Repilo plomizo o emplomado del olivo

Hojas y rama infectados por repilo plomizo o emplomado del olivo

El repilo plomizo, también conocido por emplomado del olivo es causado por el hongo (Pseudocercospora cladosporioides Braun 1993). Afecta al vigor del olivo al dañar las hojas y provocar su caída prematura al suelo.

El nombre más aceptado del hongo causante del repilo plomizo es Pseudocercospora cladosporioides. Sin embargo, también pueden encontrarse publicaciones con las sinonimias Mycocentrospora cladosporioides y Cercospora cladosporioides.

Dentro de las enfermedades del olivo, el emplomado tiene cierta repercusión. Aunque el hongo es menos virulento que el Repilo (Spilocaega oleagina).

El nombre repilo lo recibe porque la clorosis producida por el hongo tiene cierta similitud con esta enfermedad. El apellido plomizo, se debe al color del envés de la hoja, causa de la fructificación del hongo.

Descripción microscópica de Pseudocercospora cladosporioides

Pseudocercospora cladosporioides al microscopioPseudocercospora cladosporioides dispone de conidióforos (productores de esporas) de forma flexuosa. Los conidios o esporas son alargados y con entre 2 y 5 septos (paredes celulares). Las esporas presentan cuerpos esclerociales (reservas alimenticias) y diplodiformes (de diferentes dimensiones o forma).

 

Síntomas de la presencia de repilo plomizo

Hojas: el emplomado del olivo produce sobre la superficie de la hoja manchas cloróticas (similares a las que produce clorosis) inicialmente de color amarillo pero que acaban necrosándose. En el envés de la hoja se pueden observar manchas irregulares y tenues de color plateado o grisáceo. El color de las manchas se vuelve más intenso cuando el hongo produce las esporas.

Frutos: cuando el hongo afecta al fruto la calidad del aceite se reduce y el valor de las aceitunas de mesa se deprecia. Afortunadamente no es habitual que el hongo acabe infectando las aceitunas.

Técnicas de control del repilo plomizo

La infección del hongo puede mantenerse en niveles aceptables aplicando medidas culturales y tratamientos químicos de control.

Medidas culturales

Al igual que con el repilo común y otros hongos como la antracnosis, el repilo plomizo se desarrolla mejor en olivares densos y poco ventilados. Incrementar los marcos de plantación y realizar una correcta poda de aclareo, ayudarán en la lucha.

Tratamientos químicos

Los tratamientos utilizados en el control del repilo (Spilocaega oleagina) son válidos contra el emplomado del olivo (Pseudocercospora cladosporioides).

Con estos tratamientos suele ser suficiente para controlar el repilo plomizo. Sin embargo, en caso de infecciones graves (recuperación de olivares abandonados, variedades sensibles, zonas endémicas…), se aconseja realizar un tratamiento adicional en mayo con mezclando difeconazol con compuestos cúpricos (oxicloruro de cobre, sulfato de cobre, óxido cuproso, hidróxido de cobre).

Algunos tratamientos con sales de cobre están permitidos en agricultura ecológica.

Lectura Recomendada

Información completa sobre enfermedades o plagas del olivo: VerticilliumPrays, Mosca del olivoFumagina o NegrillaAcariosis del olivoOtiorrinco, cochinilla

2 comentarios en “Repilo plomizo o emplomado del olivo

  1. Miguel Francisco Sanchez Verdu
    17 diciembre, 2021 a las 13:46 | Responder

    Que hay que hacer para que un pequeño olivo, que se le ha caído algunas hojas y quisiera saber cuando o como podría brotar

    • Antonio
      25 diciembre, 2021 a las 11:34 | Responder

      Hola Miguel, el árbol del olivo entra en parada vegetativa al bajar la temperatura media de 10ºC, una vez la temperaturas vuelvan a ser adecuadas, en primavera, debería volver a brotar. Para prevenir la caída de hojas, si el olivo se encuentra en interior, evitar mojar las hojas durante el riego es lo más importante. En caso de estar en Exterior lo mejor es tratar con cobre de forma preventiva al final del verano, para que cuando lleguen las primeras lluvias esté protegido. En primavera tambien se puede tratar contra el repilo, siendo más adecuado usar fungicidas sistémicos de acción curativa/preventiva como los a base de “Difenoconazol”.

      Saludos,

      Antonio

Deja un comentario

H