Trampas para la mosca del olivo
La colocación de cientos de trampas para la mosca del olivo es la mejor solución de la que disponen los agricultores de olivar ecológico para el control de la mosca del olivo. En esta publicación, mostraremos todo lo que necesitas saber sobre las trampas para la mosca del olivo: cuando ponerlas, como hacerlas, atrayentes utilizados…
Actualmente, el trampeo masivo es muy utilizado en olivares tradicionales e intensivos, ya que permite reducir la intensidad de esta importante plaga del olivo. Esto permite habitualmente ahorrar en el número de tratamientos necesarios con insecticidas.
Dentro de las trampas para la mosca del olivo, las caseras son las más utilizadas. Dentro de estas, el uso de las trampas tipo Olipe es el más habitual para el control de la mosca.
Trampas tipo Olipe
Las trampas tipo Olive son muy efectivas y suponen un ahorro considerable al agricultor. Además, nos permiten reciclar las botellas de plástico para darles una nueva utilidad.
El coste de fabricar este tipo de trampas caseras es principalmente el tiempo dedicado, pudiéndose prepararse unas 200 botellas al día con el manejo adecuado. Si evaluamos los costes y valoramos el tiempo invertido, calculo que su fabricación puede rondar los 0,50 euros por unidad.
En cambio si vamos a comprar trampas mosca del olivo, los precios que solemos encontrarnos están entre los 3 y 6 euros por unidad. Aunque existen trampas más sofisticadas diseñadas por grandes empresas, el excelente desempeño, facilidad y bajo coste de fabricación de la trampa Olipe hace que sea la más utilizada.
Personalmente el trampeo con botellas de plástico me parece más respetuoso y productivo que el uso de otras técnicas como la instalación de tiras amarillas con pegamento. A veces contraproducentes, ya que resulta habitual encontrar atrapados depredadores habituales de la mosca.
La idea de estas trampas se lo debemos al ingenio de un socio de la Cooperativa Olivarera Los Pedroches en Córdoba. La idea inicial fue optimizada por el departamento de técnicos de la cooperativa a través de diferentes pruebas y prototipos. Además se hicieron estudios comparando su efectividad con otras trampas comerciales de mayor coste, demostrando una alta eficacia a menor coste.
En caso de no tener tiempo para fabricarlas, comprar trampas para la mosca del olivo tampoco supone un coste elevado y es una opción más rentable que dejar el olivar desprotegido.
¿Cómo se hacen las trampas con botellas para la mosca?
Para hacer trampas Olipe para la mosca del olivo de forma casera, en primer lugar necesitaremos guardar botellas de plástico. Podemos utilizar botellas de entre 1 y 2,5 litros de volumen, preferiblemente transparentes aunque funcionan también las botellas de colores. Las botellas de Fanta, Coca Cola y otras bebidas gaseosas son especialmente resistentes siendo muy interesante su utilización. En el caso de las botellas de Fanta de limón, el color amarillo de la etiqueta nos ayudará a mejorar la efectividad de la trampa.
Luego, para colgar la trampa utilizaremos cuerda o alambre de unos 60-70 cm, en caso de utilizar cuerda recomiendo las que se usan para empacar por su alta resistencia aunque deberemos atar los extremos para evitar que se deshilache.
Para aumentar algo la eficacia de la trampa podemos rodear la zona donde haremos los agujeros con cinta adhesiva amarilla ya que este color atrae a la mosca.
Finalmente, el grosor de los agujeros de la trampa, este debe ser lo suficientemente grande para dejar pasar la mosca y evitar en la medida de lo posible la captura de potenciales depredadores, para ello se realizan 4-5 agujeros de 5 mm de tamaño en el tercio superior de la botella. Estos agujeros pueden hacerse fácilmente calentando en un infiernillo un útil de metal con 3-4 mm, las limas de afilar la motosierra o un punzón pueden sernos útiles para esta tarea.
Para facilitar el rellenado de las botellas, me gusta hacer uno de los agujeros un poco más grande de forma que entre por el la punta de la lanza del pulverizador.
Importante
Aunque parezca obvio que las botellas tienen que ponerse con tapón, hay gente que le quita los tapones a la botella. La mosca entra en la botella y tiende a subir a la parte de arriba, al cabo de un tiempo acaba desfalleciendo y cayendo al agua donde se ahoga. En caso de que no haya líquido en el fondo, también puede acabar muriendo agotada o deshidratada. Si quitamos el tapón facilitamos la salida de la mosca y solo podremos atrapar a alguna que tenga la “mala suerte” de caer al agua.
¿Cuándo poner trampas para la mosca del olivo?
