Glifosato herbicida

El Glifosato es actualmente el herbicida más vendido del mundo. Monsanto tenía la patente hasta el año 2000 cuando expiró y pasó a ser de dominio público. Gracias a que no existe patente, este producto es genérico y puede ser producido por cualquier empresa química. Debido a ello, existe mucha competencia y su precio es muy económico comparado con el de otros herbicidas.
¿Para qué sirve el glifosato?
La molécula conocida como glifosato (N-fosfonometilglicina), con fórmula química C3H8NO5P es un herbicida de amplio espectro. El Glifosato sirve para la eliminación de hierbas, árboles y arbustos. Se suele aplicar sobre las hojas de las hierbas, aunque también puede inyectarse directamente en el tronco para conseguir secar árboles o arbustos.
El glifosato mata a las plantas inhibiendo la enzima EPSPS (5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintasa). Es importante conocer que La EPSPS tan sólo es sintetizada por plantas y determinados microbios, no afectando al metabolismo de los mamíferos.
¿Por qué prohibir el glifosato?
Está claro que los mayores beneficiados de la prohibición del glifosato, serían las grandes empresas químicas que disponen de otros herbicidas registrados bajo patente.
Los grandes perjudicados serían los agricultores, que tendrían que adquirir otros herbicidas a un mayor precio. O en su defecto regresar a las técnicas tradicionales de arado, más perjudiciales para el cultivo y el medio ambiente.
Glifosato en la Unión Europea
La Unión Europea llevaba tiempo aplazando la decisión sobre prohibir o no el Glifosato. El pasado 27 de noviembre se renovó la autorización hasta el año 2022.
Se encuentra acorralada entre dos lobbies de presión: Por un lado, las grandes empresas químicas y los grupos ecologistas. Por el otro lado, el sector agrario europeo.
Hasta el momento los estudios científicos dan la razón a los agricultores. El Glifosato es un producto seguro y no hay estudios que demuestren con certeza su relación con el cáncer.
Es cierto que la OMS incluye al Glifosato entre los posibles productos cancerígenos. Pero eso de posible es muy relativo e indica la falta de estudios consistentes que determinen que en realidad sea un producto cancerígeno.
Sin embargo, han sido publicados diferentes bulos sobre el glifosato y estudios de dudosa credibilidad. Estos bulos pretenden relacionar el glifosato con el cáncer.
Renovación de la licencia del Glifosato
El pasado 27 de noviembre se votó la renovación de la autorización sobre el uso del Glifosato en la Unión Europea.
El resultado fueron 18 votos a favor y 9 en contra. Como consecuencia, será posible continuar aplicando glifosato hasta el año 2022.
Los siguientes países votaron a favor de la renovación de la licencia del Glifosato: España, Alemania, Reino Unido, Suecia, Holanda, Rumanía, Polonia, Bulgaria, República Checa, Irlanda, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Dinamarca, Hungría y Finlandia.
Los países que votaron en contra son Italia, Francia, Grecia, Bélgica, Croacia, Austria, Chipre, Luxemburgo y Malta.
Beneficios del Glifosato
Aplicar glifosato tiene varias ventajas o beneficios frente a otros sistemas de control de hierba.
- Reduce la erosión.
- Disminuye las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Las alternativas al glifosato son principalmente el laboreo ya que el precio desorbitado de otros herbicidas limita su uso.
Plantas resistentes al glifosato
En mi zona de cultivo se encuentra muy extendido el botón azul (Jasione montana) y la Conyza bonariensis, ambas son plantas resistentes al glifosato.
El botón azul crece antes y dificulta la germinación de la coniza.
Jasione montana tiene varias ventajas como cubierta vegetal:
Apenas compite con los recursos hídricos del olivar, ya que la raíz es poco potente y acaba secándose al inicio del verano.
El botón azul es una fuente de néctar y polen para las abejas y otros polinizadores.
