Otiorrinco o escarabajo del olivo
El Otiorrinco o escarabajo del olivo (cribricollis othiorrhynchus Gyllenhal, 1834), es una plaga secundaria con escasa incidencia en el olivar tradicional. Sin embargo, en olivar joven y plantaciones intensivas puede producir daños de cierta consideración. Por ello, en estos casos resulta necesario el control cuando hay poblaciones importantes del escarabajo del olivo.
Esta plaga también es conocida con los nombres de escarabajuelo picudo del olivo, Otiorrinco negro del olivo, Serreta…
La especie es diferente a la del Otiorrinco verde del olivo (Polydrusus xanthopus).
Estados del Otiorrinco del olivo
Como otros insectos (Barrenillo, Cochinilla del olivo, Prays, mosca del olivo…), el Otiorrinco del olivo dispone de varios estados durante su desarrollo.
Huevo: tiene color inicialmente blanco, forma ovalada y tamaño de 0,8x1mm. El color va virando al negro de antes de eclosionar.
Larva: de color blanquecino y forma curvada, las larvas son similares a las de otros curculiónidos.
Pupa: el estado de pupa se produce bajo tierra en una cápsula terrosa.
Adulto: las hembras adultas de picudo del olivo son de color pardo y tienen un tamaño de 7-8 mm. No disponen de alas, siendo su capacidad de difusión escasa. Desarrollan su actividad por la noche y al ser descubiertas suelen hacerse las muertas. No se han encontrado machos del escarabajo del olivo.
Generaciones o ciclo biológico del escarabajo picudo del olivo
El escarabajo picudo del olivo tan solo dispone de una generación anual.
La puesta de huevos se produce durante el final del verano-principios del otoño. La puesta necesita de suelo húmedo, por lo que dependen de las precipitaciones. Las hembras de Otiorrinco pone los huevos durante septiembre si las condiciones son propicias o retrasan la puesta a octubre-noviembre.
Los huevos se depositan a menos de 6 cm bajo tierra y cerca del tronco del olivo, a menos de 25 cm de distancia. Tras su nacimiento, las larvas de Otiorrinco se alimentan de las raicillas del olivo y diversas plantas herbáceas, habitualmente se encuentran a no más de 25 cm del suelo. Pasan el invierno en forma larvaria.
Durante el mes de abril se empiezan a observar las primeras pupas, realizadas en capsulas terrosas a entre 10 y 40cm de profundidad.
Los adultos salen principalmente durante el mes de mayo y junio. En esta fase, el escarabajo del olivo aprovecha la noche para alimentarse de las hojas de los chupones o en ausencia de estos de los brotes de la copa.
Por el día el Otiorrinco se refugia bajo piedras, cortezas o grietas cercanas al tronco del olivo.
Con las temperaturas elevadas de finales de junio y julio los adultos se refugian a más profundidad. Encontrándose habitualmente formando grupos de entre 20 y 200 individuos.
En agosto, la temperatura se reduce y la humedad aumenta, permitiendo al escarabajo del olivo volver a salir de su refugio para alimentarse.
Durante el final del verano las hembras del escarabajuelo picudo del olivo ya disponen de huevos. Sin embargo, la puesta no se realiza hasta que las condiciones de humedad son propicias, completando el ciclo.
Daños producidos por Cribricollis Othiorrhynchus
El Otiorrinco negro del olivo produce daños tanto durante su fase larvaria como adulta.
Las larvas de Cribricollis Othiorrhynchus se alimentan de las raíces del olivo. Sin embargo, resulta difícil evaluar estos daños al ser de escasa consideración.
Los adultos se alimentan de las hojas tiernas, aunque pueden también pueden tronchar brotes y dañar las yemas. El escarabajo del olivo, afecta principalmente a las nuevas plantaciones que no disponen de los chupones de los que suelen alimentarse.
Control poblacional mediante trampas para Otiorrinco
Para evitar la aparición de hojas comidas en el olivo, podemos utilizar como trampas para el Otiorrinco, ladrillos situados cerca del tronco y sobre tierra. A los adultos de picudo del olivo les gusta refugiarse durante el día bajo ellos.
Otra forma interesante para proteger plantones a pequeña escala es recubrir parte del tronco con tejidos de fibra en los que quedan enredados, impidiendo su subida al árbol.
Otiorrinco del olivo tratamiento de control
Las medidas culturales y el control biológico, suelen hacer innecesaria la aplicación de tratamientos químicos, salvo casos puntuales.
Medidas culturales
La eliminación temprana de los chupones lleva a los adultos a subir a la copa produciendo ciertos daños a la producción.
Control biológico
Aunque el escarabajo del olivo no dispone de parásitos, si es depredado, siendo parte de la dieta de arañas, pájaros o ratones como el ratón moruno (Mus spetrus).
Control químico
Cuando las poblaciones de Otiorrinco del olivo son importantes, puede ser necesario realizar tratamientos de control para reducir el número de hojas comidas.
Las épocas más adecuadas para realizar el tratamiento son en junio, antes de refugiarse para pasar el verano y en septiembre, antes de realizar la puesta.
El tratamiento habitual consiste en mojar el suelo alrededor del tronco del olivo (25 cm) con una solución de insecticidas piretroides a razón de 7 litros por árbol.
En caso de aplicar un tratamiento fitosanitario, debemos cerciorarnos de que el producto fitosanitario ha sido autorizado por el ministerio para ese uso.
Lectura Recomendada
En nuestra web dispone de información adicional sobre enfermedades del olivo:
Variedades resistentes al Verticillium
Relación entre el clima y la producción del olivo
Olivos resistentes a la Negrilla
4 comentarios en “Otiorrinco o escarabajo del olivo”
Hola Vicente te puedo dar la receta para el escarabajo o el dormilón, yo tenia en los olivos miles que no me lo explico como salían tantos por la noche,la solución fácil y barata busca unos retales de una fibra blanca que ponen en los almohadones de dormir o en colchones lo pones al rededor del olivo y cuando suben por la noche y intentan pasar se quedan enganchados porque tienen en las patas unas púas y muren aunque son duros,si quieres lo pruebas y ya me dirás. Mi correo te lo mando por si quieres algo mas,un saludo.
Gracias por el comentario Roberto, una solución muy interesante que seguro le resultará de mucha utilidad a Vicente.
Saludos,
Antonio
Tengo una casa en la playa en la que además de plantas de jardín, rosales, fresas, etc. Tengo varios bonsai: olivos, granados, algarrobos, etc. aparecieron hace unos cuatro años y no hay forma de acabar con ellos. Salgo por la noche con una linterna y los cojo con la mano para meterlos en una botella ya que cuando quiero matarlos con una piedra son tan duros que resbalan y se pierden en la oscuridad. No tengo forma de acabar con ellos.
Hola Vicente,
El único producto que aparece en el registro del ministerio de agricultura para el tratamiento contra el Otiorrinco es RIMI 101 y RIMI 101 RB (CLORPIRIFOS 1% [RB] P/P)
Para ambos se ha cancelado su licencia con fecha: 24/01/2020 y disponen de fecha Limite de Venta: 16/04/2020
Un saludo,
Antonio