Para decidir cuando poner las trampas para la mosca del olivo deberemos controlar la actividad de este insecto en nuestra zona.
Aunque la mosca no inicia la puesta hasta que el hueso de la aceituna se endurece, es bueno instalar las trampas antes del endurecimiento de hueso, para ir así atrapando y eliminado ejemplares de Bactrocera oleae. En nuestra zona esto sucede en torno a principios de julio, por lo que preparamos las trampas en junio. Sin embargo, este momento varia dependiendo de la zona y podría anticiparse o atrasarse por el clima. Así pues, podemos establecer como un buen momento para comenzar a poner las trampas en los olivos es entre mayo y julio.
Durante esta época además el atractivo del atrayente de la mosca no compite con la atracción de las aceitunas mostrando una gran efectividad.
Hemos de tener en cuenta que el trampeo masivo es una forma interesante de reducir las poblaciones iniciales de la mosca del olivo. Debido al crecimiento exponencial de la plaga, interesa especialmente controlar las primeras generaciones de forma que la presencia de la mosca sea baja y no produzca daños en la cosecha final de aceitunas. Así pues, el trampeo de la mosca del olivo debe realizarse de forma preventiva.
¿Qué atrayente utilizar para la mosca de olivo?
Existen diferentes atrayentes para la mosca de olivo. Entre los atrayententes más habituales utilizados están el fosfato diamónico hidrosoluble, las proteínas hidrolizadas y el vinagre.
En nuestro caso, hemos observado que dejando las trampas en los olivos de un año para otro estas continúan manteniendo cierto poder atrayente. Esto sucede al descomponerse las proteínas de los insectos atrapados durante el año anterior. Así pues, una vez comienzan a detectarse ejemplares atrapados en las botellas comenzamos a rellenarlas de agua y atrayente.
Fosfato diamónico para el trampeo en olivo
El fosfato diamónico diluido al 3% tiene la ventaja de ser un atrayente bastante selectivo, económico y transparente cuando se disuelve en agua, aspecto interesante para controlar el número de capturas en las botellas. Debido a estas características, es de los atrayentes más utilizados en la actualidad, siendo habitual encontrarlos a la venta junto a las trampas comerciales. Debido a que se trata de un abono y este puede derramarse al suelo durante el relleno de botellas, estuvo prohibido temporalmente su uso en agricultura ecológica.
Trampas con vinagre para la mosca
El uso de trampas con vinagre de vino es otra opción, en mi opinión con mayor capacidad atrayente, aunque algo menos selectivo y más costoso, siendo habitual encontrar una gran variedad de moscas. En nuestro caso, solemos utilizar los posos del pitarra una vez avinagrados, siendo muy efectivos. Para rellenar las trampas de vinagre se mezcla 1/3 de vinagre con 2/3 de agua.
Proteínas hidrolizadas
Las proteínas hidrolizadas han sido muy utilizadas tradicionalmente para el cebo de la mosca junto a insecticidas para el control de esta plaga. Su disolución con agua también resulta efectiva para atraer moscas de diferentes especies (olivo, cerezo, fruta…) a las trampas. Sin embargo, debido al color oscuro es más difícil comprobar el número de capturas.
Atrayentes sexuales
Los atrayentes sexuales como el DELTASAN® son una buena solución para el monitoreo de la plaga. Son muy eficaces para controlar la presencia de la mosca, sin embargo, debido a su coste y que solo atraen a los machos no son recomendados para trampeo masivo.
¿Dónde colocar las trampas del olivo?
Los especialistas recomiendan colocar las trampas en la cara sur de los olivos y a en torno a 1,5 metros de altura. Sin embargo, esto no es algo que sea muy apreciable, observándose también un buen número de capturas en trampas localizadas en la cara norte del olivo. Personalmente, me gusta colocar las trampas en un lugar donde nos resulten fáciles de localizar y rellenar, preferiblemente con orientación sur pero sin complicarnos mucho.
En el caso de olivares multivarietales ayuda para incrementar la efectividad de las trampas su colocación en las variedades de aceitunas más sensibles (Cornicabra, Verdial, Gordal Sevillana…).
¿Cuántas trampas debo colocar?
Lógicamente a mayor número de trampas, mayor probabilidad de capturar moscas. Sin embargo, deberemos de trabajar más para colocar y mantener las trampas, se considera que entre 25 y 100 trampas por ha es una buena cantidad. Más de 100 trampas apenas nos permitiría mejorar los resultados de capturas y en cambio incrementaría nuestro trabajo de forma improductiva.