Los restos orgánicos aportan materia orgánica al suelo y reducen la escorrentía.
Consecuencias de aplicar Glifosato
En mi zona de cultivo, las consecuencias de aplicar glifosato son beneficiosas si las comparamos con otras técnicas de control de hierba (laboreo).
Una aplicación de glifosato al comienzo de la primavera elimina las hierbas de invierno y favorece el crecimiento del botón azul. Una segunda aplicación más adelante da como resultado una cubierta de botón azul (resiste bien el herbicida) favorable para los insectos polinizadores y que frena el nacimiento de las temidas hierbas de verano.
¿El glifosato produce cáncer?
En principio la enzima que inhibe el glifosato no es sintetizada por los mamíferos por ese lado debería ser inocuo. Sin embargo los productos comerciales no solo incluyen Glifosato, también se añaden otros compuestos. Algunos de estos compuestos sí han demostrado ser cancerígenos y se han ido sustituyendo por otros.
En mi opinión dependiendo del uso, la probabilidad de que pueda causar cáncer es diferente.
Por ejemplo, al aplicar herbicida en una cubierta vegetal de olivar durante la primavera, el producto en ningún momento entra en contacto con las aceitunas. Por lo tanto, se podría afirmar que es imposible que este pase a la cadena alimentaria. En este caso la aplicación sería completamente segura para el consumidor.
En cambio, en plantas modificadas mediante ingeniería genética (transgénicos) para ser resistentes al herbicida, este se puede aplicar de manera directa sobre los cultivos y el riesgo de exposición es mayor. Sin embargo, en estos casos resulta difícil determinar si el herbicida utilizado es el agente cancerígeno o si lo es el propio cultivo transgénico.
Precio del Glifosato
El Glifosato 36% es uno de los más populares en el mercado, puede encontrarse actualmente se puede comprar en las tiendas de productos fitosanitarios a un rango de precios de entre 6 y 12 €/litro (para uso agrícola), dependiendo de la marca y la cantidad suministrada. Es el más habitualmente utilizado para los cuidados del olivo. Los herbicidas para el control de las varetas de olivo suelen contener Glifosato + MCPA. El precio del Glifosato de uso para jardinería suele ser más elevado
Teniendo en cuenta estos precios y que una aplicación por hectárea puede suponer un gasto de producto de entre 3 y 10 litros, dependiendo de la dosis indicada. El gasto de producto por hectárea apenas supone de media 25€. Un precio que se ve muy recompensado con el aumento de la producción que se logra al evitar la competencia de la hierba con el cultivo. Además el coste del tratamiento con herbicida es más económico que aplicar técnicas de laboreo o desbroce.
Estos son los nombres de algunos de los productos comerciales que contienen Glifosato en diferentes dosis.
Spasor Plus, Roundup Ultra Plus, Herbiton, Police, Roundup Xxi, Herbolex 360, Atila, Spasor Plus N, Tomcato, Buggy Bax, Taifun 360, Runrud, Karda, Glyfocal 36, Glyfos Progress, Orlador, Piton Verde, Verdys Verde, Boom Efekt, Glyfoon, Glifochem, Barbarian Super 360, Hercampo Green, Touchdown Special, Termino Plus, Touchdown Premium, Buggy 360 Sg, Accelerator Progress, Barbarian Xtra 450, Winner Coop. Plus 45, Glyfos 45 Agrodan, Helosate Plus, Roundup Energy Pro, Verdys Supreme, Piton Supreme, Roundup Ultimate, Spasor Pro, Credit 540, Roundup Power y Glyfos Titan.
¿Prohibir el Glifosato?
El herbicida Glifosato empezó a utilizarse a principio de los años 70, con el nombre comercial de Roundup®. En los 80 su uso ya era muy popular y desde que su patente expiro en el año 2000 el glifosato ha sido ampliamente utilizado.
Por lo tanto, este herbicida ha sido utilizado durante cerca de 50 años.
