Ofertas de aceite de oliva

Ofertas de aceite de oliva, Mercadona, DIA, CarrefourEl aceite de oliva es un producto básico de consumo en la gastronomía española, la utilización de ofertas de aceite de oliva busca atraer a los consumidores al supermercado (DIA, Mercadona, Carrefour…).

La estrategia está clara, a muchos supermercados no les importa dejar de ganar dinero con un producto. Más aún, si a cambio consiguen que el cliente salga del supermercado con un carro lleno de artículos con un mayor margen comercial.

Las ofertas se suelen realizar dentro de la gama de tipos de aceite de oliva de calidad inferior. Siendo menos frecuente encontrar ofertas de aceites de oliva Virgen Extra (AOVE) y monovarietales (Aceite de oliva Picual, Cornicabra, Hojiblanca, Arbequina…)

Realizar ofertas comerciales es una buena forma de fomentar el consumo de aceite de oliva u otros productos. Sin embargo, puede convertirse en una práctica abusiva, cuando se lleva al límite y se vende el producto a pérdidas.

Con la entrada en vigor en 2014 de la ley de la cadena alimentaria (Ley 12/2013, de 2 de agosto). Se consiguió limitar la realización de ofertas por debajo del precio al por mayor del aceite de oliva. En esta publicación queremos analizar la influencia que tienen las ofertas de aceite de oliva en el precio en origen y los motivos de su prohibición.

Beneficios e inconvenientes de estas prácticas

Como cualquier otra práctica que altere la decisiones de compra del consumidor, las ofertas de aceite de oliva tienen consecuencias. Desde nuestro punto de vista estos son los beneficios e inconvenientes que pueden suponer estas prácticas.

Beneficios de las ofertas de aceite de oliva

Como beneficios podemos destacar que ayudan a incrementar el consumo de aceite de oliva. Sin embargo, en este mercado la demanda es muy poco elástica, precios en origen de 2 euros pueden aumentar la demanda mundial a 3.200.000 t y precios de 3.5 apenas afectan lo reducirán a 2.900.000 t. Por un lado vemos un aumento del precio del 75% y por otro una caída del consumo del 10%.

Esto se debe a:

1.- Quien consume aceite de oliva no quiere sustituirlo por otro producto.

2.- Debido a las ofertas, los precios en origen no se transmiten por completo al consumidor final.

3.- Aunque suba a 4 euros, con ese precio, el aceite de oliva es un alimento barato para el consumidor.

Inconvenientes de las ofertas de aceite de oliva

1.- Producen distorsiones en los precios: Cuando hay abundancia de aceite de oliva, fomentan la caída generalizada de los precios. En cambio, si la cosecha de aceite de oliva es escasa, incrementan el consumo de forma artificial, forzando una mayor subida de los precios, ley de oferta y la demanda.

2.- Banalizan el consumo de aceite de oliva: Dan al aceite de oliva una imagen de producto poco valioso, desdeñando los esfuerzos de la distribución de aportar valor.

3.- Fomentan el fraude: Al verse reducido el margen comercial de los envasadores, estos pueden tener la tentación de adulterar los aceites u ofertar aceites de peor calidad a la anunciada (como la OCU ha podido comprobar recientemente).

Sanciones por venta de aceite de oliva a pérdidas

Las asociaciones agrarias, están alerta y denuncian de forma constante precios de venta inusualmente bajos.

La AICA (Agencia estatal de Información y Control Alimentarios), recibe la mayor parte de las denuncias. En caso de detectar infracción, se remite el expediente a la comunidad autónoma afectada, que son las competentes en el control de ventas a pérdidas.

En 2016, la Junta de Extremadura multó con 42.000 euros a Carrefour y la comunidad de Madrid con 3.000 € al Corte Inglés. La región de Murcia sancionó en 2015 con 10.000 euros a Carrefour y 6.000 € a DIA.

Además, otros supermercados como Lidl han sido sancionados por la venta a pérdidas de otros productos.

¿Cuántos kilos de aceite produce un olivo?

¿Comprar aceite de oliva Picual o Arbequina?

¿Cómo quitar el amargor a las aceitunas?

Deja un comentario

H