Santa Lucia 64
Santa Lucia 64, también conocido por la abreviatura SL 64 o SL-64. SL 64 es una selección clonal de Prunus Mahaleb. La palabra Mahaleb tiene su origen en la palabra árabe “cereza” y como el cerezo dulce, está emparentado con el guindo. Es de menor vigor que el cerezo, llegando a alcanzar en torno a los 5 metros de altura.
El Patrón SL-64 es una obtención del Instituto científico de investigación agronómica (INRA) de Francia. El Portainjertos Santa Lucia 64 se difundió en el año 1987. Por lo tanto, hoy en día su multiplicación debería poder realizarse sin necesidad de autorización comercial.
El portainjertos SL 64 probablemente sea el de mayor difusión en la península ibérica. Su excelente adaptación a los terrenos calizos de Lérida, Zaragoza y Murcia, fue un importante avance en el cultivo de cerezo. Aunque hoy en día su presencia empieza a decaer en favor de patrones de más reciente introducción (Colt, Gisela 5, Gisela 6, Maxma 14, Marilan (Mariana-Adara), Tabel…). SL 64 sigue siendo una de las referencias principales de los viveros y se mantiene entre los más vendidos.
Características del portainjertos SL 64 o Santa Lucia 64:
Vigor: Santa Lucia 64, tiene un vigor medio-alto alcanzando un 90% de acuerdo a las fuentes consultadas.
Productividad: El portainjertos SL 64 mejora la productividad y la precocidad frente al patrón franco o Avium. Sin embargo, habitualmente se obtienen cerezas de menor calibre. Se adapta bien a marcos de 400 pies por hectárea. En variedades productivas, diferentes estudios muestras producciones potenciales superiores a las 20 toneladas/ha.
Compatibilidad. Santa Lucia 64 es compatible con guindos o cerezos ácidos y con la mayor parte de variedades de cereza dulce.
Densidad: Admite marcos de densidad media, se han realizado plantaciones exitosas de 400 árboles por hectárea. En Estados Unidos se recomienda plantar en marcos de 7×6 metros.
Propagación: SL 64 es de fácil propagación mediante estaquillado leñoso.
Calidad de fruta: Cuando los árboles de Santa Lucia 64 se asientan sobre terrenos adecuados pueden obtenerse frutos de buena calidad.
Riego: Santa Lucia 64 es sensible a la asfixia radicular, por lo tanto, hay que ser cuidadosos el tipo de riego aplicado. Este es el principal motivo por el que las plantaciones de SL 64 no han tenido éxito en el lluvioso Valle del Jerte.
Poda: Hay que mantener al árbol con un vigor adecuado si se desean obtener cerezas de calidad y frutos de buenos calibres.
Raíz: El portainjertos SL 64 dispone de un buen anclaje al suelo y en raras ocasiones produce sierpes o hijuelos.
Suelo: necesita suelos bien drenados.
Resistencia: Santa Lucia 64 es resistente a nematodos de agalladuras, pero susceptible a nematodos lesionadores. SL 64 es tiene moderada resistencia al agrobacterium (bacteria que genera tuberculosis). Pero es sensible a los hongos Verticillium, Armillaria y Phytophthora.
Recomendaciones: Es recomendable realizar plantaciones de Santa Lucia 64 en densidad media, en climas preferiblemente secos (es susceptible a hongos y asfixia).
Lectura recomendada
Disponemos de una gran cantidad de información sobre el cerezo que puede ser de su interés:
Tipos de Cereza: Más de 50 variedades
2 comentarios en “Santa Lucia 64”
El SL 64 también se me han muerto en terrenos secos regando una hora a la semana, no se a que se debe. Empieza a soltar unos hilos de goma muy fino y al final el árbol seco. No se qué podía ser, en verano hay días de 38 y 40 grados! En Zaragoza también hace esta temperatura! Y esta vigorosos, que podéis decirme.
Hola Azus,
Puede que es esas condiciones ese riego resulte escaso y cause estrés al árbol. Te aconsejaría comprobar la humedad presente en la zona de riego una vez transcurrida la semana.
Los hilos de goma finos suelen ser producidos por ataque del barrenillo del cerezo y habitualmente es síntoma de que los árboles están débiles (estrés hídrico, deficiencias nutricionales…).
Hilos de goma algo más gruesos suelen verse más bien cerca del suelo en el tronco principal y los he observado en árboles afectados por el gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis) Si son arboles pequeños y se trata de esta plaga, suelen verse bastante bien en las ramas, en caso de ser árboles grandes se ocultan mejor, pero veras bastantes hojas caídas al suelo. Si hay una presencia importante, dando unos golpecitos secos a las ramas los veras caer al suelo.
Si no hay presencia aérea de Capnodis tenebrionis, es poco probable que se deba a esto, de todas formas, para descartar esta posibilidad, probaría a arrancar algún cerezo secado recientemente y comprobar el estado de las raíces.
Saludos