Si el producto es tan malo como lo pintan ¿Por qué no han podido demostrarlo?
¿Acaso algún estudio demuestra que los nuevos herbicidas son menos cancerígenos que el glifosato?
Si finalmente se prohíbe el glifosato en la Unión Europea ¿También se prohibirá la compra de productos agrícolas de los países que continúen usando este herbicida?
Opinión personal sobre el Glifosato
En mi opinión personal, la prohibición del Glifosato sería error, por los siguientes motivos:
- No existen estudios sólidos que permitan afirmar que el glifosato es cancerígeno.
- Técnicas alternativas como el laboreo, suponen un coste mayor y tienen grandes inconvenientes.
- El Glifosato ha sido utilizado durante cerca de 50 años como herbicida, periodo suficiente para demostrar su supuesta peligrosidad.
- Si se aplica adecuadamente puede favorecer la presencia de insectos beneficiosos frente a otras técnicas como el laboreo.
Lectura recomendada
¿Te ha resultado interesante nuestra publicación sobre el herbicida Glifosato? Seguro que pueden interesarte más publicaciones de nuestra web:
Prays del olivo
Aceite de oliva Arbequina (propiedades, características, usos…)
Variedades resistentes a la mosca del olivo
Aceituna Picual
Aceituna Hojiblanca
Tratamiento del Prays del olivo
Tratamiento del Barrenillo del olivo
5 comentarios en “Glifosato herbicida”
Gracias, por la información.
Gracias, ¿Afectará la sequía del largo verano pasado a la próxima campaña? ¿Como lo ves?
En el caso de la cereza:
La cereza es una fruta que tiene que hacerse en un periodo de tiempo muy corto, por ello, el árbol tiene que tirar de las reservas acumuladas durante verano y otoño.
El estrés hídrico induce debilidad en los cerezos lo que puede fomentar un mayor número de flores y frutos de tamaño más pequeño y peor calidad. Para mantener buenos calibres es bueno podar los olivos algo más que en un año normal. También en algunos sitios hacen una parte del abonado de cobertera a principios de otoño, eso ayuda al cerezo a coger reservas de nutrientes para la primavera.
Otro aspecto muy a tener en cuenta es que cuando los cerezos se estresan son más sensibles al ataque del gusano cabezudo. Esto puede acabar secando la plantación de cerezos.
Otra cosa negativa del tiempo de este año es que el cerezo ha tardado mucho en tirar la hoja y puede haber problemas para alcanzar el nivel de horas frío si el invierno viene con temperaturas suaves.
Hablando del olivo:
El estrés hídrico y nutricional ha pasado factura a los olivares de una amplia extensión. Esto reduce el crecimiento vegetativo del olivo afectando negativamente a la producción de la próxima campaña.
Hola, ¿El Glifosato tiene efectos en la tierra o en los árboles? Olvidando lo económico, que es mejor desbrozar o curar con herbicida para mantener la tierra en buenas condiciones.
Hola Manuel,
El herbicida Glifosato se degrada y no deja residuos en la tierra el Glifosato tarda menos de dos meses en descomponerse, aunque otros metabolitos derivados de esta descomposición pueden llegar a perdurar hasta 3 años. En los árboles no causa efectos a no ser que entre en contacto directo por la hoja o alguna herida, hay que ser cuidadosos y curar en ausencia de viento.
El problema de la hierba es la competencia que se produce sobre los recursos hídricos y minerales.
La hierba cubierta vegetal es beneficiosa, ya que ayuda a retener el agua de lluvia, favorece la infiltración, aportan materia orgánica y protegen la tierra de la escorrentía. Además, las leguminosas gracias al rizoma aportan nitrógeno al suelo.
En mi opinión lo mejor es lo que se lleva hoy en día, mantener la cubierta vegetal en invierno y curar antes del abonado de primavera o en su defecto eliminarla antes de que empiece a escasear el agua en el suelo…