Olivo Alfafara
El olivo Alfafara, es una variedad de aceituna tradicional en la Comunidad Valenciana, recientemente se ha descubierto que es un genéticamente comparable a la variedad Ayrouni (Líbano).
El olivar de Alfafara, tiene una superficie aproximada de 6.000 hectáreas, con presencia en las provincias de Alicante, Valencia y Albacete. Actualmente Alfafara es una variedad de olivo en expansión dentro de su zona tradicional de cultivo.
Alfafara es una variedad interesante para la producción de aceite (Arbequina, Arróniz, Cornicabra, Picual, Picudo…).
Curiosidades: Se ha descubierto que el olivo Alfafara es un clon de la variedad libanesa Ayrouni. Ayrouni es una variedad de olivo ancestral con alta resistencia a plagas y enfermedades, se cree que los Fenicios la introdujeron en la península ibérica.
El nombre Alfafara, lo toma de la localización de la principal zona de cultivo en España, Alfafara (Alicante).
Nombres o sinonimias: también se conoce al olivo Alfafara con los nombres Alfafareña y Alfarenca.
Características del Olivo Alfafara
El olivo Alfafara, tiene buenas características contra las enfermedades y plagas del olivo.
Productividad: la variedad de olivo Alfafara, es de precocidad media-lenta y de producción media-elevada.
Vecería: el olivo Alfafara tiene una regularidad media.
Vigor y porte del árbol: la variedad de olivo Alfafara dispone de vigor medio-alto y porte abierto.
Hoja: el olivo Alfafara tiene hojas de forma lanceolada y tamaño medio (ligeramente largo y estrecho).
Enfermedades: Alfafara es muy resistente a la tuberculosis. Se comporta bien en suelos con presencia de nematodos. Es sensible a la sequía y resistente al frío. Tiene alta resistencia al Verticillium y media al repilo. Puede considerarse al olivo Alfafara, una variedad rústica con buena resistencia a las enfermedades.
Multiplicación: La planta de olivo Alfafara tiene capacidad buena de enraizamiento. Por ello, se utiliza habitualmente como portainjetos.
Aceituna Alfafara, características morfológicas
La aceituna Alfafara, se cultiva para la producción de aceite, obteniéndose AOVE de excelentes características organolépticas.
Maduración: Alfafara es una variedad de olivo de maduración tardía.
Tamaño: la aceituna Alfafara es de tamaño grande (5 gramos).
Forma: Alfafara tiene la aceituna de forma ovoidal y asimétrica.
Color de la piel: la aceituna Alfafara, alcanza a la madurez el color negro. En zonas de montaña, es necesario recolectar los olivares antes de la plena madurez. Así se evitan las heladas (el fruto es sensible y la calidad del aceite se reduce considerablemente).
Pulpa: En España, el uso principal de Alfafara es la producción de aceite. Sin embargo, la variedad Ayrouni si se consume como aceituna de mesa (Gordal Sevillana, Hojiblanca, Verdial…).
Pedúnculo: la variedad de olivo Alfafara tiene el pedúnculo de media longitud.
Rendimiento: Alfafara produce aceitunas de rendimiento medio-elevado (21%). Sin embargo, la capacidad de extracción es muy baja, siendo difícil extraer el aceite para la maquinaría habitual en las almazaras.
Recolección: la aceituna Alfafara tiene una elevada resistencia al desprendimiento.
Usos: Alfafara es utilizada principalmente para la producción de aceite de oliva.
Ventajas: Tiene un comportamiento bueno frente a enfermedades. Además, produce un aceite selecto y muy apreciado por su calidad.
Inconvenientes: por otro lado, su recogida difícil, la productividad es inferior a la de otras variedades y el aceite es de difícil extracción.
Aceite de oliva Virgen Extra Alfafara
Entre otros AOVE producidos en la Comunidad Valenciana, el aceite Alfafara, es de excelente calidad y características organolépticas.
Sabor: el aceite de oliva Virgen Extra que se obtiene de la variedad Alfafara, tiene un nivel equilibrado de amargor y picante. Por otra parte, tiene un aroma frutado, con intensos olores a hierba fresca, Manzana, Tomate, plátano y aromas sutiles a frutos secos.
Propiedades: La alta presencia de polifenoles hacen del Aceite Alfafara muy saludable y con buena resistencia a la oxidación. Su contenido de ácido oleico es elevado (71%).
Lectura recomendada
Por último, recomendar algunas de las publicaciones de nuestra web:
Información completa sobre el aceite de oliva Picual
¿Cuál es la Aceituna de mesa más abundante?
Propiedades y características del Aceite de oliva Arbequina