Poda del olivo
La poda del olivo es un arte con diferentes técnicas: poda de formación del olivo, poda de mantenimiento y poda de renovación.
Aprender a podar los olivos puede parecer sencillo. Sin embargo, podar el olivar de la forma más adecuada es algo que requiere buena formación, mucha práctica y experiencia.
Cuando se talan los olivos de forma intensa, se pierde mucho volumen de ramas por lo que la cosecha futura se verá afectada negativamente. Además favorecemos la vecería del olivo.
Lo más recomendable es realizar podas periódicas de ligera y mediana intensidad, que permitan mantener al olivar joven y productivo. Realizar podas excesivamente fuertes, produce desequilibrios al olivo y reducen la cosecha futura.
En nuestro artículo sobre la poda del olivo tendremos en cuenta las diferentes podas existentes. Desde la poda de guiado de los plantones de olivo a la poda de renovación de los olivos centenarios.
Tendremos en cuenta las diferencias entre variedades de olivo, herramientas de poda, equipos de protección, etc.
Época de poda del olivo
La época de poda idónea para el olivo es cuando el riesgo de heladas es bajo. Preferiblemente, antes de la salida del reposo invernal (cuando la temperatura media supera los 10ºC).
Las hojas y ramas son el abrigo del que dispone el olivo para protegerse del frío. Cuando hiela después de realizar una poda importante, el olivo se encuentra vulnerable y se producen daños en las yemas que deben brotar para volver a formar el árbol.
¿Cuándo se podan los olivos?
La época de poda del olivo suele estar comprendida entre febrero y abril. Aunque, como hemos dicho, dependerá del riesgo de heladas existente y de la intensidad con la que vayamos a podar. En esto tendrá una gran influencia del clima de nuestra zona en los olivos.
Es posible empezar a podar antes, si tan solo se pretende hacer poda ligera o de mantenimiento. En este caso, el olivo conserva gran parte de sus ramas y el riesgo de daños por heladas es bajo. En cambio, para podas de renovación, debemos esperar a más adelante.
Herramientas y equipos de protección individual
Cuando se trabaja con motosierras para podar olivos, usar equipos de protección es fundamental para mitigar las consecuencias de un accidente.
Botas anticorte: Con un precio de entre 50 y 300 euros estas botas especiales para motosierra ofrecen diferentes niveles de protección anti-corte. Además, son botas con puntera de acero. Las ramas y tronco de olivo pueden llegar a pesar bastante y en su caída pueden impactar con el pie. El uso de botas con la punta de acero ayuda a proteger el pie ante la caída de troncos y ramas pesadas. Además, las suelas de estas botas tienen que aportar una buena adherencia al operario.
Gafas de protección: durante la poda del olivo se generan virutas de madera y serrín que pueden impactar con los ojos y son molestas. Además de la protección que supone, el uso de gafas favorece la productividad del podador.
Casco: Aunque no nos protegerá de mucho si somos descuidados y nos cae encima una rama grande. El casco es una buena protección frente a ramas pequeñas y para evitar golpes y coscorrones dolorosos con las ramas del olivo.
Orejeras: importantes si se trabaja con frecuencia con motosierras de gasolina. En caso de utilizar las actuales motosierras eléctricas, el ruido es mucho menor y se puede prescindir de ellas.
Guantes anti-corte: Aunque, debemos extremar las precauciones al retirar las manos de la empuñadura de la motosierra. Los guantes anticorte son una buena medida de protección adicional.
Perneras, petos y pantalones anticorte: Sin duda uno de los lugares más frecuentes de cortes con motosierras son las piernas. Es importante proteger las piernas adecuadamente frente a los accidentes con motosierras.
Mucha precaución: A pesar de una buena protección, no estamos exentos de sufrir accidentes. Es importante manejar las motosierras con cuidado y seguir las recomendaciones del fabricante.
¿Qué motosierra utilizar para podar?
Dependiendo del tamaño de los olivos interesará más utilizar una motosierra u otra.
Interesa que la motosierra realice cortes lisos, por lo que se utilizan espadines más finos y cadenas estrechas.
Para un manejo cómodo durante la jornada, es importante que la motosierra sea lo más ligera posible.
Sin embargo, para la poda de renovación necesitaremos motosierras de mayor potencia y peso.
Sthil MS 150 TC-E: 1 Kw y 2,6 kg y 484 euros. Motosierra de poda extremadamente ligera, ideal para aclareo y mantenimiento de olivos.
MS 193 T: 3,3 kg y 1,3 Kw de potencia y 411 €. Adecuada para poda de renovación.
