saludos,
Antonio
¿Cómo es mejor echar abono a los olivos? ¿Al suelo o foliar?
Hola Marco,
Depende de la situación, el abono de cobertera es más barato y permite aportar al suelo del olivar grandes cantidades de los nutrientes que necesita el olivo, por lo que es el más utilizado habitualmente.
Sin embargo, tarda más en asimilarse y necesita que el suelo tenga humedad para ser asimilable. Por su parte el abono foliar es la mejor opción para aportar al olivo de forma inmediata nutrientes deficitarios o apoyar con macronutrientes que el olivo necesita para sacar adelante una gran cosecha (potasio).
Buenos días.
Quería saber si después de hacer una aplicación en suelo de olivar de abono granulado complejo NPK 20-5-8 al final del invierno sería apropiado aplicar otra dosis de apoyo (en menor cantidad) del mismo abono ya en primavera. Gracias.
Hola Leo,
Lo habitual es realizar el abonado de cobertera una vez al año aportando los nutrientes que el olivo necesita y el terreno no puede aportar. Si el abonado de final de invierno fuera insuficiente, si sería bueno añadir otra dosis de apoyo.
En primavera, es bueno aprovechar el tratamiento contra el repilo para aportar nutrientes vía foliar.
Un saludo,
Antonio
Muy buena informacion
Hola,
¿Cómo es mejor echar abono a los olivos? ¿Al suelo o por la hoja?
Hola Pedro,
El abonado foliar es más inmediato y es muy útil para aportar minerales deficitarios. Se utiliza principalmente para la corrección de carencias de micronutrientes.
En cambio, para aportar los macronutrientes que el olivo necesita, es mejor el abonado al suelo, ya que no es posible meterle a la cuba todo lo que el olivo requiere. Eso no quiere decir que no sea bueno añadir macronutrientes al abono foliar, el olivo los asimila fácilmente y ayuda a la mejora de su estado nutritivo, sin embargo, es bueno que el terreno disponga de ellos gracias al abono de cobertera.
Un saludo
Me gustaría saber qué clase de abono echar al olivar en este mes de enero. Es para olivos de la variedad Picual en Albacete, un saludo!
Hola Javier,
El mejor abonado dependerá de las características del terreno en el que se ubica el olivar. Sin un análisis de suelo, es difícil aconsejar el mejor abono, en un mismo pueblo pueden existir diferencias importantes de una zona a otra.
Según tengo entendido los suelos de Albacete son más bien calizos, por lo que el PH debería ser alto y puede haber bloqueo de nutrientes, en estos casos suele recomendarse aplicar el Nitrógeno en forma de sulfato amónico. De esta forma favorecemos que el ph baje en la zona del abonado y por consiguiente, una mejor asimilación del mismo.
Los abonados complejos NPK+Boro con inhibidores de la nitrificación son los más utilizados en el olivar. Sin embargo, antes de gastarte dinero en abonar, es mejor que hagas un análisis, así sabrás los nutrientes más deficitarios y te gastaras el dinero en la dirección correcta (Ley del Mínimo de Liebig).
Si el análisis lo realizas en un laboratorio especializado en olivar (csrservicios, olivarum…), te harán una recomendación del abono que mejor se adapte al olivar.
Ahora mismo, no es un buen momento para abonar, el olivo está en parada y parte del abono se puede perder con las lluvias del invierno. Por lo que lo más recomendable es esperar para abonar entre las lluvias de principios de primavera. Si quisieses realizar abonados foliares, los brotes tiernos del olivo son los que mejor lo asimilan, por lo tendrias que esperar algo más.
Un saludo
Hola, necesito saber que abono usar en olivos pequeños. ¿Urea, NPK, estiércol?
Hola Pedro,
Para olivos pequeños se recomiendan abonos ricos en Nitrógeno, el estiércol puede ser una buena opción si está bien compostado (en caso contrario podría estar contaminado de verticillium). Respecto a la urea, para evitar pasarnos y producir desequilibrios, es más recomendable aplicar abonos complejos NPK.
Si vamos a aplicar abonos foliares a los plantones de olivo, lo mejor es aprovechar la ocasión para aportar nutrientes deficitarios en nuestra zona de cultivo. Por ejemplo si hay poca cal asimilable, el nitrato de calcio soluble sería una buena opción para favorecer el crecimiento del olivo.
Un saludo