Lectura recomendada
Ya sabes como hacer trampas con botellas para la mosca del olivo y cuando y como utilizarlas, seguro que también pueden interesarte varias de nuestras publicaciones:
¿Que abonado es mejor para el olivo?
¿Cuantos kilos de aceituna puede producir un olivo?
Factores de influencia en el rendimiento de la aceituna.
8 comentarios en “Trampas para la mosca del olivo”
Hola!. Ya llevo unos años colocando botellas en mis dos olivares y la verdad es que funciona muy bien. En el olivar de 85 olivos, colocó 12 botellas, en el otro olivar de 50 olivos colocó 10.Solamente utilizo este sistema y así evito echar cualquier otro producto contaminante, no selectivo y con el consiguiente gasto económico y sin “trabajar”. El sistema es el que ya habéis comentado, una botella de plástico con una franja de 5 cm pintada de color amarillo y 5 agujeros de 5mm en la franja amarilla que yo los hice con un soldador de estaño. El producto que meto en las botellas y que funciona estupendamente es una mezcla de 10 litros de agua mezclados con una botella de Volvone (amoniaco sin perfumar). Yo las pongo en San Fermín y me va de maravilla. No sé si entrarán todas moscas o parte de ellas, lo que sé es que caen muchas. Un saludo desde Navarra.
Hola J.J. Hualde,
Gracias por compartir el atrayente que utilizas para las trampas, ¿La botella de Volvone sería de 500 ml o 1 litro?
Ciertamente, el amoniaco al evaporarse las atrae, mi madre lo usa para limpiar las botellas y en alguna he podido observar que entraban moscas estando vacías. Lo encuentro una opción bastante interesante a nivel económico para pequeños y grandes olivicultores por los precios a los que se está poniendo el fosfato diamónico y más cómoda de aplicar sin necesidad de estar disolviendo. Supongo que el amoniaco se evaporará más rápido de esta forma que en la de fosfato. ¿Cada cuanto rellenas las trampas? ¿Siempre utilizas la misma proporción? ¿Notas que mantenga la eficacia en el tiempo?
Saludos,
Antonio
Hola Antonio. Me ha gustado mucho su artículo, también tengo experiencia con el uso de la captura masiva en olivo y estoy de acuerdo con lo que comenta. Estos últimos años a través del uso de trampas con fosfato diamónico en seco, el cual no necesita mantenimiento, en nuestra zona hemos podido regular la plaga cuando antes era algo muy difícil con tratamientos. La colocación temprana en las zonas más endémicas es fundamental para su control.
Gracias Víctor, me alegra saber que te ha gustado la publicación y que el trampeo te está resultando efectivo.
Saludos
Hola. ¿Qué fosfato diamónico hay que utilizar? Solo encuentro 18-46-0.
Hola Emilio,
Por lo que veo en ficha técnica el 18 46, el 18 se debe al porcentaje de nitrógeno del abono y el 46 al porcentaje de potasio soluble. En Connotación NPK el fosfato diamónico puro seria 21-23-0, he visto del 18 46 y 21 53 pero en todos pone DAP (diammonium phosphate), supongo que la riqueza puede variar. El 21 53 debe ser prácticamente fosfato diamónico puro ya que por peso molecular sale 21,21 de Nitrógeno y 23,46 de fósforo, el 18 46 por su parte creo que tendrá un 85% de pureza.
Recomiendan un 4% para la mezcla (200 gramos por 5 litros de agua para uso en trampas), aunque si son trampas usadas no es necesario echar tanto ya que queda atrayente residual y la descomposición de las moscas caídas en la trampa también las atrae.
Mientras la formulación del abono ponga DAP, debería valer como atrayente, aunque te recomiendo usar uno que el fabricante indique que puede usarse para trampeo, ya que por lo que estoy viendo en la ficha técnica del 18 46 marca que es un 95% hidrosoluble y probablemente aunque sirva como atrayente tenga más impurezas y cause problemas a la hora de disolverlo en la mochila de curar.
Saludos
Hola ¿Haciendo el agujero de 5 mm no entran también abejas? Gracias.
Hola Andrés,
Tengo colmenas en el olivar y no he visto abejas en ninguna de las trampas, el fosfato diamónico y el vinagre no las atrae nada.
Por el agujero de 5 mm sobre todo he visto entrar moscardones, polillas y alguna araña avispada que se aprovecha de la trampa, es verdad que en las trampas puede entrar también algún insecto beneficioso (Crisopas, tijeretas, avispillas…) pero en mucha menor cantidad que cuando se ponen las cintas con pegamento. Lo que más entra habitualmente a las trampas son las moscas comunes.
Saludos