Sthil MS 201 TC-M: 1,8 Kw, 3,7 kg y 769 € . Necesaria para cortar las ramas grandes en olivos centenarios.
Motosierras de pértiga: Para olivos muy altos puede ser necesaria su uso, aunque lo ideal es ir bajando las ramas. Tenemos diferentes posibilidades de batería destaca el modelo Pellenc Selion, de gasolina hay modelos en oferta de Husqvarna, como el 525P4S, ahora a precio de oferta por apenas 599 €.
La marca ECHO también tiene modelos muy interesantes:
Motosierra ultraligera ECHO CS 2511 TES /25: 1,1 Kw, 2,3 kg y disponible para comprar por 465 €. Muy interesante para podas de mantenimiento y aclareo. También disponen de modelos más potentes a un precio competitivo.
Además de las motosierras, en la poda del olivo es frecuente el uso de serruchos de corte japonés para realizar la poda de mantenimiento del olivo. En cambio, es poco eficiente y no se suelen utilizar herramientas como las tijeras de podar eléctricas, más adecuadas en la poda del cerezo y otros frutales.
Vídeos recomendados para la poda del olivo
En Internet pueden encontrarse muchos vídeos de poda de olivo. Cada maestrillo tiene su librillo y podemos encontrar podas más o menos adecuadas para nuestro propósito.
Si queremos obtener rentabilidad del olivar, necesitaremos realizar una poda orientada a mejorar la producción, controlar la vecería y favorecer la recogida mecanizada de aceitunas.
En el articulo publicaremos la técnica de poda que personalmente consideramos más adecuada. Lo que no significa que con otros tipos de poda del olivo no podamos alcanzar buenas producciones.
Poda de formación del olivo
Los objetivos de la poda de formación del olivo es tener olivos productivos y mecanizables en el menor tiempo posible.
Para ello, es importante respetar y favorecer el crecimiento del olivo. Como veremos en el siguiente vídeo, se recomienda el uso de tutores para sujetar el olivo a 1-1,2 metros sobre el suelo. A esa altura formaremos el olivo. Durante tres años, las ramitas que salen por debajo de la sujeción las eliminaremos y por encima no tocaremos nada.
Una vez transcurridos tres años de la plantación, tendremos una copa muy voluminosa. En ese momento, podremos empezar a realizar podas anuales de formación, poda ligera para evitar frenar el crecimiento del olivo.
Decálogo de poda del olivar moderno:
Conferencia impartida por D. Daniel Pérez Mohedano.
Poda del olivar tradicional
Viendo los siguientes vídeos, podemos aprender cómo podar un olivo al estilo tradicional de Jaén. Además, se tendrán en cuenta las diferencias existentes entre poda de formación, mantenimiento y renovación.
¿Cómo podar un olivo viejo o centenario?
Para aprender a podar olivos viejos o centenarios, os recomiendo los vídeos realizados por Francisco Ibáñez sobre la poda del olivo en Jaén (Alcaudete).
La producción de una hectárea de olivar en Jaén es en torno a un 50% superior a la media. El clima es idóneo para el control de las plagas y enfermedades del olivo. Además, la variedad de olivo Picual y los minuciosos cuidados realizados al olivar tienen una influencia positiva.
Francisco Ibáñez, es un un podador profesional de Jaén, que explica de forma clara cómo podar un olivo paso a paso.
Para la poda de producción del olivo, Francisco, tiene en cuenta la poda de renovación (“hueco de vida“) y de mantenimiento (“hueco de estrella”).
Poda de renovación o “hueco de vida”
Para la poda de renovación, debemos tener en cuenta que el olivo consume recursos para mantener ramas y hojas. Las hojas del olivo son las encargadas de llevar a cabo la fotosíntesis y suponen la parte productiva del árbol.
A medida que las ramas se hacen de mayor tamaño, la relación hoja/madera va cayendo. Cuando esto sucede, el olivo destina más recursos de los convenientes a mantener la madera, con la consiguiente pérdida de producción.
Las ramas principales del olivo van creciendo y engordando con el tiempo y al final envejecen. Como hemos visto, la acumulación de madera reduce la productividad y es recomendable cortar estas ramas para formar nuevas.
Una rama de olivo bien cuidada puede llegar a mantenerse productiva por más de 20 años, por lo que la poda de renovación puede hacerse poco a poco. Así se evita causar desequilibrios que afectan negativamente a la producción del olivo. Ya que, como hemos visto, cuando se podan los olivos en exceso, se pierde producción y se fomenta la vecería.
Usualmente, los olivos se talan cada 2 años, lo habitual en poda de renovación es cortar una de las ramas principales y esperar 2-3 podas a que esté formada para cortar la siguiente. En algunos casos, cuando los olivos son muy grandes o llevan mucho tiempo sin renovarse, puede ser necesaria la renovación simultánea de varias ramas principales.
La poda de renovación debe combinarse con la poda de aclareo para mantener el resto del olivo en perfectas condiciones.
En los vídeos, se puede ver lo importante que es la renovación progresiva de las ramas principales del olivo y la poda de aclareo para mantener los olivos jóvenes y productivos.
Hacer podas que respeten el volumen del olivo, eliminando la mayor cantidad de madera sin dañar la capacidad productiva del árbol.
Renovación del olivo
Poda del olivo: formación del brote
Selección y aclareo de ramas de renovación
Poda de aclareo y mantenimiento del olivo
Las hojas de olivo mal iluminadas no pueden hacer correctamente la fotosíntesis y consumen recursos del árbol. Por ello, también es necesaria la realización de podas de aclareo. Uno de los pilares o secretos de la poda del olivo, es el de favorecer al árbol la optimización de los recursos disponibles.
Las ramas del olivo al crecer entran en competencia unas con otras por la luz. La luz lo es todo en la producción del olivo y es contraproducente tener dos ramas ocupando el mismo espacio.
Durante la poda de aclareo del olivo, además de mejorar la iluminación, eliminaremos las ramas que dificultan la recolección con vibradores o vareadores de aceitunas. Los chupones (ramas vigorosas y verticales), producen poca aceituna, roban recursos a las ramas inferiores y dificultan la recolección.
En la poda de aclareo se eliminan a las ramas vigorosas y verticales (chupones) y las que están mal posicionadas, bien sombreando u ocupando el lugar de otra rama.
También se aprovecha para eliminar las ramas de olivo debilitadas, secas o con tuberculosis y las varetas débiles que no nos interese mantener.
Por último, la poda de aclareo también debe servir para favorecer el crecimiento de los brotes de renovación del olivo.
Poda de aclareo: eliminación de chupones y ramas cruzadas
Aclareo y eliminación de ramas bajeras
Más vídeos de interés sobre la poda del olivo
Poda de rebaje de altura
Actualmente, con el fin de facilitar la recolección, lo más deseable es iniciar la formación del olivo a una altura de entre pecho y bragueta.
La situación actual del cultivo, no es la misma que durante el siglo pasado y la tendencia es a bajar la cruz de formación del árbol.
Antiguamente, la mayoría de la aceituna se recogía una vez caída al suelo. Además, no se realizaban tratamientos frente al Repilo (en la parte baja se concentra más la humedad y las ramas son más susceptibles a las infecciones del hongo). Y se araba, por lo que las ramas altas favorecían las labores agrícolas.
Poda de renovación de un olivo centenario (500 años)
Olivo Hojiblanca, poda de renovación y mantenimiento
Poda de un olivo joven (15 años)
Poda de recuperación de un olivo abandonado
En este caso, vemos como Francisco nos informa de que tenemos dos opciones. Ir renovándolo progresivamente, hasta recuperarlo completamente en 10-15 años o descabezar directamente. Por tener una formación tan alta, opino que aunque perdamos unos años de producción, es preferible una renovación más drástica.
Trituración y eliminación de las ramas del olivo cortadas
Ya sea tras la poda de un olivar superintensivo u olivares viejos y centenarios, seguro que tendremos una buena montonera de ramas de olivo. Para evitar que la plaga del Barrenillo del olivo prospere, debemos eliminar estas ramas.
La forma más rápida y rentable de eliminar el ramón es utilizar una trituradora de ramas. Además, de esta forma estaremos enriqueciendo de materia orgánica el suelo.
Si no tenemos esta opción, nos tocará pedir permisos para hacer fuego y quemar el ramón. El principal problema de quemar es que en cualquier momento puede prohibirse y tendremos que parar de podar.
Como hemos visto, interesa que la tala o poda del olivo aumente la producción, facilite la recogida y ayude al control de plagas.
Fundamentos de la poda del olivo: formación, mantenimiento y renovación.
Lectura recomendada
¿Te ha resultado interesante nuestra publicación sobre la poda del olivo? Seguro que te interesarán nuestros siguiente artículos:
¿Qué abono es mejor para el olivo?
Alergia al olivo: Medidas de protección
¿Cuántos kg de aceitunas puede dar un olivo?